Especialización en Intervenciones Psicosociales

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 51
  • Item
    La normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: Un análisis de las creencias culturales en familias monoparentales
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Zapata Usuga, Luz Emida; Menjura Acosta, Juan Pablo
    La violencia intrafamiliar es un problema persistente en Medellín que afecta especialmente a adolescentes y familias monoparentales. Este fenómeno refleja una interacción de factores socioculturales, económicos y familiares que contribuyen a su normalización. Las creencias culturales como el machismo y las normas patriarcales legitiman el uso de la violencia como herramienta de disciplina y control, perpetuando un ciclo de maltrato intergeneracional. Este artículo analiza cómo estas creencias influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar, con énfasis en su impacto en adolescentes, quienes interiorizan estos patrones como normales en las relaciones familiares. Asimismo, se revisan estrategias de intervención orientadas a transformar estas dinámicas mediante la educación en valores de equidad, el respeto mutuo y el fortalecimiento de programas psicosociales. A través de una revisión documental de publicaciones científicas recientes, los hallazgos muestran que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de los adolescentes, sino que también refuerza narrativas culturales que dificultan su preven ción. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas e intervenciones que promuevan una cultura de no violencia y respeto en las familias, especialmente en aquellas monoparentales.
  • Item
    El proyecto de vida como motor de desarrollo personal y profesional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Morales Castaño, Laura Isabel; Pineda Giraldo, Diana Ximena; Rojas Montoya, Johana Andrea; Restrepo Tobón, María Victoria
    Las madres adolescentes en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, enfrentan diversos retos debido a problemas económicos, una red de apoyo escasa o inestable, dificultad para la toma de decisiones, y pocas oportunidades laborales y académicas a las cuales tienen acceso, lo cual entorpece el establecimiento de un proyecto de vida sólido, por ello en la fundación JUANFE buscan empoderar a estas madres, brindándoles educación, formación laboral, atención de salud sexual y reproductiva, apoyo emocional y orientación en su proyecto de vida. Sin embargo, estas acciones no logran ser suficientes, por tanto, esta propuesta de intervención psicosocial nace como respuesta para complementar esas actividades, partiendo de las necesidades expuestas por las adolescentes y abordando otras áreas de su vida como lo personal, familiar, social y espiritual, por medio de talleres reflexivos, grupos de apoyo y seminarios con el fin de que las adolescentes puedan establecer un proyecto de vida que les permita afrontar los retos antes mencionados.
  • Item
    Propuesta de intervención psicosocial, una apuesta desde la protección y el cuidado de la primera infancia en el municipio de Caucasia, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rivera, Laura Gallo; Rojas, Ximena Berrio; Arenas, Manuela Cardona; Díaz González, Livia Esthela
    En este trabajo se realiza una propuesta de intervención psicosocial para la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia en el Bajo Cauca, para lo cual se ha establecido como objetivo: Diseñar estrategias de intervención psicosocial para la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia en la primera infancia, en el Hogar Infantil Los Pilluelos, ubicado en el municipio de Caucasia, Antioquia. Tiene como actores involucrados la primera infancia. En el cual, se presenta contexto sobre el territorio elegido en el Bajo Cauca Antioqueño, Con fundamento legal, teórico, conceptual y metodológico; todos estos dan estructura a esta propuesta. Como resultado, se identifican con aportes de los distintos aportes de los diferentes autores; factores que lo causan y consecuencias de la violencia en el contexto elegido. Además; se profundiza con relación a la presencia o secuelas de la misma y como esta, puede afectar a las nuevas generaciones, de ahí el enfoque en el curso de vida de la primera infancia. Se presenta como conclusión de esta propuesta de intervención psicosocial; un plan de trabajo de intervención psicosocial, en el que es necesario valorar el trabajo interdisciplinario, interdisciplinario, enlazando escuela, familia, comunidad y Estado. Finalmente, se anexan insumos que son importantes para ejecutar la propuesta.
  • Item
    Propuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Mesa, Viviana; Tabares Olaya, Stefania; Vargas Olarte, Luisa Alexandra; Restrepo Tobón, María Victoria
    Propuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó.
  • Item
    Más allá de las cámaras: Acompañamiento Psicosocial para el cuidado colectivo de la salud mental y la protección de derechos en la comunidad LGBTIQ+ de Studio Top Webcam Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Franco García, Alba Lucía; Mendoza García, Jeniffer; Arias Osorio, Juan Camilo; Cárdenas Vélez, Ledy Dayana; Menjura Acosta, Juan Pablo
    La población trans y homosexual en Colombia enfrenta grandes desafíos en la garantía de sus derechos humanos, debido a la exclusión y estigmatización estructural e histórica que perpetúan diversas formas de violencia, manteniéndola a esta comunidad en una situación de constant e vulnerabilidad. En respuesta a esta realidad, el presente proyecto de intervención psicosocial se enfoca en las modelos webcam del Studio Top en Medellín, quienes han manifestado afectaciones en su salud mental como resultado de estas violencias. Al escuchar sus experiencias, emergen las propuestas necesarias para fomentar el cuidado propio y colectivo de esta comunidad, mediante la transformación de narrativas estigmatizadoras y el fortalecimiento del tejido social, utilizando las reflexiones crí ticas y herramientas de educación popular como dispositivo de empoderamiento de sus miembros, contribuyendo así al bienestar integral.
  • Item
    Apoyo psicosocial para la atención en casos de convivencia de las jóvenes del hogar infantil San José de Medellín – sede bachillerato
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-06-17) Llanos Bolaños, Z.; Murillo Robledo, S.; Castillo Quinto, S.; Menjura Acosta, J.
    El presente Proyecto de Intervención Psicosocial fue elaborado con el apoyo de las directivas, monitoras, niñas y jóvenes del Hogar Infantil San José – sede Bachillerato. A partir del proceso de diagnóstico se identificó como problemática central las afectaciones psicoemocionales en las jóvenes internas en el Hogar, causadas por las disfuncionalidades en la convivencia en sus relaciones interpersonales, agudizado por conflictos intrafamiliares y por los estilos en el ejercicio de autoridad al interior del hogar. Con este proyecto se pretende apoyar la implementación de estrategias que ayuden a mitigar afectaciones por conflictos en la convivencia. Teniendo en cuenta que, acuden a este espacio de formación como un entorno seguro para que las niñas y jóvenes interactúen con las condiciones adecuadas para su desarrollo, educación y crecimiento personal y social.
  • Item
    Propuesta de Intervención Psicosocial frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ocampo Rocha, Catalina; Jiménez Vargas, Ximena; Santafé Cardona, Leidy Tatiana
    La presente propuesta de intervención, plantea un trabajo participativo frente al consumo de sustancias psicoactivas con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio de la comuna Ciudadela del Norte de la ciudad de Manizales. Esta comuna se caracteriza por tener un contexto permeado por violencia, robos, fácil acceso a sustancias psicoactivas, dificultades socioeconómicas, falta de oportunidades y además, por ser una de las comunas con mayor matrículas escolares de estudiantes de estratos bajos, características que permiten catalogar a su población como vulnerable y susceptible a riesgos psicosociales altos para los adolescentes. Teniendo en cuenta esto, y partiendo de la educación como un factor fundamental para el desarrollo social, que aporta a la consolidación de herramientas para afrontar el consumo de sustancias psicoactivas desde el abordaje de la realidad como una construcción social, se diseña la presente propuesta de intervención como una estrategia de desarrollo local articulada al área educativa, para intervenir en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes fomentando una cultura de la prevención y la potencialización de habilidades para la vida, abordando aspectos como los factores de riesgo, y el impacto e identificación de consecuencias negativas que genera el consumo. Finalmente, cabe mencionar que esta propuesta está diseñada teórica y metodológicamente desde la perspectiva construccionista, la cual plantea el estudio de la problemática señalada a partir de la comprensión de las vivencias personales de los sujetos, sus historias de vida, las influencias del contexto social y el conocimiento adquirido desde la experiencia y las interacciones, dinámicas que permiten definir los constructos sociales teniendo en cuenta las prácticas discursivas como herramienta para comprender la realidad social y establecer conceptos colectivos en relación al consumo de sustancias psicoactivas desde escenarios de conversación e interacción que facilitan los procesos reflexivos, la construcción conjunta de significados, y el pensamiento cooperativo.
  • Item
    Corresponsabilidad familiar en el contexto del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín, vinculadas a Hogares a Claret - La Alborada
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustos Rojas, Juan Sebastián; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    La presente propuesta de intervención tiene como propósito fortalecer los procesos de corresponsabilidad familiar y las dinámicas internas de las familias de las adolescentes que se encuentran en Hogares Claret- La alborada, vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín. Existe una problemática relacionada con la baja participación, aceptación y corresponsabilidad por parte de las familias que tienen adolescentes adscritas a este proceso, por lo que se propone intervenir desde el enfoque psicosocial, utilizando estrategias grupales que convoquen a la participación de las familias y de las adolescentes, realizando un ejercicio transversal y continuo con estas poblaciones durante el tiempo que permanezcan en la institución, como complemento a las acciones que se vienen ejecutando en la Fundación, con miras a impactar de forma significativa a las familias participantes y sus dinámicas con relación a normas, límites, comunicación y relaciones afectivas, y a fortalecer así su empoderamiento y apropiación del acompañamiento correspondiente con las adolescentes
  • Item
    Estrategias para el abordaje e intervención que tiene la ciudad de Medellín con jóvenes que presentan conducta suicida
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vargas Macias, Carolina; Vásquez García, Daniela; Ospina Agudelo, Maribel; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    En este artículo se describen las rutas de atención y las diferentes estrategias que implementa el municipio de Medellín, para la atención de la conducta y el hecho suicida. La tesis que se argumenta es que existen rutas de atención para prevención del suicidio en Medellín que son pertinentes para atender la problemática, pero al mismo tiempo son insuficientes para disminuir los índices del suicidio. Según los últimos reportes suministrados por la Personería de Medellín se evidencia un aumento significativo de casos, particularmente en la población joven. Siendo este un fenómeno social y multicausal que se ha convertido en una problemática de salud pública, se hace necesario reforzar las acciones de prevención que fomenten los vínculos sociales, el cuidado de sí y la toma de conciencia
  • Item
    Violencia en el fútbol en Colombia: Una revisión al papel de las políticas públicas referentes a la convivencia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pérez Barco Camilo ; Cardona Quitian Herwin Eduardo
    El presente estudio es un análisis general de las diferentes políticas públicas que hay en Colombia encaminadas a solucionar el asunto de las manifestaciones violentas alrededor del espectáculo del fútbol y sus alcances, específicamente sobre el plan decenal de seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol 2014 ± 2024, así como la revisión del fenómeno de la violencia en el fútbol a partir de la teoría de las masas. Para esto se realizó una revisión documental sobre acontecimientos actuales que dieran cuenta de la problemática de la violencia en el fútbol para tener una base sobre la cual trabajar. También se realizaron entrevistas a profesionales sociales y participantes de barras que compartieron su visión acerca del asunto de las manifestaciones violentas en el fútbol para obtener información más detallada sobre la problemática. Realizado el estudio se llegó a la conclusión que, si bien en Colombia existen políticas públicas dirigidas a fomentar la convivencia en el espectáculo del fútbol, éstas deben articularse mejor con los objetivos de seguridad y convivencia de cada administración local para tener mayor alcance a nivel nacional.
  • Item
    Propuesta de intervención psicosocial
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-04-26) Benjumea Restrepo, Katerine; Salazar Fandiño, Karol D.; Osorio Villegas, Yamile A.; Serna Carmona, Paula A.
    La siguiente propuesta de intervención se realiza en el marco de especialización en intervenciones psicosociales, a partir de la elaboración de un diagnóstico psicosocial se realiza la identificación de la población que está vinculada a la fundación la cual aporta un cuadro de Excel donde se detalla las características principales, en este caso son 15 habitantes en condición de calle, según información reportada por las profesionales de dicha entidad y desde la experiencia del trabajo exponen varios factores de riesgo que los ha llevado a habitabilidad en calle tales como Relaciones familiares conflictivas, desplazamiento forzado, debilitamiento de los vínculos familiares y sociales, los cuales se encuentran ligados a incomprensión, desconfianza, sentimiento de abandono, sentimientos de culpa; como diseño metodológico se plantea una propuesta desde el construccionismo social el construccionismo social como un proceso inacabado que parte del dialogo, como comprensión del mundo desde una perspectiva amplia en un intercambio comunicativo.
  • Item
    Estrategias de intervención psicosocial para la prevención de la deserción escolar en estudiantes de 10 a 17 años de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Carvajal Zapata, Maria A.; Quintero Zuluaga, Zoraida C.; Oviedo Pardo, Diana M.; Díaz González, Livia E.
    La presente propuesta de intervención psicosocial tiene como objetivo general desarrollar estrategias de intervención psicosocial para prevenir la deserción escolar en niños y jóvenes de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia, para lo cual se revisaron los fundamentos teóricos de Blanco (2007), Viveros Chavarría, EF, & Ramírez Robledo, LE (2013), Peláez Romero, M. P., Cañón Ortiz, O. E., & Noreña Noreña, N. M. (2007), entre otros. La Propuesta se encuadra desde la perspectiva teórica del construccionismo social de Kenneth Gergen (2006), con metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Utiliza como instrumentos para la recolección una matriz de análisis documental y parte de un interrogante. Los resultados indican que la intervención psicosocial es definida como: un proceso de gestión del cambio sobre los sistemas encargados de una triple tarea: a) promover el bienestar; b) promover el desarrollo de las personas y de las comunidades, y c) actualizar el progreso social en los términos propuestos por Comte (hacer partícipe a la clase obrera del progreso), que no son otros que los términos derivados del principio emancipación: construir condiciones que favorezcan el bienestar (Amalio Blanco, 2007, p.22), en el que se indica la importancia de documentar las estrategias de intervención psicosocial para el abordaje y gestión de problemáticas relacionadas con lo educativo, especialmente con el tema de la deserción escolar; concluyendo así, que se requiere profundizar en el diagnóstico para tener conocimiento a profundidad de los factores y casusas de la problemática planteada, así como identificar potencialidades y recursos de las poblaciones abordadas, que permitan diseñar estrategias pertinentes y eficientes para intervenir problemáticas en relación a lo educativo. Tributa al respecto, el aporte mediante el planteamiento de estrategias de intervención psicosocial para el abordaje, análisis y debate académico, sobre un diseño de este acorde al contexto que permita transformar este escenario, en función del bienestar de las poblaciones atendidas para fortalecer el campo psicosocial y avanzar en una mejor calidad de vida que sea sostenible y mediada por la participación.
  • Item
    Fortalecimiento de factores protectores de salud mental en los profesionales psicosociales: hacia la prevención del síndrome de Burnout.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Agudelo Velásquez, Cristian C.; Ramirez Devia, Ángel M.; Marulanda Gómez, Vanesa; Cardona Gil, Mariah G.; Correa Pérez, Luisa F
    Para la psicología es un reto estudiar e intervenir los elementos y dinámicas que promueven la salud y previenen la enfermedad para facilitar la constitución de una sociedad más sana. En ese ejercicio los profesionales del área psicosocial se encuentran constantemente en función de acompañar y velar por la salud mental de los demás. Se hace necesario para la salud mental y para el bienestar de las personas, que desde las distintas formas de empleabilidad de los profesionales psicosociales; los empleadores y los equipos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo, comprendan con mayor precisión el síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado”, buscando establecer estrategias y/o herramientas que permitan el cuidado y la prevención de esta gran problemática que está afectando los entornos y ecosistemas laborales. Es por esto, que, desde este proyecto, se pretende crear y efectuar una propuesta de intervención, donde se puedan fortalecer diversos factores protectores que posibiliten la prevención del síndrome de burnout, a través de la promoción de hábitos de autocuidado, adecuadas habilidades sociales, relaciones interpersonales significativas, inteligencia emocional y resolución asertiva de problemas en los profesionales psicosociales de la E.S.E Metrosalud.
  • Item
    Intervención desde el modelo Matrix en el tratamiento residencial no hospitalario de rehabilitación de adicciones de la Institución Santos Ángeles S.A.S .
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Henao Pérez, Isabel C.; Carmona Toro, Sara V.; Sierra Wiedemann, Valentina; Patiño Garcés, Zuly A.; Correa Pérez, Luisa F.
    El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática social y multicausal la cual se ha abordado desde modelos reduccionistas, enfocándose principalmente en el enfoque cognitivo conductual el cual no ha logrado tener un impacto significativo en el proceso de deshabituación del consumo de sustancias psicoactivas. Es por esto que surge la necesidad de implementar nuevas estrategias de intervención que atiendan las nuevas demandas sociales. Por lo cual, este trabajo propone una actualización del modelo de intervención de la institución santos ángeles a partir del modelo de intervención Matrix y sus pilares: grupo de recuperación temprana (HRT), grupo de prevención de recaídas (PR), la adherencia a un grupo y la psicoeducación para las familias.
  • Item
    Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Aristizábal Zuluaga, Sindy J.; Viveros Chavarría, Edison F.
    El presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.
  • Item
    Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-11) Aristizabal Zuluaga, Sindy Johana; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.
  • Item
    Propuesta de intervención psicosocial para fortalecer la sana convivencia entre los adultos mayores del patio 2 del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad La Ceja-Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Castro Vallejo, Luz Edelmira; Duque, Natalia Alejandra; Medina López, Damarys; Menjura Acosta, Juan Pablo
    El desarrollo de este proyecto de grado describe inicialmente el estado de los sistemas penitenciarios de Colombia, analizando la situación actual que vive el país y principalmente la situación evidenciada en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Mediana Seguridad de la Ceja, Antioquia, se señalan dos factores a tener en consideración: el espacio físico en las prisiones y la sobrepoblación, por un lado; y la cantidad, selección y formación del personal penitenciario por otro. Ambos factores se analizan empíricamente, evaluando su incidencia en el comportamiento de los adultos mayores del penitenciario. La propuesta de intervención que tiene como fin Fortalecer la convivencia del Adulto Mayor del patio2 en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Mediana Seguridad de la Ceja, Antioquia. Inicialmente parte desde la técnica de la Observación la cual acompañara todo el proceso de la propuesta de intervención. Inicialmente se utiliza como diagnóstico “el Árbol de Problemas” para encontrar la situación problema de los Adultos Mayores del patio2, el análisis arrojó dificultad en la convivencia posición que se deben atender por la falta de confianza, comunicación, dialogo y atendiendo la pertinencia de las emociones que ellos manejan en su condición de encierro que también les ha ocasionado altibajos en su relación con los demás. Por consiguiente, desde los objetivos quedan inmersas las categorías con las cuales se realizará la propuesta (convivencia, emociones, dialogo, confianza y comunicación), las cuales serán acompañadas con las actividades interactivas y acciones pertinentes desde la condición de prisión. La metodología a utilizar se construyó desde la propuesta Freiriana, “cultura y pedagogía popular”que se ajusta muy bien al colectivo del Adulto Mayor frente a las necesidades de liberarse de toda situación de opresión y contrarrestar su situación de encierro físico desde una mente libre y creadora con la facilidad de crear y recrear su situación y menguar un poco la situación de encierro físico. De ahí que su convivencia mejore y se fortalezca, gracias a la participación activa y comprometida del colectivo. Las actividades resultantes de las categorías mencionadas están acorde a las necesidades de acompañamiento, formación e interacción de los PPL Adulto Mayor que servirán además para retroalimentar la situación de crisis de encierro frente a una actitud más dignificante y resocializadora en sentido de libertad interior capaz de crear y recrear desde una situación más positiva y edificante, a pesar de los muros que los rodean a nivel físico
  • Item
    Reconstrucción del tejido social y la memoria histórica, apuesta hacia la recuperación de la dignidad y el sufrimiento emocional. Intervención psicosocial a la mesa de víctimas del municipio del Retiro, Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Suárez González, Fredy Andrés; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    En el ámbito psicosocial existen muchos temas que son complejos de abordar, uno de ellos está relacionado con la atención a víctimas del conflicto armado y las particularidades y dificultades que de allí se desprenden. Para empezar, las acciones reparadoras para esta población son más nominales que reales, y cuando se ejecutan mediante proyectos de atención, caen en la inoperancia o la intermitencia, esto ocasiona precariedad en las formas de atención. Frente a lo anterior, la actual Ley de Víctimas el estado ha considerado en sus líneas de acción y orientado acciones encaminadas hacia una “atención integral en salud con enfoque psicosocial” (Ley 1448 de 2011, p. 352) sin daño y de reparación integral, restablecedora de derechos y de la dignidad, previamente mancillada por los diferentes actores armados. Cabe aclarar que no se ahondará en la historia del conflicto armado, este planteamiento y proyecto de intervención se centrará en las acciones reparadoras, procesos de reconstrucción de memoria histórica, recuperación del tejido social, resignificación del sufrimiento emocional y el fortalecimiento de la mesa de participación de víctimas del municipio del Retiro. Colombia desde que es República vive en conflicto, su historia bañada en sangre y horrores ha tenido efectos funestos en las dinámicas socioculturales del país; las personas en sus territorios y contextos han tenido que vérselas con las diferentes manifestaciones violentas y hacer con ello una forma de vivir, o mejor aún de pervivir. Por esto decir que en el país solo una parte de la sociedad es víctima resulta irrisorio, pues todos de unas u otra manera somos o hemos sido receptores de este conflicto que no parece tener un fin, ni siquiera la firma del Acuerdo de Paz ha sido garantía para que el derramamiento de sangre cese. En este sentido es claro que el conflicto muta, como también mutan sus actores: víctimas y victimarios. Desde la ley 1448 (Ley de Víctimas) y las sentencias de Ley que se desprenden de esta, se tipifican una serie de hechos victimizantes que se constituyen en la base para decir (legalmente) quien es víctima y quién no, así mismo posee medidas de reparación para los hechos violentos. Según esto, la reparación supone acciones reivindicadoras, que apuntan a compensar en algo el sufrimiento indescriptible que las víctimas han pasado; estas acciones reparadoras son: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición (Ley 1448, 2011, pp.87-103). Este proyecto de intervención en su conjunto pretende generar impacto como medida reparadora, y las acciones que nacen de él son de suma importancia para las personas del territorio afectado, pues el exacerbado número de víctimas en el país es alarmante y contribuir con un aporte sustancial y significativo, genera de por sí un cambio. Se podría decir que este tipo de proyectos opera como una suerte de bálsamo tardío para algunos y oportuno para otros (según la particularidad del dolor y su relación con el tiempo), que pese a las dificultades logra llegar a esas personas vulneradas, víctimas del conflicto que, de otra manera, no tendrían la posibilidad de ser atendidas por agentes psicosociales.
  • Item
    “No”, el voto como producto
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Cano Castrillón, Sergio Andrés; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    Dentro del siguiente artículo se realiza un ejercicio de reflexión respecto a la película No de Pablo Larraín (2012). Mediante un análisis hermenéutico de la cinta se analizan los conceptos de imaginario psicosocial, y la forma en cómo se desideologiza, o no, una realidad que dominaba la dictadura de derecha en el país de Chile, la cual fue abolida a través del plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988. Como emergentes en el ejercicio salieron a la luz los términos de diversidad y alegría como ejes en el desarrollo narrativo de los hechos mostrados en la película, siendo incidentes en el resultado final del plebiscito y orientando las acciones de los personajes alrededor de la franja televisiva durante la cual se publicita una intención. El artículo se ciñe a los sucesos ambientados en la película centrados en las campañas del No y del Si, mezclando realidad con ficción y concluyendo una victoria pírrica para el No, quienes para ganar una batalla en un terreno con desventajas se ven en la necesidad de jugar con las reglas de su contraparte en lo que acaba siendo un mercadeo de votos definido por quién tiene el mejor producto/voto.
  • Item
    Cuidando al cuidador: implementación de técnicas de inteligencia emocional para la mejora de la calidad de vida y el empoderamiento del rol del cuidador en la corporación génesis
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Colorado Londoño, Carolina; Mosquera Valencia, Marilianne; Echeverri Muñoz, Estefanía; Correa Pérez, Luisa Fernanda
    Durante décadas, el concepto tautológico de “cuidador” se usaba en términos coloquiales para hacer referencia al sujeto que cuidaba de otro. En la actualidad, es una profesión poco visible, que interviene de manera formal e informal en el cuidado, la salud y la vigilancia del bienestar de otro. Si bien en la ciudad de Medellín existe incluso una política pública de cuidadores, es claro que sigue siendo una población rezagada y al margen del diálogo político y social, resumiendo sus funciones al otro, al paciente. Por esta razón, este proyecto de intervención en la Corporación Génesis, busca preguntarse por la postura del cuidador: ¿Cómo es la labor?, ¿qué dificultades tiene con eso?, ¿cómo se siente?, ¿Qué sabe, qué quiere saber?, ¿reconocen fácilmente sus emociones?, ¿cómo lidia con el agotamiento mental, emocional y espiritual?, y entonces, al confrontar estas situaciones, surge la necesidad de generar estrategias psicoeducativas para el manejo de las emociones y la transformación de sus realidades desde lo personal y lo profesional. De esta forma, se abordan los siguientes ejes que le permitirán al proyecto, generar acciones de intervención vinculadas a: las relaciones con el otro, la regulación emocional, el manejo adecuado de las emociones y la transición de las emociones en situaciones de afrontamiento. A partir de un proceso de acercamiento con los cuidadores del hogar génesis se identificaron situaciones asociadas al abandono por parte del estado, la sociedad y las familias, durante esta aproximación se evidenció la importancia de conocer y reconocer el rol de los cuidadores, partir de las creencias, aprendizajes, imaginarios y significados que han acompañado las experiencias de los cuidadores. Realizar este ejercicio, implica la posibilidad de darle visibilidad a la historia de las personas que han asumido el cuidado permanente de sus familiares, y que en este proceso han construido una mirada de la enfermedad, con base en sus vivencias y creencias, lo cual redunda en la forma como asume el cuidado y al portador de esta sintomatología, albergando infinidad de situaciones y retos que poco son considerados por los programas de salud y educación, son personas que permanecen en el anonimato y por la magnitud de su función, a veces se ven presas de una serie de tareas que implica una dedicación absoluta y para siempre, toda vez que esta es una enfermedad crónica.