Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Browsing Comunicación Social RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 270
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones comunicativas usadas por la EDU en el barrio Guayaquil, centro de Medellín, referentes a las obras de ingraestructura desarrolladas en el año 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Echeverri Ramírez, Juan Alberto; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEl barrio Guayaquil, ubicado en el centro de Medellín, fue uno de los primeros barrios residenciales de la ciudad, el cual recibía la llegada de muchos visitantes gracias a su cercanía con la estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia. Hoy en día es el corazón de la ciudad y el núcleo comercial más importante del Área Metropolitana, por donde transitan a diario cerca de un millón doscientas mil personas entre visitantes, trabajadores y empresarios de todas partes del mundo. Allí la Administración Municipal, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano subcontratando otras empresas de ingeniería, están realizando varias intervenciones estructurales a lo largo y ancho de sus calles, lo cual hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) definido para el sector. Convirtiéndose necesario analizar la recepción de los comerciantes formales respecto de las acciones comunicativas desarrolladas por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) durante la ejecución de las obras de infraestructura en el año 2018. Para alcanzar este análisis es necesario dividir la investigación en tres partes. La primera parte es identificar las acciones comunicativas utilizadas por la EDU, en segundo lugar, se hace fundamental clasificar las acciones comunicativas anteriormente identificadas y por último examinar la recepción de dichas acciones comunicativas por parte de los comerciantes formales. De esta manera llegar a comprender cómo es el proceso que realiza la EDU y de qué manera es recibido por los comerciantes formales del sector.Item El acuerdo para la convivencia ciudadana firmado en Medellín en 1994 como principio de la paz urbana negociada en Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Zuluaga Diaz , SergioConocer y entender los procesos de paz que ha vivido Medellín durante los últimos 30 años, es una de las pasiones que me han motivado a profundizar en el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana firmado en Medellín en 1994 entre el Gobierno Nacional y las Milicias del Pueblo y para el Pueblo. La realización de este trabajo de investigación es un paso importante para involucrar los conocimientos aprendidos en la carrera de Comunicación Social realizada en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Considerando mi gran interés por la comunicación Social y el Periodismo, a través de este trabajo dejo constancia de la importancia que tiene para mí, en mi desarrollo profesional, la utilización de las técnicas de recolección de información para abordar los temas de comunicación-educación y ciudad.Item Adaptación digital de adultos mayores que participan en el departamento en la biblioteca de Comfenalco Antioquia a talleres de alfabetización digital sede niquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Hoyos Zuluaga, Paola Andrea; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente trabajo busca analizar los nuevos espacios de aprendizaje y comunicación en los que están inmersos un grupo de adultos mayores quienes participan mediante el apoyo de Comfenalco Antioquia a talleres de alfabetización digital en las salas de cómputo de la Biblioteca sede Niquía. En este trabajo se abordaran diversas temáticas entre las cuales buscan responder a las necesidad en las que se ven involucrados con los cambios en las formas de comunicación y los procesos que deben de afrontar con distintos medios de comunicación digital. Para ello se plantean tres objetivos fundamentales: El primero es la apropiación que realizan los adultos mayores con el manejo de la herramienta comunicativa, tales como la relación conceptual del uso manual al cambio que implica las mediaciones digitales. El segundo es la usabilidad tienen con la herramienta sea un medio de formación e información y estás se vean reflejadas con las habilidades adquiridas durante el transcurso del taller. Y tercero la aplicación al manejo de las tecnologías como vía de relacionamiento con el entorno social. Para ello se utilizan las técnicas de la entrevista, la observación, la encuesta y cuyo contraste se pudo percibir en los grupos focales realizados durante el trascurso del taller. En el estudio participaron 10 adultos mayores del sector quienes desconocían el uso de las tecnologías. Los resultados encontrados indican que las personas pudieron interactuar con ayuda de los ordenadores en los proceso de integración, además, de ser un mediador en los procesos de formación, información, comunicación y el entretenimiento.Item Alcances y limitaciones de las funciones del comunicador, en el marco de la cuarta revolución industrial. Un estudio de caso sobre el centro de innovación RUTA N(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Amaya Querubín, Alison Johana; Suarez Quinceno, CarlosEste proceso de investigación se realizó con el objetivo de conocer lo alcances y limitaciones del comunicador de Ruta N, en el marco de la cuarta revolución industrial. El estudio se planteó desde una metodología cualitativa, circunscrita al paradigma histórico hermenéutico, además, hizo uso de un conjunto de técnicas de recolección de información que permitieron obtener la base para describir el nivel de conocimiento que tienen el comunicador, respecto a los cambios producidos a partir de la cuarta revolución industrial; así mismo, identificar las fortalezas con las que cuenta el comunicador para hacer frente a los retos propios de la cuarta revolución industrial; finalmente, detallar las dificultades u oportunidades de mejora del comunicador, en relación a la cuarta revolución industrial. Dentro de los resultados del estudio se indica que diversos son los alcances y limitaciones referido a las funciones del comunicador en el marco de la cuarta revolución industrial. Con relación a los alcances, se puede concluir que el comunicador a través de las herramientas proporcionadas por la R 4.0 puede desarrollar procesos que le permitan optimizar sus funciones y actividades lo que, consecuentemente, le permitirá aumentar su productividad en la organización en la cual se desempeñe. Por otra parte, al analizar las limitaciones puede concluirse, que algunos comunicadores sociales tienen un problema con la subutilización de los recursos y herramientas disponibles, sumado a que, algunos comunicadores, pueden generar algún tipo de dependencia con las herramientas propias de la 4. R. V, lo que puede llegar a afectar cuando, este comunicador desarrollar acciones críticas y estratégicas.Item Análisis de contenido de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social a través del Facebook de La Concesión Pacífico Tres(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Espinosa Muñoz, María Antonia; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo se basó en la revisión de procesos de comunicación alrededor de la responsabilidad social a través de la página de Facebook de la concesión Pacífico tres. Mediante una investigación cualitativa, de tipo documental, se pretendió analizar los contenidos de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social que se da a través de la red social Facebook de la concesión Pacífico Tres en el periodo de agosto a noviembre del 2020. El análisis de contenido de las publicaciones realizadas permitió identificar las características del contenido de comunicación alrededor de la responsabilidad social publicados en Facebook de la concesión Pacífico Tres y evaluar la percepción en cuanto a la interacción de los contenidos de comunicación relacionados con la responsabilidad social.Item Análisis de contenido de la información publicada por el periódico El Tiempo respecto al caso FIFAGATE(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) González Londoño, Santiago; Villamizar George, Luis Ángel; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEn 2015, el mundo del fútbol quedó conmocionado ante la revelación de un escándalo relacionado con corrupción en el máximo ente de este deporte: la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). En el marco de este suceso, denominado FifaGate, se realizó la captura de múltiples dirigentes a nivel internacional e inclusive el presidente del organismo, Joseph Blatter, se vio obligado a dimitir de su cargo. Esta investigación pretendía clasificar la información publicada en el periódico El Tiempo sobre el FifaGate en los meses de mayo, junio y julio de 2015, además de identificar los géneros periodísticos que se utilizaron. Así, se logró comparar dicha información con lo establecido en el manual de estilo del medio. Al cumplimiento de estos objetivos se llegó con un análisis de contenido de la información del periódico con mayor tiraje del país y con entrevistas a expertos, quienes ayudaron a identificar la influencia del medio en el desarrollo de la investigación que determinó el curso de este escándalo de corrupción en el deporte con mayor cantidad de seguidores a nivel mundial.Item Análisis de contenido del proyecto “Calidosos Bellanitas” propuesto desde la Secretaría de Educación de Bello a través de la emisora San Buenaventura Estéreo (municipio de Bello, Antioquia)(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castrillon Rodas, María Paulina; Montoya Ramírez, NélidaLos medios de comunicación masiva tienen un rol fundamental en las sociedades, son la herramienta necesaria y casi única que tienen los seres humanos para informarse de los hechos de actualidad relevantes que convergen en su diario vivir. La mayor parte de la llamada cultura general y opiniones que se generan en la sociedad, se obtienen a través de la información que emiten los medios de comunicación. Por ende, el objetivo principal de la presente investigación es analizar el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Para el desarrollo del estudio se usó una metodología cualitativa-documental, centrada en el análisis de 8 noticias referidas a la población LGBTI, para el análisis de estructuró una ficha de lectura documental con base a las categorías de análisis, a saber: elementos del discurso periodístico, características del discurso; enfoque diferencial en el discurso. Dentro de los resultados, se resalta que el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021, es un discurso informativo, centrado en los hechos, que no busca persuadir respecto a la aceptación de una idea en concreto. En este sentido, el discurso lo que busca es exteriorizar y visibilizar en igualdad de condiciones y, desde un enfoque diferencial a la población LGBTI.Item Análisis de contenido en Twitter. Estudio de caso de la cuenta @fichajesdelfpc de las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 de los clubes de la primera división del fútbol profesional colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ríos Sánchez, Esteban; Yepes Vidal, Santiago; Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoMuchos de los contenidos que se hacen visibles en redes sociales tienen de fondo una propuesta particular, que puede evidenciarse siempre y cuando sea apreciada con detalle por parte de su público objetivo. Para, precisamente, conocer más acerca de lo que puede contener una cuenta en determinada red social, en este caso Twitter, se ha decidido realizar un análisis de contenido a las publicaciones que se han posteado en la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en un período de tiempo comprendido de seis meses, es decir, de diciembre de 2020 a mayo de 2021. Como objetivo general está el analizar el contenido informativo de la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo del 2021 de los clubes de la Primera División del Fútbol Profesional Colombiano, teniendo como objetivos específicos y correspondientes pasos lógicos, en primer lugar, la identificación de los tweets, posteriormente la categorización y como ítem final, la examinación de los mismos. Se espera la obtención de unos resultados que nos permitan evidenciar el flujo de este tipo de contenidos en esta cuenta de Twitter, y de qué forma esta información llega a convertirse en contenido valioso y de interés para todos sus seguidores.Item Análisis de contenido político de los medios de comunicación: el mundo y el colombiano de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Echavarría, Karen; Pulgarín Mejía, Ana Milena; González Correa, Lina MaríaLos medios de comunicación representan un puente entre los ciudadanos y el Estado, por ello, es de vital importancia preguntarse cómo emiten los periódicos los mensajes de contenido político en las noticias publicadas para influenciar en el lector su pensamiento político. Por lo tanto, saber cómo se articula esa relación ciudadanos y medios de comunicación permitirá una toma de decisiones democráticamente más acertadas. Para ello se hará un análisis del discurso de noticias políticas del diario El Colombiano y El mundo que vayan relacionadas a la campaña de Sergio Fajardo a la Gobernación de Antioquia y se revelaran las conclusiones puntuales que permitan evidenciar si los periódicos influenciaron en la votación O si por el contrario no tiene trascendencia alguna en las decisiones de la ciudadanía.Item Análisis de contenido y discurso informativo en 11 columnas de opinión escrita por Daniel Coronell en la revista Semana(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Duran Valencia, Yeana; González , Lina MaríaEn el proyecto de grado, se investigaron 11 columnas de opinión escritas por el periodista Daniel Coronell en la Revista Semana, estudio perpetrado desde el análisis de contenido del mensaje y discurso informativo. Para realizar esta indagación, se estudiaron los párrafos en generales de los artículos de opinión, y luego se examinaron las palabras, desde el signo, significado y significante, para decodificar, las argumentaciones expuestas en los contenidos de información. Del mismo modo se complemento esta exploración desde diferentes autores, como: Susana Reina González, Berelson, Marshall Mcluhan, entre otros. Para que el estudio fuera más exhaustivo, y tuviera la posibilidad de ser respaldado desde diferentes puntos de vista, logrando una investigación precisa y contundente. Desde el discurso informativo, se respeto la postura del emisor como manejador de sus propios códigos, al mostrar el rigor de la denuncia, en contra de personas influyentes de Colombia como: La congresista Lucero Cortés, el Ex ministro Andrés Felipe Arias, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, la directora del colombiano Ana Mercedes Gómez, y el ex candidato presidencial Antanas Mockus. A través de la severidad de las exploraciones efectuadas por el periodista, también se analizaron las columnas desde la constitución política colombiana, con el objetivo que el estudio fuera más aportante en el momento de plasmar las ideas sobre el texto.Item Análisis de contenido y lenguaje radial utilizado en Tropicana Estéreo 102.9 FM y la W Radio 90.9 FM(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Toro González, Diana PatriciaDesde su primera aparición, la radio permitía transmitir no solo los contenidos, sino también la expresividad, el carisma y en parte también el encanto de quien hablaba, sin eliminar con esto el halo de misterio que envolvía las voces, casi siempre privadas de un rostro. La imposibilidad de ver a quien pudiese pertenecer la voz transmitida determinaba un sentido de desasimiento de la realidad y de particulares veneraciones por los oyentes (…) “1 Con el pasar del tiempo este medio “ciego” iba tomando otros matices: se hacía más participe al oyente, se escuchaba más cercano al locutor, y la función del comunicador ya no consistía solo en transmitir sus propias ideas, “(…) su principal 1 BONI, Federico. Teorías de los medios de comunicación. Editorial: universidad de Valencia. Zaragoza, 5 cometido es el de recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas, y así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas.”2 Así la radio con el pasar de los años se ratificaba como la mejor compañía de las familias, empleadas de servicio, conductores, estudiantes, enfermos, trabajadores, entre muchas otras profesiones que buscaban una voz de aliento, un lugar donde fueran escuchados y pudieran escuchar, donde aprendieran, se informaran, pero sobre todo se divirtieran. Los programas radiales nocturnos escogidos por muchos oyentes, como acompañantes de sus regresos a casas, momentos de relajación y descanso, desvelos, despechos, soledades, horas de trabajo, etc.… se ve reflejado en la participación del emisor ante los temas que propone las emisoras. Pero ¿Qué se está ofreciendo en estas programaciones? Este proyecto busca analizar precisamente esto, los contenidos y el lenguaje radial utilizado en los programas nocturnos “En pijamas” de Tropicana Estero presentado por Camilo o como muchos lo conocen “Che Che” y “Mujeres W” de La W Radio, ambos con temas similares como el sexo, los espantos, chistes, entre otros, pero con un manejo distinto del lenguaje y los contenidos. La investigación inicia con varias premisas, entre ellas el pensar que la evolución de la radio en temas de lenguaje radial y contenidos han ido cambiando con el pasar de los años, sobre todo en sus formatos. Si hablamos de sus inicios, la radio eran grandes monólogos, donde el locutor, convertido en ídolo, buscaba hablarle al oído al oyente, recrearle la imaginación con historias, música, efectos y novelas, luego pasamos a una época donde hacer radio era contar con la participación del oyente y como dice Juan Felipe Velásquez, Locutor de Tropicana, esperar noticias de nuevos cantantes y disqueras, para hacer su primer lanzamiento en la emisora. Finalmente llegó la era moderna de la radio, un programa hecho de jóvenes para 2 KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid, 1998. Pág. 79 6 jóvenes, donde lo importante no es ser periodista, sino saberle llegar a la gente, acompañar al oyente, pero sobre todo vender. Mario Kaplún en uno de sus libros hablaba sobre como “los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc… reclaman también su derecho a la participación. Y por lo tanto a la comunicación”. Pero, pareciera que en la nueva era de la radio los oyentes no quisieran simplemente participar frente a un tema, buscan en ella una compañía, un lugar donde desahogarse y confiar las cosas más íntimas que les pasan, una amiga a la cual no pueda ver, sino oír, con quien pueda compartir las historias más privadas que quizás con su familia o amigos no hablaría. Tropicana Estéreo perteneciente a Caracol Radio promueve por medio del parlache la concurrencia en términos lingüísticos que distan de una comunicación clara y comprensible para cualquier persona. Además de intervenir en los procesos comunicativos de quienes la escuchan. “Mujeres W” programa realizado por mujeres pero dirigido a distintos géneros, por medio de sus temáticas han logrado entrar en la intimidad de las personas. En la actualidad podemos sintonizar emisoras con temas de conversaciones triviales, gritos, risas escandalosas, vocabularios ofensivos y toda una nueva generación de comunicadores que parecieran que fueran formados más como animadores que como locutores. ¿Será que con el tiempo ha ido desapareciendo la época conocida como la era de oro de la radio juvenil? En el transcurso del trabajo se pretende corroborar o cambiar las premisas con la que se dan sus inicios, por medio de entrevistas, encuestas, observaciones, consultas a teóricos y expertos que saben del tema, todo un estudio cualitativo 7 que llevará a desarrollar por completo esta investigaciónItem Analisis de contenido: Caracteristicas linguisticas de los mensajes escritos y visuales emitidos en la red social Facebook de la organización y cerveceria Pilsen durante el ultimo trimestre de 2014(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Gómez Castaño, Cristian CamiloLa actual propuesta investigativa está enfocada en el análisis de contenido sobre los mensajes escritos y visuales emitidos en la red social Facebook por parte de la cervecería y organización Pilsen durante el último trimestre de 2014. Se permitirá un acercamiento al concepto de Community Manager; sus funciones, lenguajes y dinámicas, el presente trabajo investigativo pretende analizar, determinar, explicar y evidenciar las características lingüísticas emitidas en mensajes textuales e icónicos a través de una cibercultura que ha permeado la mayoría de los hogares del mundo: Facebook. Así mismo, orientados por las nuevas directrices comunicativas que se deslindan de la internet y sus culturas; uno de los principios de la investigación es transmitir a los comunicadores en formación y, en general, a toda la comunidad dinamizadora de relaciones, cómo es la interacción y cuáles son las características digitales que se forjan en las redes sociales y más específicamente en Facebook.Item ANÁLISIS DE DISCURSO FRENTE A LA NORMALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DENTRO DE LA SERIE ANIMADA STEVEN UNIVERSE(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-18) Osorio Marín, Julián; García Henao, MelissaEn el trabajo de investigación se realizó un análisis de discurso del mensaje pro LGBTIQ+ dentro de la serie animada Steven Universe, basándose en un paradigma cualitativo y con un enfoque histórico hermenéutico interpretativo. Para esta investigación se hizo unas fichas de análisis de contenido, una entrevista con un animador de la ciudad de Medellín y un grupo focal a diferentes personas de la comunidad LGBTIQ+. Los resultados arrojados por la investigación demuestran que en efecto Steven Universe tiene un discurso a favor de la comunidad LGBTIQ+ y que es una buena opción a la hora de buscar la normalización de esta comunidad frente a personas ajenas a ella.Item Análisis de la estrategia de comunicación en la cooperativa de trabajo asociado del municipio de Girardota GIRAR-Coogirar(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Correa López, Gloria LucíaEn la última década los medios de comunicación denunciaron algunas irregularidades que afectan directamente el bienestar de los asociados de las cooperativas. Entre las alteraciones más frecuentes se sitúan las falsas Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales se apartan del modelo cooperativo y se dedican a precarizar el trabajo y el ingreso de los trabajadores al poner este esquema de autogestión al servicio de intereses particulares y no de sus asociados o de la comunidad. Otros inconvenientes asociados a las alteraciones en el modelo cooperativo tienen que ver con el no pago de la seguridad social, los aportes parafiscales y la mano de obra de bajo costo. Estos elementos generan un descontento social y desvirtúan los conceptos generados por la legislación colombiana que ante la formación de cooperativas estipula que: “el Estado colombiano, con una visión lógica de los cambios sociales requeridos por el país, ha iniciado la construcción de la esfera de lo social a partir de lazos de solidaridad, cooperación, equidad y justicia; como un mandato de la nueva Constitución y como la forma de materializar en la sociedad el consenso, el reconocimiento de la pluralidad y la participación ciudadana, como un mecanismo que sólo permite la toma de decisiones desde la base misma del pueblo, sino que además legitima y reconoce las instituciones, normas y espacios que en forma participativa se conformen en la sociedad.” En este sentido se plantean artículos de participación ciudadana (artículo 2 de la Constitución Colombiana), de diseño y vigilancia de servicios municipales (art 318), de gestión y fiscalización de la empresas de servicios públicos (art. 369), de educación, salud (arts. 49 y 68 Con. colombiana) y protección de derechos colectivos como usuarios y consumidores (art. 78 y 79), entre otros conceptos legislativos que deben estar en constante vigilancia con lo que ocurre en cuanto a cooperativas en el país. La palabra “comunicación” significa establecer una relación con alguien, es decir, compartir una idea, un conocimiento, un sentimiento, una actitud. En otras palabras, se entiende la “comunicación”, en sentido ontológico y moral como la manera de ser de los hombres en el mundo. Entre tanto, una cooperativa surge a partir de una determinada cantidad de genes que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. En otras palabras, la cooperativa nace como un espacio común, de ayuda mutua y comunicación. El análisis de las estrategias de comunicación para el desarrollo a la luz de las cooperativas de trabajo asociado del municipio de Girardota tiene como objetivo generar espacios de interacción, comunicación, acompañada por la educación como un sinónimo de información interna. “Esta ha sido definida como la base sobre la cual se sostienen las relaciones que se dan al interior de una colectividad social y como el medio que permite conseguir el apoyo de los públicos internos a la estrategia organizacional.” La comunicación como herramienta fundamental para el desarrollo humano, adjunta procesos que determinan la formación de comunidades. Estas agrupaciones que se unen dependiendo de su raza, dialecto, formación cultural, intereses sociales y constituyen, de igual manera, valores que determinan el qué y para qué de su existencia, esto a través de un proceso edu-comunicativo en el que “la cultura designa una mediación que permite a los sujetos sociales conocer y manejar la realidad, que les ofrece autoconciencia de sus relaciones mutuas, así como la forma en que se distinguen y se relacionan lo subjetivo y lo objetivo, lo individual y lo social, lo interior y lo exterior”. A partir de esta mediación cultural se crea un proceso de identificación en el que cada grupo enfatiza su acción en aquellos problemas derivados de la necesidad de cualificar la transmisión de la información. Es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado, organizaciones en las que la cultura de cooperación es fundamental, pero los procesos de información que se generan allí son enmarcados por paredes que aíslan el conocimiento y la necesidad de informar en torno a un solo sentido social, pues su afán por prestar servicios limita la actuación que se debe generan dentro de la misma cooperativa. Es de esta manera como la identidad aparece y cobra un valor, puesto que la formación de ella genera un proceso de inclusión en el que cada socio demuestra su potencial laboral y personal, por medio de su desempeño comunicativo, es decir, la actuación verbal y corporal que ejerce al estar en contacto con otros mostrando sus habilidades, destrezas y valores genealógicos o heredados. Es en este momento en el que la comunicación-educación intervienen para generan criterios donde los individuos se apropien de una identidad, su identidad cooperativa. Las cooperativas, como organizaciones humanas en las que los valores son esenciales, hablan de la necesidad de un proceso participativo, el cual debe ser generado por una inclusión comunicativa en el que la transformación de lo cotidiano genere posibilidades y facilite la interacción: cooperativa asociadoempresa beneficiada. Cabe resaltar que la formación cooperativa en Colombia contiene vacíos, pues los creadores de esta nueva y popular forma de trabajo tienen como único principio el lucrativo ya que se limitan a crear empleos sin garantías sociales, las cuales generan en los asociados dificultades en la calidad de vida, no sólo en ellos, sino también en sus familias. Es por ello, que desde este punto es necesario iniciar un proceso de identificación, desde las más pequeñas cooperativas de trabajo asociado, en el que cada “cabeza” sienta como suyo esta entidad, en la que el concepto de participación se convierta en un factor clave, pues de ello depende que la comunicación llegue a un proceso de ACCIÓN, que de forma y sostenga el desarrollo de dicha entidad. Con respecto al concepto de cooperativas, en medio de la comunicacióneducación, desde el inicio de su formación se ha hablado de una unión humana en el que su afán por resolver necesidades y satisfacer dificultades es un motor de existencia, entonces ¿qué pasa ahora con la razón social y los valores de grupo? Ellos se ven limitados debido a las innumerables direcciones que surgen después de que se crean nuevos intereses, nuevos roles, nuevas categorías y nuevas normas que convierten en bidireccional una identidad que debería mirar siempre en pos de la superación de un grupo, como es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Dentro de estos elementos que conforman las cualidades de las organizaciones sociales, es importante tener en la cuenta que son formados a partir de la influencia de los medios, que constantemente ejercen presión sobre miembros de grupos y los llevan a pensar en su individualidad, en vez de pensar como un todo, con el cual podrán obtener beneficios múltiples, siempre y cuando se piense en un proceso identificativo, sin ninguna vulnerabilidad, pero con la fortaleza necesaria para alcanzar los procesos de socialización y modernización inevitables en todo este proceso. En definitiva, la formación humana es la más compleja de desarrollar debido a los intereses particulares que se tienen. Cada individuo siempre está en pro de su vida y no le interesa, en lo más mínimo, lo que pueda suceder a su rededor y menos cuando se trata de un ambiente laboral en el que cada quien se esfuerza por recibir una mejor recompensa. Es por ello, que se hace necesario un proceso de identificación en el que los asociados, tengan sentido común y se esfuercen por superarse a través de un proceso comunicativo, en el que la enseñanza, la igualdad, el debate y el diálogo demuestren la integración de una comunidad que espera trabajar de la mano y mejorar la calidad de vida de grupos selectos.Item Análisis de la gestión de contenidos de Mattelsa a través de la red social Instagram durante el primer trimestre de 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Avendaño Vásquez, Katherin Daniela; Sepúlveda Cardona, Edwin AndrésCon este trabajo de investigación se pretende darle un orden lógico a los contenidos que una marca publique en una red social, en este caso Instagram. La metodología empleada, los instrumentos diseñados, los resultados recolectados y las conclusiones finales, responderán a los objetivos planteados en este proyecto de investigación. La utilidad de este trabajo radica en la obtención de información aplicable a futuras experiencias en los entornos de interacción digital. A través de las variables analizadas y la intención de identificar el engagement en las publicaciones que realiza la marca, se pretende hacer un comparativo de los resultados frente a las dinámicas digitales que elaboran teóricos y difunde diferentes agencias importantes en el sector digital. Con este proyecto, es posible que el comunicador social actual trascienda su mirada a las redes sociales desde un enfoque crítico y provechoso, optimizando las herramientas que ofrecen estas plataformas y así mismo los planes estratégicos que se pueden elaborar a partir de ellas.Item Análisis de la imagen fotográfica: reflexiones sobre la lectura y los efectos comunicativos del mensaje visual(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Gómez Murillo, Carlos Mauricio; Zuluaga , Ligia InésEste proyecto de investigación busca ser una herramienta útil para comprender la imagen fotográfica en todas sus dimensiones, desde los elementos técnicos de la comunicación visual hasta los efectos comunicativos y mensajes que están inmersos de manera explícita e implícita en este lenguaje tan común en los últimos tiempos. Para ello, se propone trabajar la imagen fotográfica en el caso específico de las publicaciones de la Revista Semana en TwitterItem Análisis de la percepción de los comunicadores sociales de la Asociación de Redacción Deportivos (ACORD Antioquia), sobre la práctica del periodismo deportivo en las emisoras locales de Antioquia.(2022) Atehortúa Higuita, Andrés Felipe; Palacios Bejarano, Nallely; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEsta investigación busca conocer la percepción que tienen los comunicadores sociales de la Asociación de Redactores Deportivos (ACORD ANTIOQUIA), sobre la práctica del periodismo en las emisoras locales de Antioquia. Uno de los objetivos de la investigación es identificar las características del periodismo deportivo practicado en Medellín y comparar esa percepción de los comunicadores con lo que realmente se realiza en las emisoras locales.Item Analisis de las estrategias comunicativas para la formacion ciudadana del proyecto semilleros infantiles para la participación de la Alcaldia de Medellin(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Rodríguez Rojas, Ingrid Johana; Villa Torres, Mariana; Montoya Ramírez , Nélida MaríaLa investigación buscó analizar las estrategias comunicativas para la formación ciudadana del Proyecto Semilleros Infantiles para la Participación de la Alcaldía de Medellín, esto mediante un análisis de contenido de cualquier producción que contenía sucesión de imágenes y/o audios, texto o demás herramientas que puedan ser emitidas o transmitidas. Se buscó reconocer como estaban inmersos en dichos contenidos los procesos comunicativos que involucraron participación y formación social, comunitaria, ciudadana y política. Dentro del análisis de los procesos comunicativos se utilizó el componente comunicación – educación para desarrollar el estudio de dichas estrategias, en tanto se encuentra implícito dentro del proceso formativo del ciudadano, de hecho se presenta como un factor anterior y posterior a la función constructiva. Para que haya formación ciudadana debe haber un proceso de comunicación en su estructura de ejecuciónItem Análisis de los fenómenos comunicativos de la biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana para revelar las necesidades de la comunidad universitaria y convertirse en instrumento dinámico de educación(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Martínez Botero, Sandra Milena; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente trabajo incluye un análisis de los fenómenos comunicativos entre los empleados de la Biblioteca Central de la Universidad Pontifica Bolivariana y los estudiantes de pregrado, como una respuesta a sus necesidades, al pensar este espacio de conocimiento como un instrumento dinámico de educación. El resultado de este proceso, busca determinar oportunidades de mejora en la visión del servicio en la Biblioteca, como los procesos de feedback con los estudiantes, el conocimiento de la institución, y la formación y alineación de los propósitos del talento humano de la Biblioteca con las necesidades y requerimientos de los estudiantes.Item Análisis de los planes estratégicos para públicos externos de las empresas Almacenes Éxito y Metro de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Zuluaga Hoyos, Sandra Milena; Cañizares Arias, Sindy Paola; Gonzáles Correa, Lina MaríaCon este tema, se pretende comprobar la importancia de transmitir las estrategias de comunicación por medio de métodos efectivos, que creen un público externo receptivo y fácil a los intereses de la empresa, de la misma manera analizar la forma en que se crea un plan estratégico y desde que está fundamentado para comprobar la asertividad en los procesos de comunicar.