Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Browsing Comunicación Social RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 83
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de contenido de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social a través del Facebook de La Concesión Pacífico Tres(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Espinosa Muñoz, María Antonia; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo se basó en la revisión de procesos de comunicación alrededor de la responsabilidad social a través de la página de Facebook de la concesión Pacífico tres. Mediante una investigación cualitativa, de tipo documental, se pretendió analizar los contenidos de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social que se da a través de la red social Facebook de la concesión Pacífico Tres en el periodo de agosto a noviembre del 2020. El análisis de contenido de las publicaciones realizadas permitió identificar las características del contenido de comunicación alrededor de la responsabilidad social publicados en Facebook de la concesión Pacífico Tres y evaluar la percepción en cuanto a la interacción de los contenidos de comunicación relacionados con la responsabilidad social.Item Análisis de contenido del proyecto “Calidosos Bellanitas” propuesto desde la Secretaría de Educación de Bello a través de la emisora San Buenaventura Estéreo (municipio de Bello, Antioquia)(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castrillon Rodas, María Paulina; Montoya Ramírez, NélidaLos medios de comunicación masiva tienen un rol fundamental en las sociedades, son la herramienta necesaria y casi única que tienen los seres humanos para informarse de los hechos de actualidad relevantes que convergen en su diario vivir. La mayor parte de la llamada cultura general y opiniones que se generan en la sociedad, se obtienen a través de la información que emiten los medios de comunicación. Por ende, el objetivo principal de la presente investigación es analizar el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Para el desarrollo del estudio se usó una metodología cualitativa-documental, centrada en el análisis de 8 noticias referidas a la población LGBTI, para el análisis de estructuró una ficha de lectura documental con base a las categorías de análisis, a saber: elementos del discurso periodístico, características del discurso; enfoque diferencial en el discurso. Dentro de los resultados, se resalta que el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021, es un discurso informativo, centrado en los hechos, que no busca persuadir respecto a la aceptación de una idea en concreto. En este sentido, el discurso lo que busca es exteriorizar y visibilizar en igualdad de condiciones y, desde un enfoque diferencial a la población LGBTI.Item Análisis de contenido en Twitter. Estudio de caso de la cuenta @fichajesdelfpc de las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 de los clubes de la primera división del fútbol profesional colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ríos Sánchez, Esteban; Yepes Vidal, Santiago; Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoMuchos de los contenidos que se hacen visibles en redes sociales tienen de fondo una propuesta particular, que puede evidenciarse siempre y cuando sea apreciada con detalle por parte de su público objetivo. Para, precisamente, conocer más acerca de lo que puede contener una cuenta en determinada red social, en este caso Twitter, se ha decidido realizar un análisis de contenido a las publicaciones que se han posteado en la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en un período de tiempo comprendido de seis meses, es decir, de diciembre de 2020 a mayo de 2021. Como objetivo general está el analizar el contenido informativo de la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo del 2021 de los clubes de la Primera División del Fútbol Profesional Colombiano, teniendo como objetivos específicos y correspondientes pasos lógicos, en primer lugar, la identificación de los tweets, posteriormente la categorización y como ítem final, la examinación de los mismos. Se espera la obtención de unos resultados que nos permitan evidenciar el flujo de este tipo de contenidos en esta cuenta de Twitter, y de qué forma esta información llega a convertirse en contenido valioso y de interés para todos sus seguidores.Item ANÁLISIS DE DISCURSO FRENTE A LA NORMALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DENTRO DE LA SERIE ANIMADA STEVEN UNIVERSE(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-18) Osorio Marín, Julián; García Henao, MelissaEn el trabajo de investigación se realizó un análisis de discurso del mensaje pro LGBTIQ+ dentro de la serie animada Steven Universe, basándose en un paradigma cualitativo y con un enfoque histórico hermenéutico interpretativo. Para esta investigación se hizo unas fichas de análisis de contenido, una entrevista con un animador de la ciudad de Medellín y un grupo focal a diferentes personas de la comunidad LGBTIQ+. Los resultados arrojados por la investigación demuestran que en efecto Steven Universe tiene un discurso a favor de la comunidad LGBTIQ+ y que es una buena opción a la hora de buscar la normalización de esta comunidad frente a personas ajenas a ella.Item Análisis de la gestión de contenidos de Mattelsa a través de la red social Instagram durante el primer trimestre de 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Avendaño Vásquez, Katherin Daniela; Sepúlveda Cardona, Edwin AndrésCon este trabajo de investigación se pretende darle un orden lógico a los contenidos que una marca publique en una red social, en este caso Instagram. La metodología empleada, los instrumentos diseñados, los resultados recolectados y las conclusiones finales, responderán a los objetivos planteados en este proyecto de investigación. La utilidad de este trabajo radica en la obtención de información aplicable a futuras experiencias en los entornos de interacción digital. A través de las variables analizadas y la intención de identificar el engagement en las publicaciones que realiza la marca, se pretende hacer un comparativo de los resultados frente a las dinámicas digitales que elaboran teóricos y difunde diferentes agencias importantes en el sector digital. Con este proyecto, es posible que el comunicador social actual trascienda su mirada a las redes sociales desde un enfoque crítico y provechoso, optimizando las herramientas que ofrecen estas plataformas y así mismo los planes estratégicos que se pueden elaborar a partir de ellas.Item Análisis de la percepción de los comunicadores sociales de la Asociación de Redacción Deportivos (ACORD Antioquia), sobre la práctica del periodismo deportivo en las emisoras locales de Antioquia.(2022) Atehortúa Higuita, Andrés Felipe; Palacios Bejarano, Nallely; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEsta investigación busca conocer la percepción que tienen los comunicadores sociales de la Asociación de Redactores Deportivos (ACORD ANTIOQUIA), sobre la práctica del periodismo en las emisoras locales de Antioquia. Uno de los objetivos de la investigación es identificar las características del periodismo deportivo practicado en Medellín y comparar esa percepción de los comunicadores con lo que realmente se realiza en las emisoras locales.Item Análisis de los procesos educomunicativos (relación docente-estudiante mediada por las TICS) en el curso de inglés del grado octavo en los grupos A y B del Colegio Jesús Amigo.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-19) Robles Nevado, Jonathan Eliecer; González Correa, Lina MaríaEsta investigación analizó los procesos educomunicativos que se presentan en la relación docente-estudiante (mediada por las TICS) en el curso de inglés del grado octavo en los grupos A y B del Colegio Jesús Amigo; haciendo énfasis en el uso de las tecnologías y medios que favorecen los procesos de formación en los estudiantes, comprendiendo así el impacto y la influencia que tiene la correcta utilización de las herramientas comunicativas en la educación actual, sin embargo, el formato que se planteó pudo conectarse con otros estudios en comunicación relacionados con la educación. Algunos de los resultados obtenidos fueron: la importancia de la educomunicación radica en la optimización de los tiempos y la utilización correcta de las técnicas de enseñanza para alcanzar el mayor potencial cognitivo de los educandos, combinando dichas técnicas con una excelente relación docente-alumno y aprovechando las TICs para alcanzar esa transformación que es lo que finalmente busca todo maestro con sus educandos. Por su parte, el desarrollo de competencias específicas en el curso de lengua extranjera en el colegio Jesús Amigo, utilizan herramientas de trabajo colaborativo en red como: Correo electrónico, Foros Google groups, Blogs, Wikis, Google Suite, Chat WhatsApp, Videoconferencias, redes sociales, permitiendo un E-Learning más colaborativo y significativo en los alumnos. Por último, cabe destacar que el medio es el camino para develar las aportaciones de la educomunicación y el buen manejo didáctico de los docentes contemporáneos en una era donde la digitalización gana partido en cada segundo de nuestros días y no dejar absorberse por la educación tradicional y cuadriculada es lo que realmente se busca para compartir de una mejor manera todos los saberes y conocimientos con las nuevas generaciones.Item Análisis de percepciones de los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, sobre las formas de oralidad que se dan en las aulas de clase en relación con la diversidad cultural(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chaverra Hincapié, Santiago; Montoya Ruiz, Luisa María; Quintero Ramírez, Marysilena; Macías Muñoz, María José; Castrillón Medina, Manuel JavierEste estudio sobre la oralidad evidencia y resalta la riqueza lingüística en la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, en tanto contexto intercultural. Parte de la idea por comprender cómo las personas se comunican oralmente en diferentes culturas, para el desarrollo de estrategias de comunicación más efectivas, acciones que cobran gran relevancia considerando a las diferencias lingüísticas y de comunicación como un desafío. Se realizó un análisis exploratorio que involucra la recopilación de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes de diferentes programas académicos de la Universidad Católica Luis Amigó. Se identificaron patrones de percepción sobre las experiencias relacionadas con las formas de oralidad, la diversidad cultural y la comunicación inclusiva. En los resultados se encontró que la diversidad cultural conforma una cantidad considerable de estudiantes en la institución, esto no representa grandes dificultades en la dinámica académica ni en el aprendizaje, sino que se reconoce como un elemento que genera empatía, reconocimiento y familiarización entre estudiantes y docentes. Lo anterior se considera con mucho potencial para reforzarse en propuestas institucionales.Item Análisis de procesos de comunicación interna en la empresa Ingeniería Apropiada S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Miranda García, Elisa Fernanda; Arboleda Zuluaga , Laura Alejandra; Montoya Ramírez, Nélida MaríaGestionar la comunicación interna es una labor que en los últimos años ha tomado importancia para cada una de las organizaciones, ya que a partir de ésta se han podido observar mejoras en aspectos de cumplimiento de objetivos, crecimiento económico y reconocimiento organizacional. El objetivo de este trabajo está basado en llevar a cabo un diagnóstico de comunicación interna, en donde se pueda observar y analizar los distintos proyectos que lleva a cabo la empresa, identificar los canales y las fuentes de comunicación, reconocer las falencias y por último crear un Plan de Comunicación con el cual se potencialicen los aspectos positivos y se subsane las falacias encontradas.Item Análisis del discurso del piropo callejero en el centro de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Yepes Román, Yenifer; Oquendo Herrera, Laura S.; Suarez Quiceno, CarlosEsta investigación pretende entender el discurso del piropo como expresión comunicativa callejera en el centro de la ciudad de Medellín, para reflexionar en torno al fenómeno como una posible manifestación de acoso callejero y violencia sexual que se da en el centro. Para eso se identificaron los piropos con implicación sexual que se expresan a la mujer en el espacio público, se examinaron los componentes de su discurso y se categorizaron los piropos y el significado de su expresión verbal y no verbal. La metodología utilizada fue de tipo etnográfica con un paradigma de desarrollo sociocrítico y un enfoque investigativo cualitativo. Uno de los resultados obtenidos en este trabajo fue la clasificación general de los piropos que se dicen en el centro de seis categorías: comidas, formas de tratamiento sexual, cordialidad, saludos, preguntas retóricas y ofensas. Una conclusión importante que resulta de esta investigación es la clara implicación sexual que tienen los piropos dichos en el centro de Medellín, debido a que son oraciones que comunican ideas relacionadas con la atracción y aspecto físico de las mujeres, que además aluden a partes íntimas de sus cuerpos y contienen insinuaciones a realizar actos sexuales.Item Análisis del discurso en la cuenta de Twitter del candidato Daniel Quintero en las elecciones a la alcaldía de Medellín del año 2019 durante la última semana de campaña electoral (del 18 a 26 de octubre de 2019)(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cardona Velásquez, María Alejandra; Ramírez Henao, Sara Isabel; Suarez Quiceno, CarlosLa web 2.0 aparece como facilitadora de interacción en línea, y como los demás medios de comunicación ha beneficiado el ámbito social, pues allí se han trasladado situaciones que anteriormente no se daban en el espacio virtual. En esta investigación se hace un rastreo de antecedentes en relación con la red social Twitter donde se desarrollan principalmente la crítica social y la denuncia ciudadana, siendo esto propio del área política, y se quiere examinar cómo los políticos interactúan con su audiencia y cómo esto se ve reflejado en las urnas, o en la aprobación de la ciudadanía. Se toma como estudio de caso la interacción del candidato a la Alcaldía de Medellín 2020-2023. Daniel Quintero Calle, particularmente la última semana de campaña que comprende entre el 18 y el 26 de octubre de 2019, en el que se analiza cómo este interactuó con sus seguidores en este lapso, y si esto fue directamente proporcional a su victoria en las elecciones de la Alcaldía de Medellín del 27 de octubre de 2019.Item Análisis del discurso violento de los personajes principales masculinos en la serie "La Saga de Familia"(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arroyave Cardona, Sara María; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo analizó, los elementos discursivos violentos de la televisión colombiana, evidenciados desde hace algunas décadas en varios seriados del medio de información. Para la realización de esta investigación, se abordaron tres capítulos de la producción colombiana “La Saga Negocio de Familia”, emitida durante los años 2004-2005, abarcando desde diferentes aristas la historia de la violencia en el país, por medio de la construcción de una ficha de análisis. Esta ficha, estuvo basada en tópicos que emergieron del marco teórico de la investigación y apoyada en algunas entrevistas realizadas a expertos, cuyas declaraciones, sirvieron para alimentar ese instrumento. La serie se tomó como objeto de estudio, por la narración de la violencia que contenía, definida en varios segmentos del discurso. Por ejemplo, el discurso de la violencia partidista, el discurso de la violencia del narcotraficante y el discurso de la violencia intrafamiliar. Se concluyó de esta indagación que la violencia en la serie en primera instancia, se produjo por la defensa del orgullo y la familia y la necesidad de supervivencia. En segundo lugar, ya en el mundo del narcotráfico, el discurso violento y la violencia en la serie, giraba en torno al dominio y al poder en ese mundo. Finalmente, el desenlace de la historia, propicia venganza y muerte por el rencor albergado al transcurrir la historia en los personajes principales de “La Saga Negocio de Familia”.Item Análisis del efecto comunicativo en las redes sociales de la Primera Iglesia Bautista Hispana en San Andrés Islas(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Archbold Mitchell, Joselin Andrea; Urribarri Urdaneta, Oscar Albertola propuesta investigativa se basa en saber el efecto de las redes sociales que hay en la primera iglesia Bautista Hispana de San Andrés islas, con los cibernautas. Se identificaran, se analizaran y se va a verificar la estructura y la interactividad de cada de las redes sociales . Esto es con el fin de saber si hay una buena comunicación o relación con las personas externas.Item Análisis del periodismo cultural en el periódico Q’hubo de Medellín en las ediciones impresas de los días viernes de los meses de marzo a agosto del 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arcila Correa, Ana Milena; Zuluaga, Ligia InésLa cultura es parte fundamental en la sociedad, también lo es para los medios de comunicación, se inserta entre uno de sus fines: informar, entretener y educar. Sin embargo, el periodismo cultural en Colombia, no cuenta con e l suficiente espacio de difusión y promoción, dando solo alusión a una "agenda de eventos próximos". Frente a tal situación la investigación está orientada a analizar el contenido cultural (manifestaciones artísticas) que publica un medio popular como lo es el Periódico Q‟hubo de Medellín en la sección +gozadera en sus ediciones impresas de los días viernes durante los meses de marzo a agosto del año 2016. La metodología de esta investigación es cualitativa, de corte documental. Para la recolección de l a información, se utilizó una ficha de análisis y una entrevista semi - estructurada. Los resultados arrojaron que los contenidos culturales se tratan más desde los puntos desde de vista informativos y de entretenimiento. Publicando una agenda de eventos, en el que replican (boletines de prensa). Evidenciando que no hay un manejo propio de la información Aparte de esto, las manifestaciones que se logran hallar en las secciones analizadas, fueron música y cine con mayor presencia. Mientras que otros temas q ue no tienen que ver directamente con cultura tiene una presencia media; y las otras como artesanías, exposiciones y comedia, su presencia es baja.Item Análisis semiótico del vestuario de 5 jóvenes no binaries de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Duque Guarín, Alejandro; García Vanegas, Mariana; Montoya Ramírez, NélidaEl concepto de identidad sexual ha sido concebido a través de los años solamente desde el territorio binario (hombre -mujer) Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado la disidencia de nuevos grupos, entre ellos, las personas no binarias, que precisamente, son quienes no se identifican con este tipo de identidades ya establecidas. Este género evidencia su identidad de diversas maneras, entre ellas, por medio del vestuario. Este es uno de los elementos que más transgrede en una sociedad que todavía tiene muy arraigada la concepción única de dos géneros. En esta investigación, se planteó un análisis semiótico del vestuario de un grupo de personas no binarias de la ciudad de Medellín; entendiendo el vestuario como un medio de comunicación no verbal y a la semiótica como una herramienta que nos permite dar significado a lo que nos rodea y que todo el tiempo comunica. Para dicho análisis se llevó a cabo un estudio de caso, donde se analizaron los atuendos de cada una de las personas pertenecientes a este género mediante fotografías. También, se ejecutaron una serie de entrevistas, obteniendo así las respuestas concretas sobre lo que cada uno quiere o cree que comunica por medio de su vestimenta, obteniendo así mayor precisión en los datos y con ello poder determinar las variaciones de significados denotativos y connotativos que cada sujeto realiza de su vestuario.Item La aplicabilidad de la transmedia en la comunicación corporativa, estudio de caso: Postobón(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Jiménez Charris., Ángel David; Ibarra Vásquez., Patricia InésLa presente investigación se enfoca en analizar las narrativas transmediales que la empresa colombiana, Postobón S.A., utilizó para su campaña publicitaria del producto Sr. Toronjo, así, el objetivo general es identificar las diferentes estrategias transmediales empleadas por Postobón S.A. para su producto Sr. Toronjo, a través de la metodología cualitativa con un paradigma histórico-hermenéutico de tipo no experimental y diseño transversal. Asimismo, se emplea una población no probabilística intencional, con el fin de general la recolección de información, por ello, se utiliza como instrumento la observación no participante y el análisis documental por medio de la matriz categorial; al finalizar el proceso de investigación, se identifican, analizan y categorizan las distintas narrativas transmediales empleadas por Postobón S.A. para la campaña publicitaria del producto Sr. Toronjo. Finalmente, se evidencia el alto impacto, a nivel publicitario, que genera la estrategia del uso de narrativas transmediales.Item Una aproximación a la espectacularización de la intimidad en las redes sociodigitales. Análisis de tres cuentas de Instagram.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Vidal Bermúdez , Estefanía; Pinzón Durango , Valentina; Franco Londoño, Ana Isabel; Villanueva Correa, Daniela; Toro Peralta, Kevin AlexanderEl concepto de intimidad ha cambiado con el avance de la tecnología relacionada a la cibercultura y las redes sociales, ahora la intimidad se ha espectacularizado, creando incertidumbre sobre el alcance que esto puede tener y las consecuencias que implica. Así mismo, se crea la necesidad de analizar cómo se configura el fenómeno de la espectacularización de la intimidad en la era digital, a través de un estudio cualitativo bajo el paradigma hermenéutico con enfoque etnográfico en el cual se ha tomado como muestra a cuatro mujeres entre los 18 y 25 años (generación Z). Como técnicas de recolección de datos implementamos la observación participante, diario de campo, entrevista semiestructurada. Gracias a esto evidenciamos que el concepto de intimidad no ha cambiado en su definición pero ha presentado una expansión selectiva, concluyendo que el interaccionismo o la manera de asimilar Instagram como red social redefine nuestra relación con nuestras formas y modos de vida, esto determina los aspectos generales y la propia percepción que tenemos frente a nuestra sociedad, a nuestra cultura y también a nuestros propios aspectos personales y la manera en que nos relacionamos con otros individuos.Item Autoestima y pertenencia: el rol de los cibermedios en creadoras de contenido para adultos de grupos minoritarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montoya Holguín, Maria José; Jaramillo Ramírez, Laura Valentina; Ricardo Rojas, Milley Tatiana; Uribe Márquez, Santiago; Rúa Correa, Santiago AndrésEl presente estudio se centra en el impacto positivo que tienen los cibermedios en la autoestima y el sentido de pertenencia de creadoras de contenido para adultos pertenecientes a grupos minoritarios. Nuestro objetivo es comprender cómo los cibermedios empoderan la autoaceptación de estas creadoras. Usando un enfoque cualitativo, se entrevistó a seis modelos webcam pertenecientes a diversas comunidades, siendo esto crucial para obtener una visión más profunda con base a sus experiencias, beneficios emocionales y psicológicos en su trabajo. Es por esto que se utilizó la entrevista semiestructurada como instrumento o técnica de recolección de datos, permitiendo explorar la complejidad y profundidad de sus experiencias individuales, y realizando una transcripción completa de las entrevistas, seguidas de un proceso de codificación inicial para identificar conceptos clave y patrones recurrentes. Así, se identificó como hallazgo que el uso de los cibermedios contribuye significativamente a un aumento en la autoestima y sentido de pertenencia entre las creadoras; además, estas entrevistas también permitieron observar cómo las plataformas influyen en su bienestar emocional, destacando temas emergentes como el empoderamiento a través de su percepción en sí mismas y la importancia de las redes de apoyo. Es por esto que concluimos que en el mundo real, las mujeres de grupos mayoritarios disfrutan de privilegios y admiración, pero en los cibermedios enfrentan críticas. Por el contrario, las creadoras de contenido de grupos minoritarios encuentran en la virtualidad un espacio de aceptación y libertad que les permite desarrollar una autoimagen más positiva de sí mismas.Item Las cajas de comentarios como canal de comunicación en Youtube. Estudio de caso de la youtuber de maquillaje @florenciaguillot y sus suscriptores.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Correa Almanza, María Camila; Toro Peralta, KevinLa presente propuesta busca realizar un proceso de análisis de las interacciones que tienen lugar en el desarrollo de contenidos en el ámbito de la producción de los YouTubers de maquillaje, específicamente, tomando como muestra la comunidad de la youtuber mexicana @Florenciaguillot, para identificar desde este punto los principales componentes de los mensajes de las audiencias en las cajas de comentarios de los videos de la youtuber mencionada y la relación que se da entre la propia audiencia, y finalmente, los resultados que dichas interacciones generan.Item La Caricatura Política como mecanismo de protesta social en el Paro Nacional de Colombia del año 2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Chavarriaga Moreno, José Diego; Carvajal Ortega, Sebastián; Cárdenas Ruiz, Juan Pablo; Suarez Quiceno, Carlos; Bustamante Baena, DanielEl paro nacional del 2021 (nombrado así por los medios de comunicación), fue un estallido social desencadenado por el proyecto de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque Márquez, dicha propuesta inició una serie de manifestaciones plasmadas no únicamente en movilizaciones ciudadanas sino también en expresiones artísticas. En el siguiente trabajo se expondrá una recopilación de piezas gráficas de diversos artistas, mediante el uso de un fanzine donde se dilucidan los eventos y artistas protagonistas, se utiliza como herramienta la creación de un nuevo personaje: "Cesartén” en el contexto del paro nacional del 2021 en Colombia, para presentar las metodologías y estrategias de protesta de otros productores gráficos.