Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Browsing Comunicación Social RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 85
- Results Per Page
- Sort Options
Item Escuelas rurales y nuevas tecnologías, implementación de un medio de comunicación en la escuela rural Luis Mesa villa, San Sebastián de Palmitas(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arango Aristizábal , JulianaItem La comunicación, una estrategia en el Fútbol(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Álvarez Álvarez, José DanielLa comunicación, una estrategia en el Fútbol. Esta investigación busca detenerse y analizar la comunicación utilizada en los equipos de fútbol, especialmente en las categorías inferiores del Club Deportivo Alexis García, para de esta manera establecer estrategias que contribuyan al desarrollo deportivo, personal y grupal de los deportistas. Siendo un punto de partida para generar un precedente dentro de la comunicación hasta ahora utilizada en estos espacios. A demás es la oportunidad de identificar todos aquellos procesos comunicativos que se pasan por alto en el fútbol, y así mejorar los resultados obtenidos dentro de los planteles, a nivel personal y competitivo. ¿Cuáles son las estrategias comunicativas que hacen exitosas las escuelas de formación futbolística, categoría sub. 17, de la Ciudad de Medellín?Item Altavoz T.V.: Promotor de convivencia pacífica entre los jóvenes de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Álvarez Arroyave, Ingrid Paulina; Diaz, Pedro FelipeEste análisis acerca de Altavoz TV como promotor de convivencia pacífica y respeto por la diferencia entre los jóvenes de Medellín da como resultado diferentes ensayos acerca de temas como: géneros musicales, que son las categorías dentro de las cuales se clasifica la música y se describen algunas culturas que nacen alrededor de ellos, en este texto el lector encontrará un registro de los géneros más escuchados en Medellín. El tema de tribus urbanas, describe algunas características de las sociedades que nacen basadas en la música, por ejemplo: los rockeros, los emo, los punkeros, entre otros. En cuanto a la convivencia pacífica y el respeto por la diferencia, se relatan algunas experiencias vividas en Altavoz y se compara con otros festivales; además se muestran las estrategias que implementan el programa de televisión y la Alcaldía de Medellín. Por último, se trata el tema del lenguaje empleado en Altavoz TV como estrategia para atrapar a la audiencia juvenil y su poder de convocatoria para desarrollar un festival musical en el que a pesar de las preferencias haya respeto.Item Rectificación en el periodismo escrito(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Vallejo, Maritza Andrea; Morales Gaviria, Juan David; Ochoa Henao, NataliaDurante nuestra carrera de pregrado en Comunicación Social, hemos notado el serio y preocupante problema que son los constantes llamados a rectificación que se realizan en contra de los medios escritos de comunicación, es por esto que nuestro foco de investigación se centra en este campo de la comunicación, la rectificación en el periodismo escrito, específicamente en artículos como “Los Alcaldes de la Guerrilla” y “El Mecenas de la Justicia”, publicaciones de la Revista Semana.Item Palabra Permutada(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) López Agudelo, Stibel; Agudelo León, Lucía; Sánchez Ospina, César AlbertoEste proyecto de grado pretende encontrar la existencia de relaciones entre la estructura gramatical oral del presentador del programa televisivo The Suso‟s Show, del canal público local Telemedellín, y la estructura gramatical hablada del grupo de estudiantes de los grados 9º y 10º del Colegio Creadores del Futuro, establecimiento El Corazón de Medellín, pertenecientes a la Educación Básica Secundaria 1. Este estudio parte desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), propuesto por el lingüista Teun Van Dijk, y tomará como objeto de estudio el discurso utilizado por el presentador Danny Hoyos.Item El Graffiti un imaginario de comunicación alternativo en las universidades públicas de la ciudad de Medellín (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional)(Universidad Católica Luis Amigó, 2010-05-30) Arbeláez Camaño, Maira Alejandra; Vellojín Uparela, Ana Carolina; Gonzáles Correa, Lina MaríaLos espacios citadinos brindan al sujeto la posibilidad de intervenir en la urbe como gestores de conocimientos y de nuevas creaciones, para ello se pretende estudiar el mensaje de los Graffitis como medio alternativo de expresión, que por medio de sus diferentes consignas logra evidenciar hechos o realidades en algunos de los escenarios de la ciudad de Medellín, más específicamente en las universidades públicas (universidad de Antioquia y Nacional). Retomando el objeto de estudio de la investigación, éste puede incluirse en la línea de investigación Comunicación Educación y Ciudad, puesto que aborda un tema que es creado y analizado por los citadinos en la medida que construyen los espacios como métodos de expresión en la ciudad, es pertinente resaltar que los Graffiti son consignas que se realizan a partir de la necesidad de exponer una idea o inconformidades frente a realidades socialesItem Usos y abusos del Photoshop en la fotografía de prensa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Agudelo Quintero, Sandra Milena; Sánchez Ocampo, Juan Antonio; González Correa, Lina MaríaEn 2010 se cumplieron 20 años de la creación del Photoshop. Esta herramienta es utilizada en diversos campos de la fotografía, pues permite modificar las imágenes. También es usada en periodismo, para manipular imágenes informativas. Este trabajo de investigación pretende determinar un límite ético en el uso del Photoshop por parte de los reporteros gráficos.Item Manual de Estrategias de comunicación(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Alzate Castrillón, Vanesa; Alzate Alzate, Carolina; González, LinaEl manual de estrategias de comunicación para pymes es una herramienta de gestión administrativa con la cual se pretende contribuir a la mejora de los procesos comunicativos dentro de las pequeñas y medianas empresas, mediante explicaciones claras, concisas y fáciles de aplicar, que permitan la organización y el desarrollo de la información y comunicación en este tipo de empresas. Por lo tanto este manual está dirigido no solo a profesionales en comunicación, sino a todas las personas que, sin tener conocimientos previos en la materia, quieran incorporar las herramientas que aquí se ofrecen, para que faciliten los procesos de comunicación dentro de las empresas en las que trabajan. Además este manual también puede ser de ayuda para los estudiantes y practicantes que busquen alternativas sobre los diferentes aspectos de la comunicación. Con este manual se espera resaltar la importancia de la Comunicación en los planes corporativos de las Pymes; puesto que la información permanente entre las personas que integran el personal de una empresa es básica para el éxito de ésta.Item Generación de procesos de integración comunitaria partiendo de un medio de comunicación alternativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Arango Cano, Joaquín Antonio; Orrego Ríos, Eliana Patricia; Tejada Tamayo, Alejandra; Gonzáles Correa , Lina MaríaItem La sociedad como constructora de estereotipos en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Amórtegui Úsuga, Carlos Fernando; Gónzales Correa, LinaEste proyecto, trata de descifrar cuáles y como son aceptadas las distintas configuraciones estéticas masculinas que generan algunos medios de comunicación como la televisión; especialmente Medellín, una ciudad que constantemente es afectada por los distintos estereotipos nacientes tanto en hombres como mujeres. Finalmente, esta investigación, inscrita bajo la línea de investigación: Medios y ciudad de la Fundación Universitaria Luis Amigó, se desarrolla optando como sujeto de estudio a la población masculina de MedellínItem Discurso periodístico y fútbol(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Acevedo Cortés, Jhon Alexander; Henao Giraldo, Daniel; Agudero, Alejandro; Blandón, Hernando; González, Lina; Huertas, Pablo; Montoya, NelidaEsta propuesta investigativa pretende dar a conocer la influencia del discurso periodístico en el ámbito del deporte, más exactamente en el futbol. Cómo el que hacer profesional de un periodista, puede llevar al futbolista a ser irregular en su desempeño. El proyecto se enfoca en la ciudad de Medellín y basará su investigación en el mensaje emitido por los periodistas deportivos en los programas deportivos “el gran combo del deporte” (Radio Munera 790am) y “El superdebate” (Ondas de la montaña 1350am) para analizar la influencia de este mensaje en los jugadores pertenecientes a los planteles profesionales de Atlético Nacional e Independiente Medellín; a la vez que tomara como fuentes informativas a, directivos y personas pertenecientes al plantel y cuerpo técnico de estos equipos. Se analizaran aspectos como el desempeño del jugador, el discurso periodístico, y medios (Entendiendo como medio a la radio) enfocados en darle al lector al final de esta investigación una idea más concisa de como el discurso periodístico puede afectar el desempeño de un jugador de futbol y su entorno socialItem La comunicación alternativa en la Mesa Interbarrial de desconectados de las comunas 3 y 8 de medellín: el agua y los procesos sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arango Ruda, DanielaDiagnosticar y analizar los problemas de comunicación presentes en La Mesa Interbarrial de desconectadas como organización popular, la cual es mediadora en la intervención de problemáticas relacionadas con el derecho al agua y el territorio en la comuna 3 y 8 de Medellín, se convierte en un ejemplo de cómo la comunicación alternativa es una de las herramientas más eficientes para el cumplimiento de la misión de este tipo de organizaciones y la importancia de la comunicación, en general, en la sociedad..Item El proceso comunicativo que se produce entre los empleados del Trapiche Panelero Maveico, en la vereda el Zancudo del Municipio de Titiribí, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arbelaéz Giraldo, Sandra Marcela; Vásquez Gonzáles, Stephanía; Gonzáles Correa, Lina MaríaEn el presnete trabajo se aborda el proceso comunicativo entre los empleados del trapiche panelero Maveico, ubicado en el municipio de Titiribí, Antioquia. En éste se pretende observar el papel que asume el contexto dentro de las interacciones grupales, las cuales a pesar de surgir en un espacio rural logran construir los canales y medios apropiados para generar procesos comunicativos. Existe además una amplia variedad de procesos comuncativos, y por ello es necesario delimitar este proyecto y abarcarlo desde la interacción a partir del uso del habla entre los individuos de esta organización rural de Antioquia. Este proyecto realizado en el área de la comunicación va dirigida a los estudiantes de la facultad de Comunicación Social de la fundación Universitaria Luis Amigó, encaminados en la línea de investigación: comunicación - educación y más delimitadamente en la sublínea: comunicación, educación y organizaciones. En esta investigación se observará desde las interacciones, el discurso oral, y la comunicación para el desarrollo, cómo los empleados del trapiche panelero Maveico del municipio de Titiribí, Antioquia logran adaptar las costumbres que su entorno les ha ofrecido para existir en el medio como organización.Item Influencia de los dispositivos móviles en los procesos de comunicación interpersonal de los estudiantes de séptimo semestre de Comunicación Social de la FUNLAM(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Álvarez Trujillo, Sara; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia de los dispositivos móviles en los procesos de comunicación a partir de la relación interpersonal de los estudiantes de séptimo semestre de Comunicación Social de la FUNLAM , tomando los medios de comunicación tradicional, los nuevos medios y la comunicación la columna vertebral del trabajo. Esto permitirá reconocer las características de las sociedades tradicionales y la sociedad actual que se define como sociedad de la información a través de un análisis de comportamientos del público objetivo de la investigación realizado a través de observaciones no participantes y entrevistas semiestructuradas, lo cual permite relacionar la teoría con la realidad para crear nuevos conceptos.Item La educación en casa y en la escuela vista desde el análisis de casos reales en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arroyave, Estefanía Gaviria; Sepúlveda, Mariana Rodríguez; Montoya, Tatiana ToroEl presente proyecto pretende mostrar las características de la educación en casa y la educación en la escuela y su incidencia en los procesos de socialización de 4 niños de 7 años de la ciudad de Medellín. El estudio se realizó con los niños, padres y maestros que acompañan este proceso de formación. El proyecto privilegia el enfoque cualitativo de corte descriptivo - comparativo a través del estudio de caso como estrategia metodológica. Se realizó la recolección de información a través de entrevistas semiestructuradas, observación participante y técnicas interactivas. Las categorías que sustentan este trabajo fueron la educación en casa, educación en escuela y procesos de socialización de donde emergen subcategorías como (familia, libertad, independencia, flexibilidad, contextos, interacción con pares, rutina y acompañamiento escolar ) que se verán reflejadas en todo el trabajo de investigación.Item Análisis de procesos de comunicación interna en la empresa Ingeniería Apropiada S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Miranda García, Elisa Fernanda; Arboleda Zuluaga , Laura Alejandra; Montoya Ramírez, Nélida MaríaGestionar la comunicación interna es una labor que en los últimos años ha tomado importancia para cada una de las organizaciones, ya que a partir de ésta se han podido observar mejoras en aspectos de cumplimiento de objetivos, crecimiento económico y reconocimiento organizacional. El objetivo de este trabajo está basado en llevar a cabo un diagnóstico de comunicación interna, en donde se pueda observar y analizar los distintos proyectos que lleva a cabo la empresa, identificar los canales y las fuentes de comunicación, reconocer las falencias y por último crear un Plan de Comunicación con el cual se potencialicen los aspectos positivos y se subsane las falacias encontradas.Item Contribución del canal comunitario y participativo Bellavista T.V al proceso de resocialización de los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arango Rojas, Laura; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente proyecto de investigación trata de la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín, Bellavista, y el objetivo de la misma es analizar la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del EPMSC de Medellín, Bellavista. El diseño metodológico a emplear para la investigación es el paradigma comprensivo (cualitativo), con el enfoque estudio cualitativo de caso, que permitirá recolectar, analizar y presentar detallada y estructurada la información sobre la investigación, con la intensión de identificar si esta herramienta de comunicación está formando una cultura nueva y aportando al proceso de resocialización a nivel formativo, educativo y de entretenimiento, donde, además de informar y distraer a los reclusos, se eduque y fomente el desarrollo del conocimiento dentro del penal, aportando así al proceso depreparación para la reinserción social de los mismos. Por último, es importante resaltar que la investigación servirá para la posible reestructuración del canal, de manera que este se contemple, no solo comoun medio comunitario y participativo de comunicación, sino como una herramienta educativa, formativa y constructora de tejido social dentro del penal, además de un espacio donde las personas privadas de la libertad tienen la oportunidad de articular sus acciones a su proceso de resocialización en la búsqueda de su emancipación y reinserción a la vida social, generando así un cambio social y una transformación en ellos que podría redundar en el futuro como una disminución en los índices de reincidencia en el delito.Item Análisis de contenido de la sección editorial publicada por el periódico El Mundo en su edición impresa del 1 de febrero al 31 de marzo del año 2017(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Alzate Agudelo, Juan Camilo; González Callejas, María CeciliaEsta investigación se realiza con el objetivo de analizar el contenido de la sección editorial publicada por el periódico El Mundo durante el periodo del 1 de febrero al 31 de marzo de 2017, con el fin de determinar la intencionalidad, comunicación y tratamiento gramatical que hace la editorial hacia ciertos fenómenos noticiosos que por intereses, son expuestos en esta sección del periódico. Lo que se espera lograr con esta investigación es la generación de conocimiento que sirva de base, apoyo y muestra tanto para el mundo académico, como para los sectores laborales que estén en la búsqueda de información sobre análisis de medios de comunicación vista desde diferentes perspectivas.Item Los contenidos ciberactivistas promovidos y difundidos por el movimiento Women’s March a través de su cuenta de Instagram durante el periodo 2017 - 1(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Londoño, Deisy Yuliana Carvajal; Velasquez, Engie Yuliza Agudelo; Herrera, ClaudiaAnálisis histórico hermenéutico sobre la concepción y apropiación del feminismo promovida por el movimiento Women’s March, con los contenidos ciberactivistas presentes en la página oficial de Instagram, como referente actual de activismo político y ciudadano en las categorías de igualdad de derechos y equidad de género.Item Representaciones sociales femeninas en relación con el feminismo del siglo XXI(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Álvarez Betancur, Luisa María; Herrera Caicedo, ClaudiaEn esta investigación se pretende comprender las relaciones sociales femeninas planteadas en tres libros escritos por la escritora inglesa Jane Austen, para posteriormente compararlas con el feminismo del siglo XXI. Al realizar el proceso de comparación se espera ver cómo han cambiado las representaciones sociales femeninas o si continúan siendo las mismas de dos siglos atrás. Las relaciones , entre estas las categorías del feminismo del siglo XXI y las representaciones sociales femeninas, darán cuenta del proceso comunicativo llevado a través de los libros y plasmado en nuestra sociedad, así se entenderá de una manera más coherente el imaginario colectivo sobre las mujeres y los comportamientos de estas. Todo esto se realiza con el objetivo de brindar un análisis adecuado entorno a la temática central.