Análisis de la estrategia de comunicación en la cooperativa de trabajo asociado del municipio de Girardota GIRAR-Coogirar

No Thumbnail Available

Date

2010

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica Luis Amigó

Abstract

En la última década los medios de comunicación denunciaron algunas irregularidades que afectan directamente el bienestar de los asociados de las cooperativas. Entre las alteraciones más frecuentes se sitúan las falsas Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales se apartan del modelo cooperativo y se dedican a precarizar el trabajo y el ingreso de los trabajadores al poner este esquema de autogestión al servicio de intereses particulares y no de sus asociados o de la comunidad. Otros inconvenientes asociados a las alteraciones en el modelo cooperativo tienen que ver con el no pago de la seguridad social, los aportes parafiscales y la mano de obra de bajo costo. Estos elementos generan un descontento social y desvirtúan los conceptos generados por la legislación colombiana que ante la formación de cooperativas estipula que: “el Estado colombiano, con una visión lógica de los cambios sociales requeridos por el país, ha iniciado la construcción de la esfera de lo social a partir de lazos de solidaridad, cooperación, equidad y justicia; como un mandato de la nueva Constitución y como la forma de materializar en la sociedad el consenso, el reconocimiento de la pluralidad y la participación ciudadana, como un mecanismo que sólo permite la toma de decisiones desde la base misma del pueblo, sino que además legitima y reconoce las instituciones, normas y espacios que en forma participativa se conformen en la sociedad.” En este sentido se plantean artículos de participación ciudadana (artículo 2 de la Constitución Colombiana), de diseño y vigilancia de servicios municipales (art 318), de gestión y fiscalización de la empresas de servicios públicos (art. 369), de educación, salud (arts. 49 y 68 Con. colombiana) y protección de derechos colectivos como usuarios y consumidores (art. 78 y 79), entre otros conceptos legislativos que deben estar en constante vigilancia con lo que ocurre en cuanto a cooperativas en el país. La palabra “comunicación” significa establecer una relación con alguien, es decir, compartir una idea, un conocimiento, un sentimiento, una actitud. En otras palabras, se entiende la “comunicación”, en sentido ontológico y moral como la manera de ser de los hombres en el mundo. Entre tanto, una cooperativa surge a partir de una determinada cantidad de genes que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. En otras palabras, la cooperativa nace como un espacio común, de ayuda mutua y comunicación. El análisis de las estrategias de comunicación para el desarrollo a la luz de las cooperativas de trabajo asociado del municipio de Girardota tiene como objetivo generar espacios de interacción, comunicación, acompañada por la educación como un sinónimo de información interna. “Esta ha sido definida como la base sobre la cual se sostienen las relaciones que se dan al interior de una colectividad social y como el medio que permite conseguir el apoyo de los públicos internos a la estrategia organizacional.” La comunicación como herramienta fundamental para el desarrollo humano, adjunta procesos que determinan la formación de comunidades. Estas agrupaciones que se unen dependiendo de su raza, dialecto, formación cultural, intereses sociales y constituyen, de igual manera, valores que determinan el qué y para qué de su existencia, esto a través de un proceso edu-comunicativo en el que “la cultura designa una mediación que permite a los sujetos sociales conocer y manejar la realidad, que les ofrece autoconciencia de sus relaciones mutuas, así como la forma en que se distinguen y se relacionan lo subjetivo y lo objetivo, lo individual y lo social, lo interior y lo exterior”. A partir de esta mediación cultural se crea un proceso de identificación en el que cada grupo enfatiza su acción en aquellos problemas derivados de la necesidad de cualificar la transmisión de la información. Es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado, organizaciones en las que la cultura de cooperación es fundamental, pero los procesos de información que se generan allí son enmarcados por paredes que aíslan el conocimiento y la necesidad de informar en torno a un solo sentido social, pues su afán por prestar servicios limita la actuación que se debe generan dentro de la misma cooperativa. Es de esta manera como la identidad aparece y cobra un valor, puesto que la formación de ella genera un proceso de inclusión en el que cada socio demuestra su potencial laboral y personal, por medio de su desempeño comunicativo, es decir, la actuación verbal y corporal que ejerce al estar en contacto con otros mostrando sus habilidades, destrezas y valores genealógicos o heredados. Es en este momento en el que la comunicación-educación intervienen para generan criterios donde los individuos se apropien de una identidad, su identidad cooperativa. Las cooperativas, como organizaciones humanas en las que los valores son esenciales, hablan de la necesidad de un proceso participativo, el cual debe ser generado por una inclusión comunicativa en el que la transformación de lo cotidiano genere posibilidades y facilite la interacción: cooperativa asociadoempresa beneficiada. Cabe resaltar que la formación cooperativa en Colombia contiene vacíos, pues los creadores de esta nueva y popular forma de trabajo tienen como único principio el lucrativo ya que se limitan a crear empleos sin garantías sociales, las cuales generan en los asociados dificultades en la calidad de vida, no sólo en ellos, sino también en sus familias. Es por ello, que desde este punto es necesario iniciar un proceso de identificación, desde las más pequeñas cooperativas de trabajo asociado, en el que cada “cabeza” sienta como suyo esta entidad, en la que el concepto de participación se convierta en un factor clave, pues de ello depende que la comunicación llegue a un proceso de ACCIÓN, que de forma y sostenga el desarrollo de dicha entidad. Con respecto al concepto de cooperativas, en medio de la comunicacióneducación, desde el inicio de su formación se ha hablado de una unión humana en el que su afán por resolver necesidades y satisfacer dificultades es un motor de existencia, entonces ¿qué pasa ahora con la razón social y los valores de grupo? Ellos se ven limitados debido a las innumerables direcciones que surgen después de que se crean nuevos intereses, nuevos roles, nuevas categorías y nuevas normas que convierten en bidireccional una identidad que debería mirar siempre en pos de la superación de un grupo, como es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Dentro de estos elementos que conforman las cualidades de las organizaciones sociales, es importante tener en la cuenta que son formados a partir de la influencia de los medios, que constantemente ejercen presión sobre miembros de grupos y los llevan a pensar en su individualidad, en vez de pensar como un todo, con el cual podrán obtener beneficios múltiples, siempre y cuando se piense en un proceso identificativo, sin ninguna vulnerabilidad, pero con la fortaleza necesaria para alcanzar los procesos de socialización y modernización inevitables en todo este proceso. En definitiva, la formación humana es la más compleja de desarrollar debido a los intereses particulares que se tienen. Cada individuo siempre está en pro de su vida y no le interesa, en lo más mínimo, lo que pueda suceder a su rededor y menos cuando se trata de un ambiente laboral en el que cada quien se esfuerza por recibir una mejor recompensa. Es por ello, que se hace necesario un proceso de identificación en el que los asociados, tengan sentido común y se esfuercen por superarse a través de un proceso comunicativo, en el que la enseñanza, la igualdad, el debate y el diálogo demuestren la integración de una comunidad que espera trabajar de la mano y mejorar la calidad de vida de grupos selectos.

Description

Keywords

Citation