Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Recent Submissions
Item Discursividad narrativa del cine de acción(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bañol Villa, Melanie; Zuluaga Arias, Ligia InésEl proyecto de investigación titulado Discursividad narrativa del cine de acción, consiste en analizar la manera en que se presenta la discursividad narrativa en las películas de Hollywood, True Lies y American Sniper y el mensaje que promueve sus temáticas. Donde se evidencie cómo es la formación de las identidades de una sociedad,en este caso norteamericana, a través de la representación cultural proyectada en los contenidos fílmicos, con el fin de crear y aportar nuevos conocimientosa la industria cinematográfica, con un valor agregado e innovador.Item Análisis de la gestión de contenidos de Mattelsa a través de la red social Instagram durante el primer trimestre de 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Avendaño Vásquez, Katherin Daniela; Sepúlveda Cardona, Edwin AndrésCon este trabajo de investigación se pretende darle un orden lógico a los contenidos que una marca publique en una red social, en este caso Instagram. La metodología empleada, los instrumentos diseñados, los resultados recolectados y las conclusiones finales, responderán a los objetivos planteados en este proyecto de investigación. La utilidad de este trabajo radica en la obtención de información aplicable a futuras experiencias en los entornos de interacción digital. A través de las variables analizadas y la intención de identificar el engagement en las publicaciones que realiza la marca, se pretende hacer un comparativo de los resultados frente a las dinámicas digitales que elaboran teóricos y difunde diferentes agencias importantes en el sector digital. Con este proyecto, es posible que el comunicador social actual trascienda su mirada a las redes sociales desde un enfoque crítico y provechoso, optimizando las herramientas que ofrecen estas plataformas y así mismo los planes estratégicos que se pueden elaborar a partir de ellas.Item La Topología Discursiva como fenómeno radiofónico desde el análisis del discurso: estudio de caso de tres locutoras de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Avendaño Barrera, Laura Cristina; Zuluaga Arias, Ligia InésEsta propuesta presenta un análisis del discurso radial femenino a través de la emisión de tres programas radiales para develar el imaginario del concepto femenino. La investigación de tipo cualitativo y de corte documental, presenta las comparaciones entre las periodistas entrevistadas y las emisiones de los programas radiales, a partir de una ficha de análisis. Los resultados permiten entender las tipologías del discurso y de esta manera involucrar el discurso femenino facultado desde sus diferentes enfoques.Item Educomunicación y periodismo ambiental. Una propuesta para el fortalecimiento de la consciencia ambiental a través de la transmisión de valores culturales(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Avendaño Lopera , Susana; Rojas Jiménez, Sandra Milena; Zuluaga Arias, Ligia InésLos recientes problemas ambientales han llevado a los medios de comunicación a interesarse por lo que sucede con el planeta. Sin embargo, es importante reconocer al medio ambiente como un sistema integral que abarca todo lo que rodea a los seres humanos y así, a través de la información ayudar al fortalecimiento de la consciencia ambiental mediante la transmisión de valores culturales. Esta no es una tarea fácil para periodistas y comunicadores, pues la transmisión de información ambiental requiere de tiempo y esfuerzo, ya que su enfoque científico y educativo así lo exigen. Para esto se plantea mostrar a los emisores de información ambiental que mediante estrategias que integren la comunicación y la educación se logra un proceso de transmisión. Para detectar las fortalezas y debilidades en cuanto a la información ambiental que se divulga en el medio de comunicación comunitario objeto de estudio: El Nuevo Sol, este trabajo de grado se enmarca en el método de investigación cualitativa, mediante la estrategia: Investigación Documental, la cual permite elaborar un análisis detallado del contenido de los textos ambientales para luego pasar a la sistematización y al análisis de la información. De acuerdo con los resultados de la investigación se pretende realizar una propuesta basada en la integración de la comunicación y la educación con la cual comunicadores, periodistas y reporteros comunitarios conozcan nuevas formas de transmitir información ambiental.Item Procesos educomunicativos que incentivan el uso y apropiación de las plataformas digitales como herramientas de enseñanza aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Atehortúa Fernández, Sara; Zuluaga Arias, Ligia InésCon el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el siglo XXI y su aplicación en el campo educativo, han sido muchos los cambios a nivel global, no como algo eventual y pasajero, sino como herramientas que aún tienen mucho que aportar en pro de la enseñanza y del aprendizaje. Es en este sentido donde el rol del maestro es crucial ante la presencia de las TIC en las situaciones de aprendizaje que él pueda planificar, de acuerdo a las exigencias de la educación actual. La sociedad está cambiando a un ritmo tan acelerado que ya los sistemas de formación tradicionales no están en la posibilidad de dar respuesta a todas las necesidades de los alumnos, para satisfacer estas necesidades deben crearse mecanismos para que la educación alcance mayor número de personas durante el mayor tiempo posible, para así incorporarlas nuevamente en el campo educativo. La Fundación Universitaria Luis Amigó, cuenta con una plataforma tecnológica DICOM de uso gratuito. En este orden de ideas se planteó, entonces la necesidad de potencializar las habilidades y destrezas de los docentes de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el uso, manejo de las TIC y plataformas virtuales que conlleven a un proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación que se pretende hacer nace de la problemática que vive, actualmente, la Fundación Universitaria Luis Amigó por parte del personal docente, de la nueva pedagogía implementada a través de la plataforma virtual educativa DICOM. Para hablar de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación, primordialmente de la plataforma DICOM, se realizará un recorrido histórico desde la actualidad.Item El lenguaje transmitido por el programa televisivo HI5 en la educación de los niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Atehortúa Ochoa , Ana Cristina; Cardona Restrepo, July AndreaNuestro trabajo de investigación es, comunicación, educación y escuela, y comunicación, educación y medios; desde donde queremos mostrar que el lenguaje como herramienta de comunicación beneficia, apoya y ayuda al aprendizaje de los niños.Item La Educomunicación "Comunicación como medio educativo en los niños del Parque biblioteca San Javier - Sector Público"(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arteaga Echavarría, Laura; Cardona Arroyave, Catalina; Valencia Álvarez, Santiago; Alberto Sánchez, CésarItem Análisis del discurso violento de los personajes principales masculinos en la serie "La Saga de Familia"(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arroyave Cardona, Sara María; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo analizó, los elementos discursivos violentos de la televisión colombiana, evidenciados desde hace algunas décadas en varios seriados del medio de información. Para la realización de esta investigación, se abordaron tres capítulos de la producción colombiana “La Saga Negocio de Familia”, emitida durante los años 2004-2005, abarcando desde diferentes aristas la historia de la violencia en el país, por medio de la construcción de una ficha de análisis. Esta ficha, estuvo basada en tópicos que emergieron del marco teórico de la investigación y apoyada en algunas entrevistas realizadas a expertos, cuyas declaraciones, sirvieron para alimentar ese instrumento. La serie se tomó como objeto de estudio, por la narración de la violencia que contenía, definida en varios segmentos del discurso. Por ejemplo, el discurso de la violencia partidista, el discurso de la violencia del narcotraficante y el discurso de la violencia intrafamiliar. Se concluyó de esta indagación que la violencia en la serie en primera instancia, se produjo por la defensa del orgullo y la familia y la necesidad de supervivencia. En segundo lugar, ya en el mundo del narcotráfico, el discurso violento y la violencia en la serie, giraba en torno al dominio y al poder en ese mundo. Finalmente, el desenlace de la historia, propicia venganza y muerte por el rencor albergado al transcurrir la historia en los personajes principales de “La Saga Negocio de Familia”.Item Murales: Impresiones urbanas(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Ospina Morales, Diego Alejandro; Arrieta Bonilla, Dannisol; González Correa,, Lina MaríaEl ciudadano o morador de ciudad incorpora desde el lenguaje cargas simbólicas/afectivas en la estructura de la ciudad. Asimismo, la inmersión proyecta la esencia de significar sus ritmos, rutinas, comportamientos, códigos, costumbres y tradiciones, que le permiten la configuración para transitarla y habitarla. En este sentido, uno de los canales de expresión que utiliza el habitante de ciudad son aquellos muros o paredes que transita cotidianamente. El muro condensa la imagen, la estética y el sentir del ciudadano, que se proyecta en la ciudad. Los muros son y serán parte de la piel de la ciudad, marcas y textos de un ciudadano que representan un alma y una esencia del que hacer y el habitar de ciudad.Item Gestión edu-comunicativa del proyecto Parques del Río Medellín en el barrio Conquistadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arias Londoño, Luisa Fernanda; Jiménez Laverde, María Alejandra; Urribarri Urdaneta, Óscar AlbertoEl proyecto Parques del Río Medellín es uno de los principales retos del Plan de Ordenamiento Territorial que se planteó en 2014, el cual le apuesta a la conexión entre el costado oriental y el occidental de la ciudad mediante una intervención arquitectónica que contempla la recuperación del afluente y los espacios verdes como propiciadores del cuidado medioambiental y como generadores de cercanía entre los habitantes. El desarrollo de esta propuesta no solo consiste en el diseño urbanístico y la ejecución de la obra, sino que implica espacios de relación y diálogo con la comunidad, para que esta conozca, comprenda y participe en las fases del proceso. En ese sentido, esta investigación pretende abordar las actividades informativas y educativas que se adoptaron como estrategias para gestionar la comunicación, con el fin de presentarles el proyecto a los habitantes del barrio Conquistadores (lugar donde se realizó la primera fase) y vincularlos al mismo, además de sortear las inconformidades y oposiciones que surgieron.Item Educar mientras se informa: otra óptica de la educación y el periodismo desde las aulas de clase(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Arias Alzate, Diana Marcela; González, Lina; ,; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEste artículo analiza la estrategia “Educar mientras se informa” desde una óptica en la que se proyecta el nuevo rol de la prensa tradicional y sus usos, ya que esta se reinventa completamente desde el momento en que modifica sus esquemas y estructura para llegar a las aulas de clase como texto escolar que permite no solo la interacción de diversos públicos, sino también que desde la pedagogía y la didáctica, se desarrollen habilidades Educomunicativas que faciliten a los estudiantes adoptar una postura crítica frente a su propia realidad y la de su entorno. Dar cuenta de los beneficios y avances del trabajo con el diario en el aula y del impacto que tiene “Educar mientras se informa” en todos los actores (comunidad escolar y periodistas) de esta experiencia académico - comunicativa, es demostrar que la realidad de la prensa escrita en la actualidad, es otra; pues contribuye a la formación e información de un nuevo público, partiendo de estrategias en las que se tejen aspectos comunicativos con fines totalmente educativos.Item Análisis del periodismo cultural en el periódico Q’hubo de Medellín en las ediciones impresas de los días viernes de los meses de marzo a agosto del 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arcila Correa, Ana Milena; Zuluaga, Ligia InésLa cultura es parte fundamental en la sociedad, también lo es para los medios de comunicación, se inserta entre uno de sus fines: informar, entretener y educar. Sin embargo, el periodismo cultural en Colombia, no cuenta con e l suficiente espacio de difusión y promoción, dando solo alusión a una "agenda de eventos próximos". Frente a tal situación la investigación está orientada a analizar el contenido cultural (manifestaciones artísticas) que publica un medio popular como lo es el Periódico Q‟hubo de Medellín en la sección +gozadera en sus ediciones impresas de los días viernes durante los meses de marzo a agosto del año 2016. La metodología de esta investigación es cualitativa, de corte documental. Para la recolección de l a información, se utilizó una ficha de análisis y una entrevista semi - estructurada. Los resultados arrojaron que los contenidos culturales se tratan más desde los puntos desde de vista informativos y de entretenimiento. Publicando una agenda de eventos, en el que replican (boletines de prensa). Evidenciando que no hay un manejo propio de la información Aparte de esto, las manifestaciones que se logran hallar en las secciones analizadas, fueron música y cine con mayor presencia. Mientras que otros temas q ue no tienen que ver directamente con cultura tiene una presencia media; y las otras como artesanías, exposiciones y comedia, su presencia es baja.Item En las calles se pierde lo que en las aulas se aprende: análisis de campaña contra la deserción escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arcila Martínez, Paola AndreaSe entiende por deserción escolar el abandono del sistema educativo por parte de los jóvenes que se encuentran en proceso de formación académica. ¿Pero hasta que parte la razón de dicho problema de abandono es simplemente dejar de estudiar? Muchos jóvenes se encuentran en una situación de deserción escolar en la cual manifiestan una desmotivación ante la asistencia a la escuela, por algunos problemas, que según ellos, se viven en el ámbito social, familiar y personal. Se tomó como objeto de estudio para este analisis de investigación la campana contra la desercion escolar “ni uno menos” la cual en cunjunto con la secretar ia de eucacion y el gobierno nacional ha promovido una revolución en la educación, para llevar más niños y jóvenes a la escuela, asegurar su permanencia en ella y garantizar la calidad y la pertinencia de lo aprendido. Más adelante en esta investgacion se analisaran cifras, hechos y conceptos claves para entender el entramado cultural, económico, psicológico y social del problema de la deserción escolar, que no es un problema sólo de dejar los estudios sino que hay algo de trasfondo que se relaciona con el clima académico, los procesos, las metodologías de aprendizaje, la modernidad y las telecomunicaciones, los gustos, los roles de los adultos y las perspectivas futuras de la sociedad. La idea de entender la problemática no sólo atiende a mencionar sus causas y consecuencias, también es necesario y urgente, crear una propuesta desde la pedagogía, y por qué no, desde los medios de comunicación, la solución o al menos la reducción de esas causas. Para ello se necesita de la intervención y el compromiso de las organizaciones gubernamentales, padres, estudiantes, directivos de las instituciones educativas y docentes, además del apoyo gubernamental y las alianzas estratégicas con otras entidades que buscan a través de la educación, equidad, formar mejores ciudadanos, mejorar la calidad de vida y la convivencia y hacer jóvenes más competitivos para el mercado laboral.Item Análisis del efecto comunicativo en las redes sociales de la Primera Iglesia Bautista Hispana en San Andrés Islas(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Archbold Mitchell, Joselin Andrea; Urribarri Urdaneta, Oscar Albertola propuesta investigativa se basa en saber el efecto de las redes sociales que hay en la primera iglesia Bautista Hispana de San Andrés islas, con los cibernautas. Se identificaran, se analizaran y se va a verificar la estructura y la interactividad de cada de las redes sociales . Esto es con el fin de saber si hay una buena comunicación o relación con las personas externas.Item Análisis de procesos de comunicación interna en la empresa Ingeniería Apropiada S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Miranda García, Elisa Fernanda; Arboleda Zuluaga , Laura Alejandra; Montoya Ramírez, Nélida MaríaGestionar la comunicación interna es una labor que en los últimos años ha tomado importancia para cada una de las organizaciones, ya que a partir de ésta se han podido observar mejoras en aspectos de cumplimiento de objetivos, crecimiento económico y reconocimiento organizacional. El objetivo de este trabajo está basado en llevar a cabo un diagnóstico de comunicación interna, en donde se pueda observar y analizar los distintos proyectos que lleva a cabo la empresa, identificar los canales y las fuentes de comunicación, reconocer las falencias y por último crear un Plan de Comunicación con el cual se potencialicen los aspectos positivos y se subsane las falacias encontradas.Item El proceso comunicativo que se produce entre los empleados del Trapiche Panelero Maveico, en la vereda el Zancudo del Municipio de Titiribí, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arbelaéz Giraldo, Sandra Marcela; Vásquez Gonzáles, Stephanía; Gonzáles Correa, Lina MaríaEn el presnete trabajo se aborda el proceso comunicativo entre los empleados del trapiche panelero Maveico, ubicado en el municipio de Titiribí, Antioquia. En éste se pretende observar el papel que asume el contexto dentro de las interacciones grupales, las cuales a pesar de surgir en un espacio rural logran construir los canales y medios apropiados para generar procesos comunicativos. Existe además una amplia variedad de procesos comuncativos, y por ello es necesario delimitar este proyecto y abarcarlo desde la interacción a partir del uso del habla entre los individuos de esta organización rural de Antioquia. Este proyecto realizado en el área de la comunicación va dirigida a los estudiantes de la facultad de Comunicación Social de la fundación Universitaria Luis Amigó, encaminados en la línea de investigación: comunicación - educación y más delimitadamente en la sublínea: comunicación, educación y organizaciones. En esta investigación se observará desde las interacciones, el discurso oral, y la comunicación para el desarrollo, cómo los empleados del trapiche panelero Maveico del municipio de Titiribí, Antioquia logran adaptar las costumbres que su entorno les ha ofrecido para existir en el medio como organización.Item El Graffiti un imaginario de comunicación alternativo en las universidades públicas de la ciudad de Medellín (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional)(Universidad Católica Luis Amigó, 2010-05-30) Arbeláez Camaño, Maira Alejandra; Vellojín Uparela, Ana Carolina; Gonzáles Correa, Lina MaríaLos espacios citadinos brindan al sujeto la posibilidad de intervenir en la urbe como gestores de conocimientos y de nuevas creaciones, para ello se pretende estudiar el mensaje de los Graffitis como medio alternativo de expresión, que por medio de sus diferentes consignas logra evidenciar hechos o realidades en algunos de los escenarios de la ciudad de Medellín, más específicamente en las universidades públicas (universidad de Antioquia y Nacional). Retomando el objeto de estudio de la investigación, éste puede incluirse en la línea de investigación Comunicación Educación y Ciudad, puesto que aborda un tema que es creado y analizado por los citadinos en la medida que construyen los espacios como métodos de expresión en la ciudad, es pertinente resaltar que los Graffiti son consignas que se realizan a partir de la necesidad de exponer una idea o inconformidades frente a realidades socialesItem Contribución del canal comunitario y participativo Bellavista T.V al proceso de resocialización de los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arango Rojas, Laura; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente proyecto de investigación trata de la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín, Bellavista, y el objetivo de la misma es analizar la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del EPMSC de Medellín, Bellavista. El diseño metodológico a emplear para la investigación es el paradigma comprensivo (cualitativo), con el enfoque estudio cualitativo de caso, que permitirá recolectar, analizar y presentar detallada y estructurada la información sobre la investigación, con la intensión de identificar si esta herramienta de comunicación está formando una cultura nueva y aportando al proceso de resocialización a nivel formativo, educativo y de entretenimiento, donde, además de informar y distraer a los reclusos, se eduque y fomente el desarrollo del conocimiento dentro del penal, aportando así al proceso depreparación para la reinserción social de los mismos. Por último, es importante resaltar que la investigación servirá para la posible reestructuración del canal, de manera que este se contemple, no solo comoun medio comunitario y participativo de comunicación, sino como una herramienta educativa, formativa y constructora de tejido social dentro del penal, además de un espacio donde las personas privadas de la libertad tienen la oportunidad de articular sus acciones a su proceso de resocialización en la búsqueda de su emancipación y reinserción a la vida social, generando así un cambio social y una transformación en ellos que podría redundar en el futuro como una disminución en los índices de reincidencia en el delito.Item La comunicación alternativa en la Mesa Interbarrial de desconectados de las comunas 3 y 8 de medellín: el agua y los procesos sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arango Ruda, DanielaDiagnosticar y analizar los problemas de comunicación presentes en La Mesa Interbarrial de desconectadas como organización popular, la cual es mediadora en la intervención de problemáticas relacionadas con el derecho al agua y el territorio en la comuna 3 y 8 de Medellín, se convierte en un ejemplo de cómo la comunicación alternativa es una de las herramientas más eficientes para el cumplimiento de la misión de este tipo de organizaciones y la importancia de la comunicación, en general, en la sociedad..Item Generación de procesos de integración comunitaria partiendo de un medio de comunicación alternativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Arango Cano, Joaquín Antonio; Orrego Ríos, Eliana Patricia; Tejada Tamayo, Alejandra; Gonzáles Correa , Lina María