Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Recent Submissions
Item Características generales y aspectos pragmáticos de los artículos de divulgación científica y tecnológica publicados en los diarios El Colombiano y El Mundo de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Calderón Hernández, Mariana; Gonzáles, LinaActualmente, la divulgación científica y tecnológica en los medios de comunicación ha tomado gran relevancia debido a los grandes cambios, avances y transformaciones constantes en la denominada era de la información. Es evidente el interés generalizado de la sociedad sobre aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología pues cada vez son más cercanos a su cotidianidad e inciden directa o indirectamente en sus vidas. Es debido a esto, que la investigación presentada a continuación pretende analizar las características generales y aspectos pragmáticos de los artículos de divulgación científica y tecnológica publicados en los diarios El Colombiano y El Mundo de la ciudad de Medellín, con el fin de dar cuenta del tratamiento que se le da a estos estos temas: su pertinencia, influencia, calidad y múltiples aspectosplanteados en los objetivos y categorías apriorísticas y emergentes de la investigación. Al final de la investigación se espera evidenciar el estado actual de dichos artículos desde la etapa de producción hasta su publicación, determinando los componentes del proceso de comunicación, identificando los géneros periodísticos utilizados y por último haciendo una caracterización de acuerdo a normas de textualidad.Item Evolución del periodismo cultural en el periódico El Mundo de la ciudad de Medellín entre los años de 1998 al 2001(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Blandón Carmona, Lorena; Gonzáles Correa , Lina MaríaAl concebir el periodismo cultural como un género educativo y formativo que enaltece las manifestaciones artísticas y refuerza la identidad de una sociedad, se ve la necesidad de hacer un análisis de los procesos evolutivos que ha tenido el periodismo frente a la cultura tomando como referente la prensa. Por lo tanto, éste trabajo aborda desde el periódico El Mundo la evolución que tuvo el periodismo cultural durante un lapso de años 1998 – 2001 para poder establecer con datos y aprehensiones el comportamiento de éste género entre esas fechas y analizarlo en la actualidad. Con respecto a la metodología utilizada para la realización de la investigación, se aplicó un estudio tipo encuesta que consta de un cuestionario realizado a 15 universitarios de diferentes carreras con el fin de conocer la información y los intereses que tienen del tema; una entrevista realizada a 10 periodistas y docentes y un estudio de casos en dónde se analizó el contenido de 20 separatas culturales que el periódico El Mundo publicaba semanalmente entre los años de 1998 –2001. En esta misma línea, se comprende que la sociedad necesita más periodismo cultural en la prensa, donde se le dé validez y se convierta en un tema constante y valorado, eliminando las limitaciones para su publicación y teniendo como referente que es un género formativo y dinámico para quién lo crea y para quien lo lee.Item Caracterización del rol profesional del comunicador social - presentador a través del análisis de las funciones asignadas en los noticieros regionales de Antioquia: Teleantioquia y Telemedellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Aguilera Arroyave, Andrea; Betancur Rodas, Daniela; Zuluaga Arias, Ligia InésEl tema de la investigación se refiere al recurso del talento humano, como las funciones, habilidades y destrezas desde el desempeño del Comunicador Social-Presentador. El proyecto es cualitativo de corte descriptivo, que permite evidenciar a través de la etnografía el proceso del desempeño en el rol del comunicador, analizándolo para dar cuenta de sus verdaderas funciones. Los posibles hallazgos es establecer y determinar factores que inciden en la expresión frente al medio de ese sujeto y cuando ejerce el rol de comunicador, lo analizamos desde la sociología, el recurso humano, el talento humano y sus funciones, en este caso el talento humano tiene un rol, que para esta investigación es el rol desde el Comunicador Social-Presentador. Además, el estudiante, egresado, y la facultad podrán tener el proyecto como un referente para la formación del alumno, y por supuesto para la vida profesional del comunicador, incluso para los dos escenarios elegidos. Así, la investigación permitirá develar el desempeño de las funciones, habilidades y destrezas para este ejercicio.Item Análisis del discurso del periódico Cuentas Claras de la Alcaldía de Medellín respecto a las problemáticas medioambientales en la columna 16 durante el periodo 2012-2015(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Betancur Giraldo, Manuela; Urribarri, Oscar AlbertoEste proyecto nace del gusto por el medio ambiente, y el querer saber de qué manera es cuidado y manejado este tema en la ciudad de Medellín. Tomándolo desde un punto de vista más analítico, se empieza a estudiar el medio ambiente desde la temática política, aplicándolo a la comunicación en el análisis del discurso. De esta manera se empieza a construir un proyecto investigativo, en el cual se estudia el discurso del periódico “Cuentas Claras” de la Alcaldía de Medellín respecto a las problemáticas medioambientales en la comuna 16 durante el periodo 2012 - 2015, observando en éste de qué manera el gobierno genera proyectos que aporten al desarrollo sostenible, combinando temas económicos, sociales, culturales, para generar una aplicación de políticas adecuadas a las necesidades de los ciudadanos.Item El discurso de las locutoras acerca de tematicas sexuales del programa agenda en tacones de Blu Radio(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Cardona Gaviria, Ana María; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl sexo en el programa radiofónico Agenda en Tacones de Blu Radio en la voz de las locutoras Flavia Dos Santos, Mónica Rodríguez, Alexandra Pumarejo y Juanita Kremer, dan origen a esta investigación apoyada en el análisis discursivo que surge de una serie de interrogantes que tienen base en el tradicionalismo y tabú con que se han tratado las temáticas sexuales en décadas anteriores. En este trabajo se analizó el discurso de las locutoras en torno a temáticas sexuales en 20 secciones de nueve emisiones del programa Agenda en Tacones de Blu Radio, basándose en aspectos históricos que han marcado el pensamiento en relación a estos temas en el contexto colombiano; además, de tener en cuenta cómo es tratado ahora el paradigma del sexo en los mensajes difundidos de forma masiva. Con relación a esto, se tuvo en cuenta que la radio tiene un papel preponderante en la sociedad dada su influencia en la construcción y deconstrucción de pensamientos, ideas e identidades.Item El futbol como herramienta educativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Cano Castañeda, SantiagoItem Análisis de los planes estratégicos para públicos externos de las empresas Almacenes Éxito y Metro de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Zuluaga Hoyos, Sandra Milena; Cañizares Arias, Sindy Paola; Gonzáles Correa, Lina MaríaCon este tema, se pretende comprobar la importancia de transmitir las estrategias de comunicación por medio de métodos efectivos, que creen un público externo receptivo y fácil a los intereses de la empresa, de la misma manera analizar la forma en que se crea un plan estratégico y desde que está fundamentado para comprobar la asertividad en los procesos de comunicar.Item La radio institucional para el desarrollo una mira favorable a la educación(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Cañas Correa, Alexandra Maria; Diaz, Pedro FelipeItem La gestion de la comunicación organizacional en momentos de crisis: Estudio de caso Agencia GVB(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Múnera Muñoz, Andrés Felipe; Builes Ospina, Daniel Felipe; Zuluaga A, Ligia InésLas pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Colombia se enfrentan día a día a situaciones que generan el cierre constante de miles de estas en el país. para evitar dichas situaciones, la comunicación organizacional se utiliza como el instrumento más viable y poderoso para afrontar las diferentes circunstancias de crisis por las cuales atraviesan las pymes, creando garantías dentro y fuera de la entidad. la comunicación debe ser un activo y los pequeños empresarios deben establecer parámetros que involucren tanto a empleados como clientes, con el fin de promover su imagen en el mercado y evitar posibles cierres fortuitos y pérdidas superlativas. esta investigación expondrá las estrategias comunicativas desarrolladas dentro de una organización real, con la finalidad de transformar la comunicación interna entre empleados y directivos para generar una cultura organizacional prominente. se dará a conocer como por medio de estrategias solidas de comunicación, momentos inestables y de cambios pueden convertirse en situaciones positivas que mejoren la cultura e identidad de la organización, teniendo en cuenta los constantes cambios de imagen en las pymes debido a su crecimiento e innovación dentro un mercado cambiante y competitivo. por estos motivos, las pymes serán las principales beneficiarias de este proyecto, el cual busca proponer y generar conocimientos a los pequeños y medianos empresarios en torno a la comunicación, y como por medio de planes estratégicos se pueden articular y fortalecer cambios de imagen corporativos para el mercado global.Item Representaciones sociales de la mujer percibidas en el discurso escrito del periódico comunitario - alternativo visión 8(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bolívar Serna, Sara María; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEsta investigación buscó evidenciar las representaciones sociales de la mujer en los medios impresos comunitarios, en este caso en el periódico Visión 8. Es por ello que esta investigación da cuenta del análisis de cómo es la imagen de la mujer y los roles a los que dan cuenta dentro de los medios de comunicación comunitaria, específicamente en el medio impreso Visión 8, a través del discurso. Se realizaron análisis y observaciones cualitativas que calificarán los temas antes mencionados, para lograr así, entender y visibilizar cómo las narraciones se van transformando con las sociedades y sus épocas.Se observó el artículo 52 del año 2014, todo desde el ámbito de la comunicaciónItem Comunicación para el cambio social en la comuna 8 Villa Hermosa a partir del programa de presupuesto participativo de la Alcaldía de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Bernal Builes, Lina MaríaEn el trabajo se analiza el periódico Visión 8 y su incidencia en los procesos de la comunicación de la Comuna 8, Villa Hermosa entre sus habitantes, además se hace un análisis de contenido de cuatro de las ediciones del periódico. Evidenciando las estrategias comunicativas que allí se tejen.Item Tipo de discurso aplicado al programa camino al barrio. Gente sin fronteras, del canal local Telemedellín por el bicentenario de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bedoya Porras, Laura Cristina; Gonzáles Correa, Lina MaríaEl proyecto busca evaluar y analizar, los cambios hechos en el discurso histórico que el programa Camino al barrio. Gente sin fronteras del canal local Telemedellín, frente a la estructura ya existente del discurso histórico, dio a la ciudadanía en cuanto al Bicentenario de Antioquia. Para este trabajo de grado, se realizará un seguimiento a aquellas emisiones que mostraron contenidos sobre el Bicentenario de Antioquia, partiendo de una exploración de lenguaje y de contenido audiovisual usado en el programa; en el mes de Agosto del año 2013. Para practicidad de léxico, redacción y coherencia en adelante emplearemos una abreviación para el nombre del programa Camino al barrio. Gente sin fronteras, que será Camino al barrio.Item Los imaginarios sociales de los estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó en torno al concepto de Comunicación Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Bedoya Bedoya, Juan Esteban; Henao Serna, María Camila; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente proyecto se basa en el tema de los imaginarios sociales guiado de la postura de Marta Rizo, quien en su libro de imaginarios sobre la comunicación expresa el sentido común que tienen las personas al relacionar la comunicación casi automáticamente con los medios. Éstos Imaginarios sociales que los estudiantes de la carrera de comunicación social generan por intuición propia, vivencia propia entre otros aspectos de la comunicación social como profesión y tomando como referencia la Universidad Católica Luis Amigo, como institución formadora y porque no, posible formadora de imaginarios. La metodología que soporta y orienta esta investigación parte del enfoque o paradigma cualitativo de estudio, del tipo de investigación, estudio de caso, y de corte descriptivo con la cual se guiará a un eficiente desarrollo para analizar las encuestas realizadas a estudiantes y entrevista realizadas a un panel de expertos, que, ayudado con un análisis de contenido, soportarán la realización del proyecto con respecto al fenómeno de los imaginarios sociales en comunicación social. De la investigación se podrá conocer que factores influyen en la elección de estudiar comunicación social, ventajas y desventajas de estudiar y comunicación social, expectativas profesionales de los estudiantes, entre otros hallazgos importantes. Por lo tanto, los datos que arrojan esta investigación permiten ser utilizados como instrumento para mejorar el proyecto educativo del programa (PEP) de comunicación social, y a su vez, tener elementos o pautas para la inducción general de los estudiantes que quieran ingresar al programa y formarse como futuros comunicadores sociales.Item El graffiti como alternativa de transformación social e ideológica en la comuna 13 de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bedoya Molina, Manuela; Zuluaga Gómez, Alejandra; Zuluaga , Ligia InésEste proyecto se centra en el trabajo realizado por los graffiteros de la comuna 13 de la ciudad de Medellín; y cómo por medio de su arte puede comunicar, enseñar y difundir a través del graffiti. Teniendo en cuenta que en esta investigación se observará cómo el sujeto en su entorno representa un papel fundamental, buscando la concentración en aspectos subjetivos de la comunidad “graffitera”, se optó por una metodología de tinte cualitativo que nos permitirá comprender los objetivos plasmados en la investigación. Todo esto con el fin de ser proyectadas estas mismas obras a personas de otros lugares; llevándolos a buscar otras alternativas para mejorar su crecimiento. En ese sentido la finalidad del graffiti es que su práctica, no sólo sea un rayón en la pared, sino que logre llevar un mensaje cultural en el barrio en el que viven.Item Las estrategias comunicativas de la emisora Latina Stereo 100.9 FM por medio del uso de la fan page de Facebook y la interactividad con sus oyentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Becerra Vásquez , Rosa Amelia; Gonzáles Vásquez, Sandra Estefanía; Zuluaga Arias, Ligia InésEn esta investigación estudia la estética de la recepción aplicada a los contenidos compartidos por la emisora Latina Stereo en su Fan page de Facebook para generar interacción con sus oyentes. De ahí que la investigación encuentre su objeto de estudio en la articulación existente entre la emisora y los oyentes, analizados a partir del internet el cual apoya: interactividad, contenidos digitales, y una comunicación más asertiva con el oyente, a través de las redes sociales. Lo que da cuenta que la emisora Latina Stereo está haciendo un trabajo de formación e inclusión social a sus oyentes con los contenidos publicados en su Fan page de Facebook, para que mantengan una interacción y satisfacción con la emisora.Item Narrativas hipertextuales(Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Becerra Urrego, Juan Felipe; Gónzales Correa, Lina MaríaItem Los niños y su cultura sobre los comerciales televisivos de comidas chatarras y dulces(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Barrientos Zapata, Julián Camilo; Gónzales Correa , LinaEste proyecto de investigación, tiene como objetivo principal, Conocer qué lectura hacen los niños y las niñas escolares entre 8 y 11 años del colegio Miraflores de la ciudad de Medellín, de las imágenes y los mensajes que contienen los anuncios promocionales de comidas chatarras y dulces, transmitidos por los canalesnacionales RCN y Caracol durante la franja infantil. Al intentar aproximarse a este tema, es indispensable hablar sobre los comerciales, su contenido y como utilizan su poder de persuasión a través de la industria de la publicidad para atrapar de esta forma a las teleaudiencias infantiles, es necesario también, hablar sobre la lectura que hacen los niños de estos comerciales y del papel que los agentes socializadores han tomado frente a esta problemática. Estos temas serán fundamentales para entender de qué forma las imágenes y los mensajes vistos en televisión por las teleaudiencias infantiles, logran crear un impacto en estas, y en la sociedad como tal, generando de esta manera que la obesidad infantil siga aumentando desbordadamente.Item Arte popular como medio de comunicación y de intervención hacia la transformación social en la comuna 13 de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Barrientos Grisales , Nataly; Álvarez Flórez, Edwin Alexander; Gónzales Correa , Lina María; Huertas Obregoso, Pablo AndrésItem El proceso de comunicación - educación del Movimiento de Vida Cristiana (MVC)(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Barrera Alvarado, Yira Zay; Acosta Lozano , Karen Andrea; Zuluaga, Ligia InésEste trabajo de investigación pretende llegar a una aproximación general acerca de cuáles son las características comunicativas –educativas del programa Formación Integral, para la resocialización de las madres cabeza de familia del barrio Carambolas de Medellín, lugar donde se concentró esta investigación, de acuerdo con el proceso formativo que lleva a cabo el Movimiento de Vida Cristiana (MVC) a través de la Fundación Solidaridad en Marcha (SEM). Así pues en el proyecto se trabajó el enfoque histórico-hermenéutico, el cual permitió un acercamiento al fenómeno de investigación para interpretarlo, analizarlo y comprenderlo. Dentro de este enfoque se utilizó el método cualitativo, dónde por medio de diferentes instrumentos de recolección y análisis de la información tales como la observación no participante, entrevistas a talleristas y beneficiarias y ficha de observación. Esta investigación se realizó con el fin de evidenciar dentro del proceso comunicativo - educativo, las fortalezas, debilidades, características, cualidades y mejoras que se desarrollan en el programa “Formación Integral” realizado en el Centro Solidario Juan Pablo II, en el cual se busca la resocialización de las madres cabeza de familia, beneficiarias de dicho procesoItem Discursividad narrativa del cine de acción(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Bañol Villa, Melanie; Zuluaga Arias, Ligia InésEl proyecto de investigación titulado Discursividad narrativa del cine de acción, consiste en analizar la manera en que se presenta la discursividad narrativa en las películas de Hollywood, True Lies y American Sniper y el mensaje que promueve sus temáticas. Donde se evidencie cómo es la formación de las identidades de una sociedad,en este caso norteamericana, a través de la representación cultural proyectada en los contenidos fílmicos, con el fin de crear y aportar nuevos conocimientosa la industria cinematográfica, con un valor agregado e innovador.