Comunicación Social RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 290
  • Item
    Analisis de las estrategias comunicativas para la formacion ciudadana del proyecto semilleros infantiles para la participación de la Alcaldia de Medellin
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Rodríguez Rojas, Ingrid Johana; Villa Torres, Mariana; Montoya Ramírez , Nélida María
    La investigación buscó analizar las estrategias comunicativas para la formación ciudadana del Proyecto Semilleros Infantiles para la Participación de la Alcaldía de Medellín, esto mediante un análisis de contenido de cualquier producción que contenía sucesión de imágenes y/o audios, texto o demás herramientas que puedan ser emitidas o transmitidas. Se buscó reconocer como estaban inmersos en dichos contenidos los procesos comunicativos que involucraron participación y formación social, comunitaria, ciudadana y política. Dentro del análisis de los procesos comunicativos se utilizó el componente comunicación – educación para desarrollar el estudio de dichas estrategias, en tanto se encuentra implícito dentro del proceso formativo del ciudadano, de hecho se presenta como un factor anterior y posterior a la función constructiva. Para que haya formación ciudadana debe haber un proceso de comunicación en su estructura de ejecución
  • Item
    Las preguntas en entrevistas realizadas por periodistas deportivos radiales de Medellin
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Ruíz Ramírez, Lina Marcela; González Correa, Lina María
    El ámbito deportivo en todos los medios de comunicación ha tomado una gran fuerza e importancia, logrando grandes cubrimientos y espacios. Cuenta de ello es la creación de canales de televisión netamente de programación deportiva, revistas especializadas, secciones amplias en los periódicos y programas deportivos radiales que se transmiten a diario.Sobre este ámbito se pueden encontrar algunas investigaciones abordadas desde el lenguaje o la influencia en públicos determinados, pero hay poca indagación acerca de la interacción del periodista deportivo con su interlocutor. La presente investigación surge entonces con la idea de comprender dicha interacción dada a través del género periodístico de la entrevista y las preguntas que se realizan en ella. También nace de la hipótesis de una percepción generalizada en la sociedad acerca de la monotonía y acartonamiento del periodista deportivo en los últimos tiempos, generando un interés de análisis por la calidad y la profesionalización del periodismo deportivo.
  • Item
    Análisis del discurso periodístico sobre la movilidad en la ciudad de Medellín en el noticiero hora 13 de Teleantioquia noticias del mes de marzo del año 2016
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Sánchez Marulanda , Ana Maria; Tapias Gómez, Yumary; Zuluaga Arias, Ligia Inés
    El siguiente es un análisis del discurso periodístico generado en el Noticiero Hora 13 Noticias de Teleantioquia, en lo referido al problema sobre la movilidad en la ciudad de Medellín, durante el mes de marzo del año 2016. El método que se va a utilizar es la observación por media de fichas que tendrán unas variables como claridad, objetividad, palabras repetidas etc, entrevistas a expertos en el tema, un agente de tránsito y subdirector del noticiero hora 13 y cuadro comparativo.
  • Item
    Estrategias de comunicación en el postgrado virtual gestión educativa de la FUNLAM. Debilidades y fortalezas desde la perspectiva del estudiante
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Sarrazola Cardona, Juan Sebastián; González Correa, Lina María
    El presente trabajo busca potenciar las estrategias de comunicación utilizadas postgrado virtual Gestión Educativa de la FUNLAM, desde la perspectiva del estudiante, centrándose en sus debilidades y fortalezas.
  • Item
    Interacciones comunicativas y representaciones teatrales del grupo de teatro el trueque de la ciudad de Medellin, con sus espectadores en la obra "El insepulto"
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Peña Arteaga, Lizeth Paola; Montoya Ramírez, Nélida María
    La idea de este proyecto de investigación está basada en el manejo e influencia de la comunicación que se da a través del teatro como mediador para transmitir un mensaje. En este caso es el mensaje que transmite la obra “El Insepulto” interpretada por el grupo de teatro El Trueque de la ciudad de Medellín, quienes nos ilustraron, contaron y mostraron, los montajes de esta obra, al igual que los estilos, los dramatizados y las representaciones en las que se basaron para transmitir este mensaje al público. Se realizó un estudio y análisis, el cual se hizo con el propósito de examinar la efectividad de la comunicación, es decir de los mensajes que se transmiten al público, para esto se observó algunas de sus representaciones y se consultó también con estudios realizados acerca del tema. Con este estudio, se buscó lograr los objetivos planteados, y de igual forma se examinó la influencia que tiene el teatro como escenario de comunicación, si en realidad contribuye al desarrollo de sociedades colectivas o no, mediante la comunicación que se ejerce entre actores y público con el mensaje de una obra.
  • Item
    Influencia de los actos lingüísticos de los lideres de equipo en la satisfacción laboral de los stakeholders internos de na funeraria en la ciudad de Medellin
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Pelaes Pico, Luisa Fernanda; González Callejas, María Cecilia
    Este artículo se desarrolla con la finalidad de analizar la influencia de los actos lingüísticos de los líderes de equipo en la satisfacción laboral de los stakeholders internos de una funeraria de la ciudad de Medellín. El estudio se realizó a partir del enfoque cualitativo y con base en los lineamientos de la metodología del estudio de caso, en donde se utilizaron tres técnicas de recolección de información: la primera técnica fue la entrevista semiestructurada la cual se dirigió a los líderes de equipo de la organización en aras de identificar su tipo de lenguaje y los actos lingüísticos que utilizan de forma cotidiana. La segunda técnica fue una escala Likert la cual permitió determinar la forma en la cual los stakeholders internos percibían el lenguaje y los actos lingüísticos de sus líderes de equipo. La tercera fue la encuesta cerrada, la cual posibilitó establecer la influencia entre la percepción de los stakeholders internos respecto al lenguaje de sus líderes y la satisfacción laboral.
  • Item
    Trabajo de grado: Televisión pública e interactiva
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Peña Suárez, Mónica Alexandra; González , Lina
  • Item
    La televisión interactiva en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Patiño Castaño, Lina María; González, Lina
  • Item
    Redes educativas a través de la prensa y otros medios
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Patiño González, Lorein; Uribe Medina, Lina María
  • Item
    Reclutamiento forzado por parte de actores armados, en el conflicto armado de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Palencia Herrera, Johann Fernando
    Este proyecto pretende recolectar en algunas páginas los hechos cometidos por los actores armados (Bacrim, Auc o grupos armados emergentes), en el municipio de Medellín, las condiciones de vulnerabilidad de la población infantil en un entorno de violencia permanente como el que se presenta actualmente, sin olvidar ó desconocer que el escenario de este conflicto afecta a todos sus ciudadanos. Sin embargo, las consecuencias de este problema, se vivencian de manera diferente y sus prácticas afectan más a u6nos lugares que a otros. Las realidades de algunas comunas y otras,6 las coloca en u6n alto grado de debilidad y sus víctimas de múltiples violaciones a los derechos humanos y quizás por estas mismas condiciones(vulnerabilidad), algunos de esta población infantil o juvenil se ven obligado a hacer parte activa del conflicto armado.
  • Item
    Tratamiento informativo y periosidtico de la revista institucional de la Aerolinea de Antioquia ADA. S.A centrado en el concepto del turismo cultural
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Tapias Ferrer, José Luis; Palacio Arrubla, Lina Cristina; González Callejas, María Cecilia; Zúñiga Melo, Luis Fernando; Arregocés Solano, Astrid Helena; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    Este trabajo pretende definir las características Informativas y Periodísticas de los contenidos de las publicaciones de la Revista ADA, en seis de sus ediciones clasificadas en la región Caribe, Andina, Pacífica, La Zona Costera Antioqueña y El Bajo Cauca Antioqueño, que fueron publicadas desde septiembre de 2012 hasta junio de 2016, para determinar de esta misma manera si estos tienen una relación que tome como referente el concepto de Turismo Cultural. Se realizó una revisión de los contenidos informativos y periodísticos en el cual se buscó establecer si existe una relación directa de estos con el Turismo Cultural. Se verificó entonces, si la información allí dispuesta cumplía con las características etnográficas, religiosas, culturales, gastronómicas, lúdicas, artísticas, folclóricas, de ocio, entretenimiento de cada una de las regiones analizadas y si la manera en cómo se configuraban los mensajes a través de artículos, crónicas, entrevistas, descripciones y fotografías, lograban fomentar, incentivar, persuadir y generar interés en los lectores y los incentivaba a realizar Turismo Cultural.
  • Item
    Comunicación, educación y embarazo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Palacio Lopera, Lina María
    Para poder trabajar en mi proyecto de investigación que tiene como objetivo principal la oferta en salud del canal de televisión Discovery Home and health para los televidentes realmente interesados, me vi en la tarea de documentarme y conseguir mis propias fuentes, antes de investigar el nexo que tienen la comunicación y la salud en dicho medio televisivo. Mi insumo fueron las madres gestantes que me iba encontrando en el camino, los expertos en reproducción y la fuente de comunicación el canal. Luego empecé a clasificar por medio de entrevistas que información le aportaba realmente al trabajo realizando así una escala de prioridades, es así como deduje que tenía que buscar todo lo relacionado con la salud y la comunicación, entonces empecé a indagar en la oferta de este canal, quien lo veía, a quien iba dirigido y si suplía sus necesidades. El motivo por el cual escogí como problema de investigación el canal Discovery Home and Health es porque en primer lugar conozco del tema, además lo viví de cerca y en mi proceso personal en la búsqueda de un embarazo y aun mas como madre gestante este canal me sirvió mucho como soporte para indagar en mi problema al no lograr un embarazo recomendándome algunos expertos así también como en el acompañamiento que tuve durante los 9 meses de gestación por parte del canal, este me proporciono pautas para prepararme para el nacimiento y que aspectos debería tener en cuenta. Los problemas y dificultades para engendrar un nuevo ser en esta sociedad se han ido arraigando aun mas con el ritmo, estilo y nivel de vida que nos obliga a llevar esta, pero para esto existe un acompañamiento, años atrás los padres estaban muy limitados en cuanto a herramientas que les hiciera más fácil la ardua tarea de engendrar, cuidar, criar y educar a sus hijos; hoy en día el panorama es muy diferente si se tiene en cuenta que los padres modernos tienen a su alcance múltiples servicios que hacen que dichas labores no sean tan complejas. Las utilidades de las que disponen los padres van desde canales y programas de televisión, páginas web, libros, enciclopedias y revistas. Las personas que se benefician en este proceso de acompañamiento mirándolo desde el punto de vista de la educomunicacion y la salud se mueven en un contexto social medio-alto, pues están personas tienen mayor acceso a la televisión por cable o a la internet, recurriendo a estas herramientas como una orientación al momento de retroalimentarse en su embarazo, en la búsqueda del mismo y en la crianza y crecimiento día a día de sus hijos, a nivel histórico esta herramienta es relativamente nueva, y es que anteriormente las mujeres o parejas en la búsqueda de un embarazo fallido cerraban los ojos ante la cruda realidad y no indagaban las posibles causas, no obstante con esta propuesta televisiva existen más opciones allí se aprende, te instruyen y te dan las pautas o los indicios para dirigirte donde un especialista, además tratan de suplir todas las dudas colocándose en el lugar de cada persona. La situación del problema es latente, sobre todo y como lo había mencionado antes en esta sociedad que cada día se mueve más rápido , esta diferencia se encuentra en que no son las mismas oportunidades de acompañamiento que pueda tener una madre gestante o en la búsqueda de este de una clase baja, comenzando porque por lo general no poseen televisión por cable; comparada con una mujer de clase media que se puede instruir con la ayuda del canal y por medio de este consultar a un especialista o indagar en el porqué de sus problemas; aquí me refiero a personas que no han hecho efectivo un embarazo buscado, las aéreas geográficas implicadas en las que voy a investigar serán el sector de los barrios Laureles, Los Colores y El Poblado, barrios ubicados en el área metropolitana del valle de aburra.
  • Item
    La pintura en el cuerpo como representación simbólica de retratos que denotan, connotan y evocan sentidos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Betancur Quintero, Claudia Viviana; Osorio Rivera, Daniela; Zuluaga Arias, Ligia Inés
  • Item
    Telecentros comunitarios: Alfabetización digital como instrumento de apropiación social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Osorio, Juan Esteban
    El objetivo de la investigación es analizar los usos y apropiaciones que tienen la comunidad, entre los 18 y 75 años, del Barrio Corazón Tanques, a través del proceso de Alfabetización Digital que ha implementado el telecentro los tanques, identificar qué factores intervienen en la interacción entre alfabetización, tecnologías de la información, la comunicación, sociedad y evaluar cuál es la apropiación y usos que este tipo de público le da al proceso, de esta manera proponer nuevas estrategias en alfabetización digital. Es importante entrar a mirar de qué manera un centro de acceso a las TIC favorece a la obtención de herramientas tecnológicas de la comunidad rural y mediante procesos de alfabetización logra que la comunidad se apropie de dichas actividades y empiecen a adquirir competencias críticas, sociales e instrumentales en la sociedad digital.
  • Item
    Las tecnologías de la información y comunicación; elemento esencial para optimizar el clima organizacional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Osorio Osorio, Lisa María; Pérez Sierra, Mónica Eliana; González Correa, Lina María
  • Item
    Análisis de contenido y lenguaje radial utilizado en Tropicana Estéreo 102.9 FM y la W Radio 90.9 FM
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Toro González, Diana Patricia
    Desde su primera aparición, la radio permitía transmitir no solo los contenidos, sino también la expresividad, el carisma y en parte también el encanto de quien hablaba, sin eliminar con esto el halo de misterio que envolvía las voces, casi siempre privadas de un rostro. La imposibilidad de ver a quien pudiese pertenecer la voz transmitida determinaba un sentido de desasimiento de la realidad y de particulares veneraciones por los oyentes (…) “1 Con el pasar del tiempo este medio “ciego” iba tomando otros matices: se hacía más participe al oyente, se escuchaba más cercano al locutor, y la función del comunicador ya no consistía solo en transmitir sus propias ideas, “(…) su principal 1 BONI, Federico. Teorías de los medios de comunicación. Editorial: universidad de Valencia. Zaragoza, 5 cometido es el de recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas, y así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas.”2 Así la radio con el pasar de los años se ratificaba como la mejor compañía de las familias, empleadas de servicio, conductores, estudiantes, enfermos, trabajadores, entre muchas otras profesiones que buscaban una voz de aliento, un lugar donde fueran escuchados y pudieran escuchar, donde aprendieran, se informaran, pero sobre todo se divirtieran. Los programas radiales nocturnos escogidos por muchos oyentes, como acompañantes de sus regresos a casas, momentos de relajación y descanso, desvelos, despechos, soledades, horas de trabajo, etc.… se ve reflejado en la participación del emisor ante los temas que propone las emisoras. Pero ¿Qué se está ofreciendo en estas programaciones? Este proyecto busca analizar precisamente esto, los contenidos y el lenguaje radial utilizado en los programas nocturnos “En pijamas” de Tropicana Estero presentado por Camilo o como muchos lo conocen “Che Che” y “Mujeres W” de La W Radio, ambos con temas similares como el sexo, los espantos, chistes, entre otros, pero con un manejo distinto del lenguaje y los contenidos. La investigación inicia con varias premisas, entre ellas el pensar que la evolución de la radio en temas de lenguaje radial y contenidos han ido cambiando con el pasar de los años, sobre todo en sus formatos. Si hablamos de sus inicios, la radio eran grandes monólogos, donde el locutor, convertido en ídolo, buscaba hablarle al oído al oyente, recrearle la imaginación con historias, música, efectos y novelas, luego pasamos a una época donde hacer radio era contar con la participación del oyente y como dice Juan Felipe Velásquez, Locutor de Tropicana, esperar noticias de nuevos cantantes y disqueras, para hacer su primer lanzamiento en la emisora. Finalmente llegó la era moderna de la radio, un programa hecho de jóvenes para 2 KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid, 1998. Pág. 79 6 jóvenes, donde lo importante no es ser periodista, sino saberle llegar a la gente, acompañar al oyente, pero sobre todo vender. Mario Kaplún en uno de sus libros hablaba sobre como “los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc… reclaman también su derecho a la participación. Y por lo tanto a la comunicación”. Pero, pareciera que en la nueva era de la radio los oyentes no quisieran simplemente participar frente a un tema, buscan en ella una compañía, un lugar donde desahogarse y confiar las cosas más íntimas que les pasan, una amiga a la cual no pueda ver, sino oír, con quien pueda compartir las historias más privadas que quizás con su familia o amigos no hablaría. Tropicana Estéreo perteneciente a Caracol Radio promueve por medio del parlache la concurrencia en términos lingüísticos que distan de una comunicación clara y comprensible para cualquier persona. Además de intervenir en los procesos comunicativos de quienes la escuchan. “Mujeres W” programa realizado por mujeres pero dirigido a distintos géneros, por medio de sus temáticas han logrado entrar en la intimidad de las personas. En la actualidad podemos sintonizar emisoras con temas de conversaciones triviales, gritos, risas escandalosas, vocabularios ofensivos y toda una nueva generación de comunicadores que parecieran que fueran formados más como animadores que como locutores. ¿Será que con el tiempo ha ido desapareciendo la época conocida como la era de oro de la radio juvenil? En el transcurso del trabajo se pretende corroborar o cambiar las premisas con la que se dan sus inicios, por medio de entrevistas, encuestas, observaciones, consultas a teóricos y expertos que saben del tema, todo un estudio cualitativo 7 que llevará a desarrollar por completo esta investigación
  • Item
    Los procesos comunicativos que se dan a través de la alfabetización digital de personas con diversidad funcional en el telecentro Santa Lucía
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Ortega Galvis, Jenddy; Zuluaga Arias, Ligia Inés
    La investigación se centra en analizar cómo se dan los procesos comunicativos a través de la alfabetización digital de personas con diversidad funcional en el Telecentro Santa Lucía, y como a su vez esta iniciativa va logrando cerrar esa brecha generacional de desigualdad que existe para este grupo poblacional con respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, aquellas que se han ido adaptando a todos estos medios que en algún momento fueron desconocidos y veían poco probable su utilización. En la actualidad gracias a los constantes avances tecnológicos y a estos proyectos que están permanentemente generando estrategias en cuanto a la creación de procesos comunicativos, se logra un satisfactorio acercamiento de estas personas a la denominada sociedad del conocimiento y se visualiza la incorporación de los aprendizajes obtenidos en el Telecentro a su vida cotidiana.
  • Item
    El proceso de enculturación, desde una mirada comunicativa, en los grupos indígenas de la ciudad de Medellín (Cabildo Chibcariwak)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Orrego Orrego, Ana Joaquina; González, Lina
    La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes1. Este trabajo aborda el proceso de enculturación desde una mirada comunicativa en la comunidad indígena chibcariwak. Las mezclas de culturas y el lenguaje en una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el des-precio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.
  • Item
    Arte y control político: Una reflexión sobre el tipo de mediación que ejerce el Estado en programas culturales y artísticos de Medellín.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Toro Jiménez, Juliana
    Este artículo es el producto de una investigación realizada en el marco de mi proyecto de grado, que tematiza el arte como una herramienta de control político, donde se pretendía realizar un análisis sobre el tipo de mediación que ejerce el Estado en programas culturales y artísticos en Medellín. En este sentido, intentaré resolver a lo largo de estas páginas, por qué arte y cultura se convierten en herramientas de control político; comenzando por un recuento histórico, donde se muestra cómo el Estado perdió su legitimidad gracias a su accionar y a su ineficiencia para la resolución de conflictos y cómo esto se traduce en una necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos en lo público; continuando con un análisis sobre el arte y la cultura que se promueve actualmente en los barrios más vulnerables de la ciudad y qué relación tiene esto con el modelo de ciudadano que quiere imponer el Estado
  • Item
    El grafiti como representación social en el barrio Las Independencias de San Javier en la Comuna 13 de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Olmos De aguas, Natali Andrea; Correa Morales, Linda; Suárez Quiceno, Carlos
    La investigación se enfoca en el estudio del grafiti desde el análisis representativo de los grupos sociales que se encuentran en el barrio Las Independencias de la comuna 13, San Javier de Medellín: Bailarines, representación de la mujer y los migrantes, afrodescendientes e Indígenas. Se pretende dar a conocer cómo ha sido la transformación de la comuna desde el grafiti, exponiendo la forma en que los grupos sociales se ven reflejados en las muestras artísticas y el proceso de inclusión desde la memoria histórica de cada uno. Este trabajo se realizó mediante un análisis subjetivo, por lo cual no se está apuntando a obtener verdades absolutas. Por lo cual, se busca determinar el modo en el que el grafiti ha contribuido, a través de la representación social, al reconocimiento de los grupos sociales del barrio Las Independencias de la comuna 13 de Medellín. Desde la descripción de las expresiones simbólicas que se utilizan en el lenguaje del grafiti como manifestación artística y cultural; Identificando los grafitis de acuerdo con las representaciones temáticas de los grupos sociales (Bailarines, la representación de la mujer, y los migrantes: afrodescendientes e indígenas) y, señalar los aportes del grafiti relacionados con la inclusión de los grupos sociales del barrio Las Independencias en la comuna 13 de San Javier. En el primer capítulo, se presentan los objetivos de la investigación. En el segundo, se analiza el marco teórico o referente conceptual. En el tercero, se expone la metodología de la investigación. Y en el último capítulo, se muestra la sistematización de la información, las características particulares que tiene el grafiti: Observaciones -participante y no participante-, entrevistas, análisis, estadísticas y registros fotográficos.