Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Subject "Acompañamiento"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Presentación de informe de proyecto “Madre sustituta: Una labor social de corazón”(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) García Ruiz, Uber Alejandro; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaLa práctica profesional se desarrolló con las madres sustitutas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Manizales Dos. En la etapa inicial se logró un reconocimiento del contexto en el que los hogares sustitutos ejercían su labor para después iniciar con un diagnóstico que permitiera identificar un objetivo de intervención el cual estuvo orientado a dotar a las madres sustitutas de herramientas psicosociales desde el acompañamiento y el fortalecimiento de capacidades. La ejecución se realizó a través de un modelo sistémico con enfoque cualitativo y, teniendo en cuenta sus postulados, se hizo necesario revaluar ciertas intervenciones como por ejemplo la sensibilización para el proyecto de vida de las mamás adultas mayores. Se realizaron una serie de talleres que buscaban resaltar la labor y a la vez se promovían estilos de vida saludable, característica fundamental para ejercer un cuidado responsable, estos acercamientos propiciaron que la participación fuera unánime. Finalmente, en la evaluación del proyecto se realizaron entrevistas y debate grupal para garantizar que la información recopilada generara una observación detallada de lo que se quería y lo que se obtuvo, en términos generales la intervención fue exitosa, reconocida por los diferentes actores del proceso: mamás sustitutas, operadores y la agencia de práctica.Item Sistematización de Experiencia en Acompañamiento Emocional a Madres Sustitutas(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Garcia Ruiz, Uber Alejandro; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaLa práctica profesional se realizó dentro del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Manizales Dos, con un grupo de atención de alrededor de 200 madres sustitutas. Al inicio existieron muchos miedos e inseguridades no solo para la población sino también para el practicante de Trabajo Social, pero esto no limitó el cumplimiento de los objetivos, por el contrario, se superaron las expectativas y fue una experiencia que le permitió crecer como persona y profesional al poder realizar acompañamiento y fortalecimiento emocional de las madres sustitutas. Las actividades que se realizaron, utilizando la comunicación asertiva, estuvieron acompañadas de momentos de crisis, la mayoría originadas por la sensibilización sobre el proyecto de vida para las mamás mayores de setenta años, el cierre de hogares sustitutos por haber incumplido con el cuidado de los niños, niñas y adolescentes [NNA], los duelos y diferentes enfermedades como el cáncer en mamás sustitutas, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se generaron talleres y actividades que fortalecieran la salud mental con la implementación de un centro de escucha donde ellas sintieran apoyo emocional y administrativo. Durante este proceso, se identificó como oportunidad de mejora que el grupo de las madres sustitutas en el Centro Zonal es numeroso y, debido a esto, la delegación de muchas funciones recae en el operador, por tal razón se hace necesario un seguimiento constante de los hogares y la continuidad de un acompañamiento empático, algo fundamental en la generación de la confianza para la comunicación fluida, en la que surjan nuevas ideas y los canales de interacción se mantengan abiertos.Item Sistematización de la experiencia de práctica profesional de trabajo social con familias víctimas del conflicto armado en el Departamento de Caldas.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Valencia Botero, Yenny Andrea; Blanco Garcia, Cristian EduardoVarias Familias víctimas del conflicto armado en el departamento de Caldas, trabajan por mejorar sus condiciones de vida haciendo visible sus luchas y resiliencias constantes, están marcadas por historias que plasman en cada una de ellas su poder transformador y su pujante grandeza por mejorar sus proyectos de vida, mediante la reparación integral de sus derechos; lo que a su vez les ha permitido fortalecer sus participación para recuperar y mantener la memoria histórica de sus propias experiencias garantizando así que este tipo de hechos y sucesos no se repitan. El objetivo de esta sistematización es lograr percibir de qué manera la intervención social ha posibilitado que los vínculos familiares y emocionales de las víctimas del conflicto armado se fortalezcan, con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo el acompañamiento por parte del área de trabajo social ha posibilitado el fortalecimiento de los vínculos familiares, emocionales y sociales de las víctimas del conflicto armado que están articuladas a la unidad de derechos humanos de la gobernación del Departamento de Caldas? En este contexto, el individuo refiere la necesidad de que cuando ocurran este tipo de hechos victimizantes se pueda contar con la ayuda profesional que se requiere, y hacer más cálido y menos duro el dolor. Por lo anterior desde el área de trabajo social se pensó en una propuesta de intervención para dar una posible solución a lo encontrado durante la contextualización y según la información obtenida, se propuso la implementación de un proyecto llamado “semillas de esperanza por un territorio libre resiliente y paz”, aplicado desde un dispositivo llamado “ruta viajera de primeros auxilios psicosociales con enfoque familiar.” Tendiendo en cuenta esto se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información como conversatorio, taller y foto lenguaje, las respuestas recibidas muestran que recibir apoyo psicosocial después de vivir experiencias traumáticas o dolosas contribuyen al mejoramiento físico y emocional de la persona y la familia. Finalmente se recomienda que el servicio que presta el área social dentro del campo representa un papel significativo en la intervención del proceso ya que brinda apoyo emocional, seguridad y confianza en el individuo, estas características mejoran aspectos conductuales y organizacionales dentro de la dinámica individuo – organización, brindando herramientas necesarias de autoconfianza y autocontrol mediante el acompañamiento continuo, el impacto personal, social y familiar de la población.Item Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en la Clínica San Juan de Dios de La Ceja con el programa de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Bedoya, Deisy Juranny; Vargas Hernández, Ángela JohanaLa adicción como enfermedad, representa un desafío para la salud pública y el bienestar social, afectando tanto a los individuos como a sus familias y comunidades. En este contexto, el trabajo social juega un papel fundamental en los programas de deshabituación, enfocándose especialmente en el apoyo y acompañamiento de las familias durante el proceso de recuperación. Este trabajo de sistematización, analiza precisamente la intervención del trabajador social en dicho ámbito, destacando la importancia de generar estrategias que mejoren la calidad de vida de los asistidos y fortalezcan la cohesión familiar, desde la reflexión de experiencias que subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario, que adapte las intervenciones a las particularidades de cada caso dentro de un proceso de recuperación integral.