Browsing by Author "Vallejo Villa, Santiago"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Avicena y Santo Tomás: La influencia de Avicena en Santo Tomás a partir del concepto de ser posible y ser necesario(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Jaramillo Vivares, Daniel Fernando; Vallejo Villa, Santiago; Vallejo, Santiago¿Existe una influencia de Avicena en Santo Tomas?, ¿dicha influencia puede ser identificada en conceptos específicos como el ser posible y el ser necesario?, la importancia de la filosofía no solo radica en sus conceptos sino también en la historia tras los mismos, es así como este trabajo resalta la obra de Santo Tomas de Aquino a partir de la influencia que recibió de Avicena dentro de los conceptos de ser posible y ser necesario.Item Bauman y su concepción sobre la liquidez en los tiempos posmodernos(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Tamayo Zuluaga, Francisco; Vallejo Villa, SantiagoEl concepto Modernidad líquida es una categoría que acuñó el pensador polaco Zygmunt Bauman a partir del desarrollo de su labor académica. Es válido además aseverar además que la modernidad líquida aparece como figura del cambio de lo transitorio , lo efímero, de la liberación e internacionalización de los mercados , los mismos que no presentan fronteras. El autor esboza la metáfora de la liquidez, mostrando la fragilidad y fluidez que se acompañan con los vínculos afectivos que se generan en la aldea global. Es te ejercicio académico consta de tres partes, la primera aborda las concepciones sobre la liquidez que se presentan en la modernidad líquida a partir de la cual se manifiestan una serie de derivas; luego, enfoca las acciones que se originan desde la liquid ez para las prácticas docentes, finalmente, desarrolla los intríngulis del amor y el erotismo, permeados por la liquidez.Item Concepción antropológica del hombre en Thomas Hobbes: Contrato y Libertad(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ramos Lopez, Julio Cesar; Vallejo Villa, Santiago; Ramos Cuesta, HemelEste trabajo pretende abordar la problemática sobre la concepción antropológica del hombre en Hobbes, un hombre libre que se encuentra en un estado natural, el cual pierde su libertad en el contrato hecho con el Estado por la necesidad de salvaguardar su vida, este contrato será celebrado en contra de su naturaleza, y por consiguiente veremos la necesidad de visualizar una libertad individual en Hobbes a pesar de que se considera que ésta se perdió con el contrato y la aparición de la sociedad civil . En primer lugar, ha de comprender y analizar la propuesta conceptual de Thomas Hobbes, por medio de su obra más representativa el Leviatán Hobbes estado de naturaleza. En segundo lugar, por medio del abordaje de algunas de los intérpretes que han hecho uso de su pensamiento a través de la historia hasta hoy en especial Víctor M. Ramos Cortés se identificará la respectiva propuesta de la concepción antropológica del hombre “contrato y libertad”, para, en tercer lugar, comprender y darle respuesta a dicha necesidad de una nueva mirada a la concepción de libertad en el contrato en Thomas Hobbes en el siglo XXI.Item Educación para la paz y filosofía para niños: una propuesta viable en la educación colombiana actual(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Martínez Restrepo, María del Pilar; Vallejo Villa, Santiago; Álvarez Baena, Eyesid; Orozco Hincapie, Sandra MilenaColombia pasa por uno de los acontecimientos más importantes de su historia; el posacuerdo o posconflicto permite conocer nuevos horizontes sobre la construcción de una cultura de paz. Es por esto, que las instituciones educativas del país deben tener presente ese pasado cargado de guerra y violencia para educar en una nueva cultura, la de la paz, donde esta no sea concebida como un simple acto de ausencia de guerra, sino que sea un acto social, consciente y cooperativo. Para generar esa nueva cultura es necesario implementar nuevos proyectos que se alimenten de pedagogías alejadas de la tradicional para ejecutar en las instituciones educativas colombianas la cátedra de paz de una manera reflexiva, creativa y sobre todo crítica. En este sentido, la Educación para la Paz debe tener un lugar importante en las prácticas educativas para poder generar en los estudiantes una actitud diferente ante las diversas situaciones que se les presenten a los estudiantes a nivel personal, familiar y comunitario. Así pues, Filosofía para Niños si puede ser una herramienta generadora de una Educación para la Paz porque FpN crea en el aula de clase ambientes auténticamente democráticos; y es gracias a la comunidad de investigación donde los estudiantes empiezan a crear lazos de empatía, solidaridad y libertad, lo que permite que en un mañana estos sean ciudadanos que aporten a una sociedad justa y libre. Las aulas de clase pueden convertirse en verdaderas comunidades de investigación donde los niños puedan expresar sus pensamientos y opiniones de manera argumentada, coherente y razonada sobre las problemáticas que permean su contexto y de esa manera en un ejercicio colaborativo aportar a la Educación y a la Cultura de paz.Item El cuerpo enamorado del placer(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Vallejo Villa, Santiago; Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl; Jaramillo Restrepo, Víctor RaúlEste trabajo pretende mostrar los rastros de una filosofía que se quiere recuperar: la filosofía como forma de vida. En ese sentido, es muy apropiado dejarnos llevar por la voz de Michel Onfray, un filósofo francés que invita a revitalizar el ángulo muerto del placer, del goce, del hedonismo; aquel que se configuró bajo la égida de los epicúreos, que tuvo quizás su gran momento durante la antigüedad, y que Onfray trata de obrar en pro de esa idea hedonista que lo ha llevado a vislumbrar una perspectiva herida a lo largo de la historia. Lo que se procura aquí no es propiciar solamente un recorrido histórico de las posibilidades que se han generado a lo largo de más de dos mil quinientos años de filosofía, sino establecer una crítica que esté fundamentada bajo el concepto de cuerpo como máquina deseante, el cual quiere girar en estallidos de goce continuo, y permitir una perspectiva diferente a la del idealismo, que ha categorizado a la filosofía durante mucho tiempo. Por tanto, es indudable poner como punto de partida el texto “Teoría del cuerpo enamorado: por una erótica solar”, donde se pretende analizar desde un modo interpretativo, el planteamiento ideal del placer, del deseo y del goce, que el cristianismo y el platonismo han trazado durante todo este tiempo; sin embargo, se quiere evidenciar otro punto de vista - que es al que se apunta con más ímpetu - y es el placer corporal, en cuanto que debe haber una apropiación netamente desde lo terrenal y lo sensible para posibilitar su funcionamiento como máquina deseante y gozosa. Desde una concepción metafórica - zoológica, Onfray va construyendo caminos de partida desde los cuales se comienzan a configurar las líneas de fuga de lo que será el placer en toda su extensión, tanto desde el ámbito ideal que se representa en la platija, el elefante monógamo y la abeja gregaria; y por otra parte, es el pez masturbador, el cerdo epicúreo y el erizo soltero las figuras que juegan a favor del deseo, del goce y del placer vivencial.Item Filosofía cínica para el presente(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Hurtado Gómez, Santiago; Vallejo Villa, SantiagoEl presente trabajo tiene como finalidad hacer un rescate de la propuesta ética de la filosofía cínica, recogiendo desde el primer momento las posturas y materiales que llevaron al cinismo a un desarrollo pleno en su contexto, pasando por su actividad en épocas posteriores en las cuales no pasó desapercibido, pero fue sometiéndose a ciertas formas epocales , lo que lo llevó a hacer parte del pensamiento de intelectuales cuya preocupación también se centraba en los alcances del cinismo como posibilidad ética, aún no siendo tan afines a las posturas o modos de expresión del cinismo. Para lo que fue primordial dilucidar las críticas sociales, religiosas y políticas del movimiento cínico y el giro paidoético que convierte al cinismo ya no en una doctrina como tal, sino en una actitud o humor filosófico con matices reaccionarios y subversivos a través de su literatura moral serioburlesca. También se resaltan las contribuciones en actitud que legó a la ilustración y por medio de la cual hoy día nos permite situar sucesores tanto directos como indirectos de la tendencia a la originalidad hacia una forma múltiple de entender la filosofía, basada en los conceptos claves del cinismo que se expl ayarán de manera reiterativa, pero no por ello menos pertinente.Item Formación desde el pensamiento crítico: una opción para la escuela de hoy(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Zapata, Esteban Arango; Vallejo Villa, SantiagoEn primera instancia se indagará acerca de los fundamentos del Pensamiento Crítico en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, en relación con la educación para la emancipación que plantea Theodor W. Adorno. Luego, se analizará el concepto de Formación desde diferentes ópticas y se planteará la diferencia fundamental entre tal concepto y Educación, incluido el contexto colombiano. Posteriormente se establecerá cómo el Análisis del discurso permite que a través de la construcción de Pensamiento Crítico se efectúen procesos de Formación.Item La escritura cercana: Entre el trazo visible y un horizonte de sentido. Propuesta didáctica para talleres de escritura (en instituciones educativas y universidades) como experiencia transformadora en la vida personal(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Restrepo Osorio, Viviana; Vallejo Villa, SantiagoLa escritura cercana propone una experiencia de escritura alejada de la figura clásica del escritor, recogiendo técnicas para construir una obra con matices estéticos y estilo personal. Se concibe como un diálogo entre maneras de decir surgidas de la experiencia personal, buscando una palabra que resuene en quien escribe. Los talleres no buscan resultados cuantificables, sino una relación lúdica entre pares, con una transformación personal que no siempre se percibe inmediatamente. La pregunta de investigación es: ¿Cómo la experiencia de la escritura transforma la vida personal y amplía su horizonte de sentido? El trabajo explora el concepto de experiencia desde una perspectiva contemporánea y hermenéutica, plantea la escritura como un decir desde Ricoeur, Merleau-Ponty, Borges y Barthes, y muestra cómo la propuesta puede instrumentarse en talleres para jóvenes. El texto se estructura en tres partes: una exposición sobre el concepto de experiencia, una sobre la escritura como instancia de experiencia, y una con tres talleres que ponen en práctica las ideas comentadas.Item La escritura creativa en el aula: una nueva manera de enseñar(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Suárez Gómez, William Camilo; Vallejo Villa, SantiagoLa Tristeza, enfermedad que de una manifestación del hombre como lo es el alma (Para Emil Cioran, el Alma y el Espíritu son manifestaciones que se dan en el hombre) lleva al hombre a ser tomado por las pasiones (entendidas estas como las definió Santo Tomás) y a pensar el mundo, a descubrirlo y describirlo posteriormente. Accionar del poeta es, pues, ser afectado por esta enfermedad. La Melancolía parte del espíritu (Y este Espíritu es una fuerza que se opone al Alma. En pocas palabras, a ser afectado por las pasiones) Y hace que el hombre se analice a sí mismo, dentro del mundo. Este pensamiento llega a un estado más puro y, por lo tanto, es propio del filósofo ser afectado por la Melancolía. El “Ennui” que ha sido traducido como aburrimiento y trabajado por varios autores como Pascal o Heidegger, es una enfermedad que, según Cioran, afecta al hombre y lo llena de una carga muy pesada: La carga de la existencia. Esta enfermedad es un estado en el cual el hombre encuentra un alto estado de lucidez. El “Ennui” es propio del Genio. El Genio es aquel que siente como el poeta y piensa como el filósofo. Una enfermedad que da vida a grandes obras. La comprensión de dichos conceptos podría servir de base para potenciar la escritura en los jóvenes. En el afán de hacer que los estudiantes comprendan mejor el tema explicado, los docentes se empeñan en poner obligaciones a estos. Aprovechar que los jóvenes también se encuentran en este tipo de estados o afectados por estas enfermedades, es una oportunidad para inculcar la escritura a través de trabajos no obligatorios y que busque generar en ellos un interés por el curso, en este caso, filosofía.Item La televisión, ¿propagandista del conocimiento o una generadora de ideología desde una perspectiva filosófica?(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Mesa Monroy, Eddie Santiago; Vallejo Villa, SantiagoEn el siguiente artículo se centra en un análisis de cómo el mal uso de la televisión genere un declive en esta misma, de cómo este medio puede convertir el conocimiento en una propaganda o generar una ideología y como la filosofía puede aprovechar este medio para la evolución de su disciplina desde su buen uso, además de formar y crear la posibilidad de un nuevo método para la propedéutica de la filosofía evolucionando a un nuevo sistema establecido en la academia y fuera de esta. Promoviendo una filosofía de la televisión como la oportunidad de que el concepto y la imagen puedan aplicarse de manera consiente y racional.Item Nietzsche y la frase “Dios ha muerto” como una mirada a la crisis humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Duran Fabra, Jorge Andrés; Vallejo Villa, Santiago; Castrillón, Andrés AlfredoLa “muerte de Dios” en Nietzsche, es una crítica que se le hace a toda la tradición occidental, ya de esta manera, Nietzsche va a plantear en la gaya ciencia y en el Zaratustra que “Dios ha muerto”. Con esto también se ve un repudio al cristianismo con su moral de esclavos, donde lo que busca Nietzsche según las interpretaciones de Jaspers: es poder salir de ese yugo en el que nos encasilla la iglesia viéndola como una institución, que en vez de liberar sigue oprimiendo a la humanidad. Por esta razón Nietzsche va a proponer al superhombre, quien se presenta como el remplazo de ese valor supremo que ha muerto, donde este podrá construir nuevos valores, esto si se tiene la voluntad de pasar por las tres transformaciones de las que nos habla en el Zaratustra, ser un camello, un león y por ultimo llegar hacer niño. Si existe alguien quien pueda llegar a abandonarse en su propio ocaso, se puede llegar a él superhombre, de lo contrario simplemente será una utopía.Item Pedagogía de la alteridad : Estado del arte(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Vallejo Villa, Santiago; Morales Mesa, Santiago AlbertoEste presente Estado del Arte tuvo como propósito primordial evidenciar la producción académica de la pedagogía de la alteridad entre los años 1994 a 2009, para poder comprender las características principales de dicha pedagogía; Con una metodología cualitativa y documental en la que se categorizaron los conceptos más relevantes como la hospitalidad, la responsabilidad, la experiencia, la concepción de ética por medio de fichas textuales. De esta manera, dicho Estado de Arte se concentró en la conceptualización existente en el material bibliográfico, sobre el cual se han construido las bases epistemológicas y pedagógicas de lo que se conoce como pedagogía de la alteridad.Item Poesía, tragedia y filosofía: expresión humana del hombre griego(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Agudelo Parra, Jeferson Alexander; Vallejo Villa, SantiagoEn el presente trabajo se realizará un rastreo historiográfico sobre la importancia que tuvo en la educación política del pueblo griego las expresiones literarias y filosóficas, en el campo literario se tomaran específicamente la poesía lírica, la tragedia desde los exponentes Solón y Sófocles, para la filosofía se tomara como precursor de esta enseñanza política a Sócrates. Es importante destacar que no solo la creación de las leyes fueron el impulso que llevo a cabo el inicio de la Democracia o poder del pueblo, sino que las expresiones individuales presentadas a través de la poesía, la tragedia y el nacimiento de conceptos por parte de la filosofía potenciaron el espíritu político y el uso del poder por parte de la población griega. Se pretende estudiar las contribuciones de estas expresiones del conocimiento, con respecto al desarrollo político del pueblo ateniense y mostrar cómo estas influenciaron en la formación de una política donde el pueblo era el encargado del poder y del llevar acabo la buena administración de la justicia (DIKE), demostrando así que los argumentos de los pensadores anteriormente citados, son la inspiración que darán lugar a variadas reformas legislativas que se presentarán en Grecia con el trasegar de los años.Item “Ser para la muerte” como ser de la posibilidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Montoya Cano, Wsneider; Vallejo Villa, SantiagoLa muerte es algo que atañe a todo ser humano, es inherente a él. Desde el pensamiento filosófico de Martin Heidegger, el hombre es un “ser para la muerte”, ésta es, sin duda, la gran posibilidad de ser y, a su vez, de no ser. Por su parte, el abordar el tema de la muerte en el ámbito escolar ha sido, desde siempre, tan complejo como necesario, pero desgraciadamente ha predominado el miedo de exponer a los niños y jóvenes a temas tan controversiales. Es por esto que la muerte como reflexión, debe convertirse en un objetivo primordial a la hora de la educación, rompiendo el paradigma de que la muerte es, desde siempre, un tema “tabú”. Desde la perspectiva filosófica de Heidegger, “Dasein” (El hombre) debe ser consciente de la muerte y aceptarla como propia, es decir, no como algo ajeno y aterrador; dicha consciencia le permite tener claridades con respecto a la vida misma y al desarrollo del proyecto de vida particular. Por su parte, desde la educación, se pretende romper el “tabú” anteriormente mencionado y poder brindar una educación completa, que vincule la reflexión de la muerte como aspecto fundamental de la reflexión de la vida, ya que, si no se educa para la aceptación de la muerte como inherente del hombre, no se puede hablar de una educación de abarque todos los ámbitos y momentos de la existencia.Item Una perspectiva dialógica de la dignificación del educador colombiano desde el método hermenéutico de Hans George Gadamer(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Jaraba Coronado, Efraín de Jesús; García Echeverri, Jonny Alexander; Vallejo Villa, SantiagoEn el presente artículo se exponen en primer lugar los principales presupuestos y categorías que definen el método hermenéutico del filósofo alemán Hans - Georg Gadamer en cuanto a la perspectiva lingüística; en el cual se sitúa al lenguaje como el principal instrumento para la comprensión de los fenómenos sociales, antropológicos, culturales y políticos. Se parte de la premisa de que los seres humanos somos seres del lenguaje y a través del mismo podemos alcanzar las transformaciones debidas, según nuestras necesidades. En una segunda parte se desarrollan los conceptos de educarse y formarse, por los cuales Gadamer elabora una reflexión del sentido del conocimiento y la manera como este contribuye al desarrollo del ser humano. Los sujetos y la sociedad requieren de una auto - educación que les aporte los conocimientos universales para dar razón de cómo funciona el mundo y autoformarse para aprehender los valores universales que le permitan adquirir una ética y concepción real de la propia existencia , para así hallar sentido, pensarse y transformarse. Por último, el artículo se enfoca en la problemática de dignificación de los educadores y profundiza en la manera como la filosofía hermenéutica desde los factores del giro comprensivo aporta para la reflexión en torno a las circunstancias que afectan la dimensión vocacional, laboral y política de los educadores, de quienes se conoce un marcado desprestigio y falta de reconocimiento por parte del constructo social. Se propone entonces con este trabajo una serie de consideraciones para abordar la influencia de los medios, el aparato estatal y los discursos en torno a la importante, pero a la vez subvalorada profesión de educador.Item Wittgenstein y Bauman: influencia de los juegos del lenguaje en la modernidad líquida(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Sierra Ibarra, Luisa Fernanda; Vallejo Villa, SantiagoCon respecto a Wittgenstein, se encuentran dos teorías referentes al lenguaje, en primera instancia se encuentra el Wittgenstein del Tractatus, quien se dedicó al lenguaje lógico, el mismo que pretendía establecer una cimentación a las incomprensiones del mismo debido al nombrar cosas que nos e encuentran en el mundo, p or otra parte se encuentra el segundo Wittgenstein, aquel de las investigaciones filosóficas , quien se encargó del lenguaje desde la gramatical, encontrándose así con la nación de juegos del lenguaje, este es el Wittgenstein del que se hará uso para la rel ación con la modernidad liquida de Bauman. Por otra parte, la idea de modernidad liquida de Bauman, es la concepción como Zygmunt se refiere a la sociedad actual, la misma que dejo atrás las bases sólidas para con ello quedarse en la incertidumbre constant e en la que el sujeto se desenvuelve a diario. Por tanto, e stablecer la relación sobre los juegos del lenguaje de Wittgenstein y la concepción de modernidad líquida de Zygmunt Bauman, es la pretensión de este trabajo, en tanto que los juegos del lenguaje marcan una manera de ser y de estar en el mundo , de comprenderlo y habitarlo en sus innumerables perspectivas, el mundo liquido de Bauman, es el del cambio, la fluidez y movimiento constante y variable , y así como los juegos del lenguaje de Wittgenstein, la modernidad actual modifica las percepciones de la realidad, las contextualiza y pone a cada de uno de los partícipes como individuos en un estado de re significación frente al mundo y nosotros mismos.