Filosofía
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2624
Browse
Browsing Filosofía by Author "Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El diálogo hermenéutico como experiencia de la verdad(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Navarro Londoño, Brayan Argenis; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoRené Descartes e Immanuel Kant, como exponentes máximos de la tradición racionalista, gestaron y desarrollaron la concepción ya clásica de sujeto moderno como fundamento de la verdad y el conocimiento, así, por un lado se encuentra Descartes con la relación sujeto - verdad y por otro Kant con la relación sujeto - conocimiento. No obstante, con la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer, que puede leerse de manera extensa en su obra Verdad y método I , propone el diálogo, y su consecuente apertura al otro como posibilidad de experiencia de la verdad. Dado lo anterior, esta investigación desarrolla el diálogo como noción que problematiza desde el orden filosófico, una posible fundamentación de la verdad moderna, para concluir que esta no es la única forma de experienciar la verdad.Item El pensamiento trágico hölderliniano: de la interpretación del teatro sofocleo a La muerte de Empédocles(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Gutiérrez, Jhoana Andrea Cadavid; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa poesía y obra del poeta alemán Friedrich Hölderlin se enmarca dentro del contexto de la Ilustración alemana y el nacimiento del pensamiento clasicista y romántico, por ello su interés en la época de la Grecia antigua y, en especial, el género trágico con el gran referente de Sófocles, por tanto se encamina en la elaboración de una tragedia moderna, La muerte de Empédocles , y posteriormente la traducción de las piezas trágicas sofocleas, Edipo rey y Antígona, acompañadas de una sustentación teórica tanto para su tragedia como para las traducciones en donde deja entrever su concepción sobre lo trágico . Este trabajo tiene por objetivo principal analizar dentro de la obra de Hölderlin, específicamente las Notas a Antígona y Edipo Rey , el Fundamento y La muerte de Empédocles , la concepción que el poeta ofrece del mundo griego y moderno a través de un estudio histórico, hermenéutico y conceptual, con el fin de esclarecer el pensamiento trágico hölderliniano, además su propuesta para superar el mundo griego, el moderno y con ello la consolidación del mundo hespérico con la figura de Empédocles.Item Informe final auxiliar de investigación trabajo de grado modalidad investigativa (2022)(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Quintero Marín, Yuliana Carolina; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa investigación hizo una caracterización ideológica del texto literario “El desbarrancadero” de Fernando Vallejo por medio del modelo sociocognitivo del análisis crítico del discurso propuesto por Teun Van Dijk, bajo dos ítems: Superestructura y Macroestructura. El impacto que generó la participación en este proyecto para mi proceso formativo fue en primer lugar la inmersión en el desarrollo de la investigación que me permitió ampliar mi panorama frente a las diversas posibilidades que ofrece la investigación en el mundo académico, profesional y laboral, en segundo lugar, el aprendizaje obtenido en la formulación de proyectos de investigación, así como el análisis y la aplicación de sus metodologías y técnicas de recolección de datos, y en tercer lugar, me facilitó la comprensión del impacto que tiene la investigación en el contexto actual y de qué manera influye los resultados en la sociedad.Item Sobre la posibilidad de la representación moral en el carácter simbólico de lo bello(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Patiño Londoño, Natalia; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoE n el período de la m odernidad el conocimiento obtuvo una r elevancia primordialmente epistemológica , por lo que toda teoría que quisiera ser reconocida como tal , se veía obligada a encontrar principios universalmente válidos . Por esto , el campo del arte y la belleza buscaron sus propios fundamentos teóricos a lo largo del siglo XVIII , hasta publicarse la Crítica del Juicio (2013) d el filóso fo prusiano Immanuel Kant. Allí, la estética cobra independencia respec to a lo moral y lo cognoscitivo al obtener principios a priori que posibilitan sistemáticamente su total autonomía. Empero , luego de esta escisión — y permaneciendo fiel a ella — Kant plantea que la belleza pue de ser símbo lo de la moralidad en la medida en que ambas comparten principios suma mente análogos , y así, lo bello puede ofrece r una intui ción s imbólica sobre aquell o que resulta suprasensible . Es entonces a través de una analogía , cuya captación le compete a la reflexión del juicio, en que la belleza puede devenir en una posible representación de la moralidad del hombre .Item La teoría del lenguaje ordinario analítica como herramienta de descolonización e interculturalización en la filosofía andino-latinoamericana(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Grisales Rúa, Carlos Arturo; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoMás allá de querer caer en la disputa del planteamiento sobre si en “Latinoamérica” (entiéndase como una referencia para hablar de andino, ibero, indo–América), se ha dado o no una producción de filosofía, independiente, aunque sea parcialmente, de aquella occidental, es necesario indagar una herramienta que ha servido para argumentar, sostener, y ampliar el discurso filosófico en la zona anglosajona. Dicha herramienta es el lenguaje, el cual, considerado desde la teoría filosófica del lenguaje, concretamente, para efectos de este artículo, desde la escuela analítica con Frege y el segundo Wittgenstein, permitirá entablar un diálogo con la producción de argumentos de la llamada filosofía andina expuesta por Josef Estermann y algunas reflexiones expuestas por Artur Roig, cuya interacción ampliará nuestra comprensión y aportará un elemento más a la teorización sobre la descolonización e interculturalidad filosófica del pensamiento, no solo andino sino también “latinoamericano”, respecto a aquella eurocéntrica de carácter greco-occidental, esta vez a partir del lenguaje, el cual, parafraseando a Artur Roig: es el sistema de palabras, signos y representaciones, lo que finalmente abre la posibilidad a una visión de mundo, ya sea particular o comunitaria, ya que el lenguaje no es exclusivo sino expansivo”, y por lo tanto es el que permite la descolonización y la interculturalización anglo-latina.Item Vigencia y aplicación de los postulados de Kant en la biología contemporánea: teoría del conocimiento kantiana como fundamentación de los supuestos biológicos de la Teoría de Sistemas de Humberto Maturana y Francisco Varela(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Pemberty Torres, Luisa Fernanda; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa teoría de conocimiento kantiana, en virtud de su carácter trascendental sugiere que la relación cognitiva (sujeto-objeto) es posible conforme a las condiciones a priori del sujeto cognoscente, así, mediante sus facultades sensibilidad-entendimiento, éste determina la realidad como la síntesis o encuentro entre materia y forma. Del mismo modo, e influidos por el pensamiento kantiano, los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela proponen mediante su Teoría de sistemas, una comprensión del proceso de cognitivo, en la cual el objeto de estudio deja de referirse a la pregunta acerca de los objetos en sí, para ocuparse en su lugar del sujeto cognoscente y sus estructuras, las cuales en últimas determinan el fenómeno.