Filosofía RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3416
Browse
Browsing Filosofía RE (Colección Restringida) by Author "Cadavid Ramírez, Lina Marcela"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una aproximación al significado del logos y su relación con los contrarios muerte y vida en Heráclito(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Grijalba Ibarra, Jorge Mario; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaEn los fragmentos de Heráclito, el término logos se asemeja a una ley compleja que es cosmológica, a la vez que teológica y antropológica. Esta ley comunica que la realidad es una y se constituye por la tensión de opuestos. En esa tensión de opuestos se encuentran los contrarios muerte y vida, donde se logra ver la relación entre estos y el logos. Los contrarios muerte y vida son, además, el modo en que logos prescribe el obrar los seres humanos, quienes deben entender la muerte y la vida como una armonía de opuestos con la cual se busque una gloria perenne entre los mortales, dada gracias a la mediación de las luchas de opuestos que se presenten en la vida del hombre.Item Dos perspectivas sobre la pobreza y el problema del otro: Adela Cortina y la Congregación de la Misión(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-01) Pabón Rojas, Álvaro Mauricio; Cadavid Ramírez, Lina Marcela; Madrigal Torres, Diana LucíaEste trabajo trata sobre la pobreza desde dos perspectivas: una de tipo filosófica, según las ideas de Adela Cortina y otra de tipo religiosa que se enfoca en la misión de San Vicente de Paúl. La metodología aplicada se fundamenta en el paradigma cualitativo y está orientada en el método hermenéutico. En este sentido, se interpretan las teorías éticas de Adela Cortina, centradas en la aporofobia o rechazo al pobre, ya que esta filósofa ha planteado una discusión sobre el tratamiento que se le da a los pobres en las sociedades actuales y llama a una toma de consciencia sobre el daño que causa la exclusión y la discriminación a la gente pobre que vive en estado de vulnerabilidad. En la actualidad, la iglesia católica ha reivindicado la defensa y dignidad de la gente pobre, es el caso de la congregación de la misión, inspirada en la obra de San Vicente de Paúl que se ha dedicado a favorecer la vida de los pobres. Este artículo se propone comprender cómo en nuestra sociedad es importante tomar posición frente a la aporofobia, sobre todo, porque es urgente hacer un llamado para reconocer la presencia de los pobres, trabajar en la defensa de su dignidad y favorecer las condiciones para que mejoren en su bienestar y calidad de vida.Item La vida y las leyes deterministas: mecanicismo y vitalismo(Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Cárdenas Doria, Juan Andrés; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaLa vida es un fenómeno complejo que no se reduce a un único aspecto de la naturaleza, por eso no puede ser determinada por las leyes físico-matemáticas que formula el mecanicismo a partir de su análisis de la sustancia extensa, proponiendo un método que sólo puede ofrecer una explicación fisiológica de la vida, en tanto predetermina su estudio a la funcionalidad de los órganos y los organismos que ellos (los mecanicistas) conciben como simples partes de materia. La explicación de la vida debe integrar el aspecto fisiológico y el aspecto interior de los seres vivientes, es decir, la vida no debe ser abordada desde una consideración mecánica sino biológica, vitalista más que mecanicista, pues a pesar de que las leyes mecánicas ofrecen una mirada objetiva debido a que su estudio se hace sobre la materia inerte, el estudio de la vida debe hacerse a partir de la experimentación en los organismos vivos, no a partir de leyes aplicadas de antemano a los seres vivientes, porque como la vida se da de manera concreta en la materia animada, no está predeterminada por las leyes mecánicas que el método científico mecanicist formula desde su estudio de la materia inanimada. Ahora bien, tampoco se puede hablar de una objetividad sin más del estudio de la biología, porque los organismos poseen particularidades que les incitan a responder de manera distinta a los cambios del medio, incluso cuando hacen parte de una misma especie.Item Utopía política de la mujer en la antigua Grecia: realidad vs comedia en lisístrata y asambleístas de Aristófanes(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Gonzalez Coronado, Paulo César; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaEste artículo pretende propiciar un acercamiento a Aristófanes y su comedia teniendo como base el contexto histórico del siglo V a.C. en Atenas. Para lograr esto se presenta la guerra del Peloponeso a partir de los datos recogidos por Tucídides sobre el gran conflicto bélico entre Atenas y Esparta entre los años 430 y 404 a.C; a partir de esta contextualización, se problematiza la realidad narrada por el historiador con la postura política de Aristófanes especialmente en sus comedias Lisístrata y Asambleístas. El interés por estas dos comedias radica en que en ella la mujer es instrumento de denuncia pública por el mal gobierno de los hombres y la guerra. La relación entre la mujer y la dimensión política que se presenta en estas comedias será desarrollada a partir del autor José Lasso de la Vega, quien nos permite adentrarnos al tema de una posible “utopía política” en Aristófanes.