Especialización en Gerencia de Servicios en Salud RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Servicios en Salud RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de problemas refractivos en el adulto de 40 a 60 años, en el grupo visión clara en el año 2013 y en el periodo enero -febrero 2014, Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Tabares Villada, Johanna; Torres González, Shirley Carolina; Gaviria Morales, Alba EmilseEl servicio de optometría de óptica visión clara de la ciudad de Medellín, se preocupa por atender y dar solución a los problemas visuales y oculares de la comunidad, a través del tiempo se ha permitido dar acceso y cobertura a las diversas poblaciones que rodean a este municipio, brindando un mejor servicio al mejorar las condiciones de vida de los mismos. Es por esto que para óptica visión clara es importante realizar este estudio epidemiológico acerca de los defectos refractivos en los pacientes mayores de 40 años puesto que no se conocen datos estadísticos sobre como influyen estas alteraciones en la vida de las personas, ya que con este estudio se puede realizar programas de promoción de la salud visual y prevención de la enfermedad visual, para así disminuir su incidencia. El objetivo fue caracterizar los problemas refractivos en el adulto de 40 a 60 años, en el grupo Visión Clara en el año 2013 y el periodo de enero - febrero 2014. Los resultados obtenidos fueron Los defectos refractivos que se encontró con mayor fecuencia fue la presbicia + hipermetropia con el 29.3% de las historias clinicas evaluadas, seguida de la presbicia con un 20,8% , el 15.8% prebicia + astigmatismo hipermetropico, 11,0% presbicia + astigmatismo, el 7,5% eran miopes, 4,8% presbicia + miopia, 4.3% presbicia + astigmatismo miopico. 3,8% eran astigmatismos y finalmente el 3,0% presbicia + anisometropia. Esto nos da a entender que los pacientes mayores de 40 años empiezan a presentrar la presbicia como efecto fisiologico del ojo. Los capítulos que tiene esta investigación son: antecedentes históricos de América latina y Colombia, anatomía general del globo ocular, medios refringentes, el ojo como sistema óptico, formación de las imágenes, discapacidad visual , agudeza visual, defectos refractivos o ametropías en los pacientes mayores de 40 años y la acomodación.Item Clinic Service Rionegro Ltda, una propuesta de atención post hospitalaria de pacientes remitidos por IPS del sistema de salud en el Oriente Antioqueño(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Zuluaga Rámirez, María Natalia; Acosta Gómez, Juan JoséEste trabajo, es un ejercicio de estudio referente a la problemática de los hospitales del Oriente Antioqueño de mediana y alta complejidad debido al aumento poblacional que se viene presentando, y que mucho pacientes con domicilio lejanos que se encuentran con posibilidades de pertenecer al servicio de hospitalización domiciliaria no lo pueden hacer debido a la lejanía de sus casas, por lo que deben terminar su tratamiento en estos hospitales disminuyendo así la oferta hospitalaria para los pacientes que requieren atención de tercer nivel y aumentando el riesgo de infección intrahospitalaria tan alta que hay al encontrarse hospitalizado. Este problema se puede solucionar, con la creación de una empresa prestadora de los servicios de salud domiciliaria que además brinde un convenio con un “hogar de paso” para que los pacientes que requieran de una atención integral post hospitalaria logrando así su completa recuperación, con lo cual se pretende no solo descongestionar los Hospitales, sino disminuir costos operacionales a las IPS y EPS, que brindan sus servicios a los pacientes del Oriente Antioqueño. Además, mejorar la calidad de vida de los pacientes y acelerar su recuperación en un medio cálido y efectivo. Con base en la experiencia internacional, se demuestra que la modalidad de medicina domiciliaria disminuye notablemente los costos de operación, al reducir sustancialmente las infecciones producidas por agentes patógenos. Para plasmar todo lo anterior, este trabajo se realizará en el municipio de Rionegro Antioquia que cuenta con tres hospitales de alta complejidad: Centro Especializado San Vicente Fundación de carácter privado y Hospital San Juan de Dios E.S.E Rionegro de carácter público y la Clínica Somer de carácter privada, para los cuales aplica el estudio del proyecto.Item Conciliación de medicamentos en la estancia hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus en Clínica Las Vegas de la ciudad de Medellín 2016(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Murillo Londoño, Ángela María; Tabares Taborda, Juan Esteban; Acosta Gómez, Juan JoséEn el ámbito hospitalario los errores en medicación se estiman en un 13%, de los cuales un 90% son prevenibles y controlables mediante sistemas de detección y control (Otero; Domínguez-Gil, 2000, p. 259-260); dichos errores conducen a un incremento de la morbilidad y mortalidad, además de un incremento en los costos económicos en la estancia hospitalaria que desangra el sistema de salud; estos errores ocurren principalmente en la transición del paciente de una institución y/o servicio a otro (Calderón; et al. 2013. p 201); se estima que entre el 54% y el 67% de los paciente que ingresa a los hospitales tienen al menos una discrepancia no justificada entre la medicación ordenada a nivel hospitalario y de la que se administra en su domicilio (Roure. 2010. p 19). Una de las estrategias para abordar esta problemática es la conciliación de medicamentos, entendiéndose ésta como el proceso formal de obtención de una lista completa de la farmacoterapia habitual del paciente versus los prescritos durante la estancia hospitalaria, con el fin de mitigar discrepancias (Roure, C. 2010. p 19) y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para una adecuada realización de la conciliación de medicamentos se requiere la participación activa del paciente y/o cuidador mediante una entrevista farmacéutica donde se obtendrá información necesaria que conlleve a prevenir erros y minimizar daños en la salud del paciente y así evitar la discontinuidad de su esquema terapéutico. De no abordar esta problemática la afectación inmediata la presentará el paciente debido a que puede aumentar su estancia hospitalaria, descompensación de su diagnóstico base y deterioro de su calidad de vida; y de forma indirecta se verá afectado el sistema de salud por el aumento en los costos de hospitalización. El presente estudio busca brindarle al servicio hospitalario de la Clínica las Vegas los elementos necesarios para la implementación de estrategias que apuesten por la seguridad, promoción y prevención de la salud. Por ende se dará una visión clara de la importancia de conocer integralmente al usuario a través de un manejo multidisciplinario, en pro de mejorar su estado de salud e impactar en el ahorro de recursos que se producen cuando dichos errores se disminuyen, beneficiando a las partes implicadas.Item Conocimientos y prácticas del personal de Dinámica IPS sobre la primera medida para la atención segura de los usuarios, Medellín 2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Hernández, María Victoria; López Crespo, Estéfani; Úsuga Cifuentes, Mabel Cristina; Gaviria Méndez, Alba EmilseLas Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución, son consideradas como un evento adverso producto de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente. Para mitigar dicho problema se empieza a dar gran importancia a la seguridad del paciente durante su estancia en las instituciones hospitalarias, por tal motivo se cataloga la higiene de manos como la medida más eficaz para prevenir las IAAS y disminuir la resistencia antimicrobiana. A su vez, se ha observado que los trabajadores de la Salud tienen dificultades para cumplir con las indicaciones sobre el lavado e higiene de manos a diferentes niveles. Con este trabajo se pretende describir los conocimientos y prácticas que el personal de Dinámica IPS aplica en el lavado e higiene de manos según los protocolos establecidos para la atención segura de sus pacientes dentro de las diferentes sedes.Item Costeo del servicio dolor y cuidados paliativos no oncológicos Clínica de Fracturas de Medellín. 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Castro Huertas, Natalia; Rivera Usuga, Carolina; Martínez Quintero, Saúl; Gaviria Méndez, Alba EmilseEn este proyecto de intervención se expone la metodología y resultados de un costeo del servicio de cuidados paliativos no oncológicos en la clínica de Fracturas de Medellín, se fundamenta en la integración de una metodología de gestión de costos directo e indirectos ampliamente utilizados en instituciones prestadoras de servicios de salud, esta gestión se basa en unidades funcionales y en los costos basados por actividad y fue una herramienta que proporcionó a la clínica de Fracturas de Medellín datos reales del costo del servicio para la toma de decisiones que sean necesarias . Para la realización de presente proyecto se tuvo en cuenta inicialmente un análisis de la situación y pretensiones del servicio dolor y cuidados paliativos no oncológicos de la Clínica de Fracturas de Medellín, a fin de poder alcanzar el objetivo planteado por el proyecto que fue : “Determinar los costos directos para el servicio de Medicina del dolor y cuidados paliativos no oncológicos en la Clínica de Fracturas de Medellín. 2017, como estrategia gerencial que apoye el mejoramiento continuo de este servicio”. Posteriormente se llevó a cabo un análisis detallado de lo que la academia entiende por costos y sus diferentes tipos, así como lo que se ha entendido por medicina del dolor y sus conceptos asociados, pasando necesariamente por la estructuración de un marco ético y normativo de proyecto. Ahora bien, la metodología de trabajo utilizado se llevó a cabo, en dos unidades funcionales consulta externa y cirugía de las cuales de cada una se identificó mano de obra directa e indirecta, igualmente se realizó un estudio respectos de los insumos y medicamentos utilizados para los procedimientos quirúrgicos de Medicina del dolor y cuidados paliativos no oncológico; para finalmente tener como resultado la obtención de los costos directos, costos fijos directos, costos del recurso humano, costo por derecho de cirugía, costo por depreciación de equipos médicos, costos variables, costos de honorarios profesionales, y costo de insumos y medicamentos. El presente proyecto permitirá al lector a tomar la estructuración de costos como estrategia gerencial de la prestación de servicios de salud en este caso específicamente del servicio de dolor y cuidados paliativos no oncológicos.Item Deserción del programa de control prenatal en las maternas activas de la IPS San Esteban Medellín. Año 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Londoño, Juliana Marcela; Restrepo, Maria Isabel; Estrada, Juan Gabriel; Gaviria Méndez, Alba EmilseEn Colombia el ministerio de salud y protección social ha implementado un programa de control prenatal que debe estar adoptado por todas las IPS, según la resolución 412 de 2000 este programa incluye controles a la materna cada mes realizado por médico general, por enfermera de programa y/o ginecobstetra según amerite cada caso; incluye examen de tamizaje de laboratorio tales como: hemoglobina y hematocrito, hemo- clasificación, VDRL, ELISA HIV, HVsAG (Camarena, Paola Adela, 2012) . A través de este estudio buscamos evaluar el porcentaje de deserción de maternas del programa de control prenatal en la IPS SAN ESTEBAN MEDELLIN en el año 2013 y hacer una caracterización demográfica y sociocultural de la materna, conocer el trimestre en que mayor deserción hay y analizar las principales causas, para realizar un plan de acción que permita la permanencia de la materna en el programa de control prenatal. La metodología empleada fue evaluar las historias clínicas de las maternas que desertaron en la IPS SAN ESTEBAN MEDELLIN, en el año 2013, a través de una encuesta realizada a las historias clínicas donde se buscó la causa de deserción y el periodo de gestación en la que ocurrió. Los resultados obtenidos fueron un 47% de las maternas eran remitidas a niveles superiores de complejidad, del 53% restante la causa más significativa de deserción es el factor económico y permiso laboral con un 12%, perdida de bebe y desmotivación un 10% y con un porcentaje menos significativo falta de tiempo (8%) y distancia a la IPS (2%). Las remisiones se presentaron por hipertensión y diabetes, enfermedades de trasmisión sexual, amenaza de aborto o parto prematuro y edad. La primera causa de remisión fue la edad (39,29%), donde las maternas que presentan edades desde los 35 años en adelante son las que muestran mayor índice de remisión con un 21.43%; y la segunda causa la hipertensión y diabetes (32,14%). El mayor porcentaje de deserción se encuentra en las maternas solteras con un 18% seguido de las casadas 17% y un nivel menos significativo las separadas 3% y las viudas 3%. Según el nivel educativo las maternas con nivel educativo técnico 38% y secundario 28% representan el porcentaje más alto de deserción; el trimestre de mayor deserción fue el primero con un 53.13%, durante el segundo el 43.15% y el 3.13% en el tercero. Con respecto a la ocupación el 41% son empleadas y el 34 % estudiantes, y por la procedencia el 56.25% son rurales y el 43.75% urbana. También se observa que con riesgo obstétrico alto hay 43.75%, medio 28.13% y bajo con un 28.13%.Item Deserción estudiantil y bajo rendimiento de estudiantes con discapacidad visual en la universidades de Medellín 2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Cortes Cortes, Fabian Asdrubal; Acosta Gomez, Juan JoséEn la búsqueda de la excelencia para aprovechar el potencial de las personas con limitación visual, luego que ellas desarrollan los otros sentidos y habilidades, debemos revisar el estatus al ingresar al sistema educativo superior de la ciudad de Medellín, observar la tasa de deserción, que por falta de atención y de suministro de las herramientas que ayuden a superar esta limitación es frecuente, dejando en desventaja a los mencionados llegando a vulnerar su derecho a la educación y por ende al trabajo. Definiremos la discapacidad visual como la condición de disminución significativa de la agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual del ojo y su origen puede ser por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. El inadecuado desarrollo en la gestación da como resultado esta discapacidad, Así mismo podemos agregar aquella discapacidad que se gesta a partir de una enfermedad que provoca esa disminución de la visión. La conveniencia de trabajar con personas con limitación visual seria derribar una talanquera que el sistema educativo y el direccionamiento del tratamiento social, en cuanto a las políticas públicas establecidas, es una de la mejor manera de ejercer la formación profesional y la faceta ética para combatir la problemática planteada, por ello la importancia de un buen diagnóstico para poder construir planes de atención integral, ajustad a políticas públicas ajustadas a esta caracterización de la población objeto.Item Diseño del servicio de atención a la comunidad – SAC - en la Secretaría de Salud del municipio de Caldas, Antioquia, segundo semestre de 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Daza Quintero, Paola Andrea; Acosta Gómez, Juan JoséEl Servicio de Atención a la Comunidad - SAC, es un mecanismo de participación social en salud que debe implementarse en las Secretarías de Salud del orden territorial. En el Municipio de Caldas, se evidenció la necesidad de fortalecer este componente dentro de la Secretaría de Salud, por lo cual se decidió diseñar el SAC, como una estrategia que contribuya a la mejora de la prestación de los servicios de salud en la localidad y a la promoción de los derechos y deberes de los usuarios en salud. Con la implementación de este trabajo, se fortalecieron las competencias de los funcionarios de la Secretaría frente a los mecanismos de participación en salud, se estableció una ruta para la identificación de oportunidades de mejora en los servicios de salud que se prestan en el Municipio y se contribuyó a la incorporación y mantenimiento de la cultura del mejoramiento continuo.Item Estilos de vida saludables por los pacientes del programa de Riesgo Cardiovascular de Promedan IPS Barbosa en el periodo de junio de 2010 a mayo de 2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Vargas Berrío, Yony Alexander; López Castaño, Sonia Yuliana; Gaviria Méndez, Alba EmilseEste proyecto investigativo cobra importancia institucional para Promedan IPS porque será una prueba piloto donde se tratará de valorar de manera cuantitativa la importancia de unos buenos hábitos saludables en la salud de los afiliados, además este trabajo es para los investigadores un acercamiento práctico a la metodología investigativa. Con esta perspectiva de la importancia de los hábitos saludables investigación, se cuantifica la importancia de estos hábitos de vida para los pacientes de riesgo cardiovascular en el municipio de Barbosa atendidos en Promedan IPS. La metodología usada en el proyecto se enfocó en una investigación de tipo descriptiva, analizando los resultados obtenidos de los cuestionarios, cuya información se extrajo de la base de datos del historial clínico de Promedan IPS, sede Barbosa de los pacientes adscritos al programa de riesgo cardiovascular con diagnostico mixto, hipertensión y diabetes en el mismo paciente. Los capítulos que componen esta investigación son enfocados al estudios de la influencia de los estilos de vida saludable en paciente con patologías cardiovasculares, en planteamiento del problema se extraen elementos acerca de los antecedentes a nivel del mundo, Colombia y Antioquia. En el marco conceptual y teórico se hace énfasis en significado de palabras claves como las patologías a tener en cuenta dentro del proyecto, datos clínicos y laboratorios para clasificación de variables estudiadas. El proyecto se apoya en el marco legal y por últimos se hace el análisis de los datos recogidos durante todo el proceso, su discusión y aprendizaje.Item Estrategias Gerenciales para la contratación del primer nivel de atención en salud, en la EPS Subsidiada del Estado: Caso Seccional Antioquia 2013-2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Vélez Muñoz, Juan Esteban; Hurtado Ariza, Myriam Esperanza; Acosta Gómez, Juan JoséLa contratación del primer nivel de atención de servicios de salud como aseguradora, y el cumplimiento pleno de sus requisitos, es el interés central de la estudio, para esto, la pregunta objeto de análisis es: ¿si la contratación del primer nivel de atención de la EPS subsidiada del Estado, alcanza los estándares de eficiencia requeridos?, es decir, si cumple con uno de los principios esenciales del Sistema de Salud, la eficiencia, la cual debe procurar por la mejor utilización social y económica de los recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el derecho a la salud de toda la población. El estudio se realiza en CAPRECOM EPS Subsidiada, única aseguradora pública, la cual, responde a su obligación de garantizar el derecho a la salud a la población más vulnerable de Colombia. Durante los años 2013 y 2014, en su ejercicio como aseguradora, es considerada ineficiente, según varios informes de los Entes de Control, dentro de estos se encuentra el informe de la Superintendencia de Salud, la cual dicta medida cautelar de vigilancia especial y exige a la Entidad el cumplimiento de un Plan de Acción, dentro del cual, es necesario reorganizar y disponer de una red de servicios necesarios para prestar los servicios del plan obligatorio de salud subsidiada en condiciones establecidas en el Sistema Obligatorio de la Calidad. Por otro lado, para el 2013 recibe comunicado de la Controlaria General de la Republica, la cual expide medida denominada “funcion de advertencia”, en materia de desarrollo operacional y situación financiera de Caprecom EPSS, y requiere la presentación de un programa de salvamento, donde se implemente acciones correctivas a desarrollar en el 2014. Retomando estas dos medidas, el proceso de contratación de red de servicios es uno de los más relevantes dentro de la jerarquizacion de estos hallazgos; problemas como: red insuficiente y costosa para la prestación de servicios de salud, difificultades en la contratación de RED con IPS públicas, las cuales no garantiza la oportunidad y cobertura en la atención de los afiliados, son aspectos que evidencian la importancia del problema, y su necesidad de intervención inminente. Por lo tanto, el objetivo de la proyecto, es diseñar estrategias gerenciales en la contratación de servicios del primer nivel de atención en salud en la EPS Subsidiada CAPRECOM Antioquia 2013-2014, mediante el análisis documental y normativo de los requisitos básicos necesarios, con el fin de generar una relación más eficiente entre los recursos disponibles, y el mejoramiento de los resultados de la salud de la población asegurada. La estructura del documento se conforma de cuatro apartados, donde se analizan las categorías bases temáticas que se pretenden estudiar más a fondo en las causas del planteamiento del problema, y de desde este núcleo, también conformar las estrategias gerenciales y/o productos del trabajo de grado. Los ejes temáticos son: Categoría 1: Planeación de la contratación a partir del análisis riesgo en salud, Categoría 2: mecanismos y formas de contratación de red de servicios; Categoría 3: Articulación del Modelo de Atención Integral EPS – IPS, Categoría 4: Administración de riesgo financiero. El análisis conceptual de estas categorías, junto con el diagnostico desde la realidad institucional de cada una de ellas, son la base en el diseño de las estrategias gerenciales, que técnicamente pretenden aportar significativamente en la construcción de unas propuestas útiles, y operativas aplicables a corto, mediano y largo plazo, claro está, desde un nivel estratégico de la organización; y de esta manera, aportar para que la Entidad sea más eficiente en el logro y consecución de resultados de salud de su población asegurada.Item Evaluación de factores que inciden en el reporte de incidentes y eventos adversos asociados a la prestación de servicios de la salud en los puntos de toma de muestras de un laboratorio clínico de la ciudad de Medellín, 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Adarve Botero, Luisa Fernanda; Molina Castrillón, Mayda Alejandra; Acosta Gómez, Juan JoséLas Instituciones prestadoras de servicios de salud implementan programas de seguridad del paciente enfocados en la prestación de servicios más seguros, confiables y oportunos, con el fin de minimizar los riesgos y reducir la aparición de incidentes y eventos adversos, identificando fallas o errores en el proceso, que permitan establecer barreras de seguridad y puntos críticos de control en la prestación del servicio. Los laboratorios Clínicos, de mediana y alta complejidad hacen parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud que incluyen dentro de sus procesos prioritarios los programas de seguridad del paciente, debido a la naturaleza de su proceso y al aporte en el diagnóstico, control y seguimiento en la condición de salud de los pacientes, las áreas administrativas y asistencias, trabajan de manera conjunta para determinar programas de seguridad del paciente, que minimicen riesgos en cada una de las fases de los procesos del laboratorio, siendo la fase pre-analítica la de mayor incidencia y análisis, puesto que donde se encuentra principalmente el contacto con los pacientes. En el presente trabajo desarrollado en un laboratorio Clínico de la ciudad de Medellín, quien por solicitud y política de confidencialidad no permitió publicar su nombre durante la ejecución del mismo, se pretende identificar el grado de conocimiento, adhesión e implementación del programa de seguridad del paciente en el desarrollo de sus procesos y determinar qué factores inciden positiva y negativamente en el reporte de incidentes y eventos adversos.Item Evaluación del manual de contratación laboral del personal asistencial de la ESE Hospital San Juan de Dios de Yarumal 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Torres Marín, Darío Antonio; Acosta Gómez, Juan JoséHoy en día los avances en contratación son primordiales en el mundo empresarial, y sobre todo en la salud por consiguiente las instituciones prestadoras de salud y los profesionales de dicha área deben estar estrecha mente relacionados, en cuanto a las nuevas generaciones en contratación y prestación de servicios de salud se refiere- Por lo tanto realizando jornadas de sensibilización con la alta gerencia y el asesor jurídico de la institución Hospital San Juan de Dios de Yarumal, el esfuerzo por parte del personal asistencial de la misma, se logrará suministrar información y se conseguirá crear la conciencia necesaria, en los empleados. Al dar lectura a este proyecto se aprenderá la verdadera importancia de la contratación directa del personal asistencial de las empresas sociales del estado ESE. Gran parte de los problemas que se presentan en la prestación del servicio de asistencia a los pacientes se pueden evitar o prevenir si llevamos a cabo una buena contratación del personal asistencial. El objetivo principal de una contratación directa es lograr un apoderamiento de los recursos y procesos hospitalarios, y así se lograría un equilibrio entre la institución y sus colaboradores asistenciales. Además se puede demostrar que la ESE cuenta con las instalaciones, musculo financiero y el personal idóneo para la prestación de unos servicios de salud con óptimas condiciones y estamos preparándonos para insertarnos al exigente sistema cambiante de la salud en nuestro país.Item Evaluación del programa de atención de los pacientes oxigeno dependientes en Oxivital S.A(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Ospina Villada, Ángela María; Vélez Porras, Deisy Milena; Acosta Gómez, Juan JoséEl proyecto tuvo como objetivo mostrar la factibilidad social y empresarial que presentan los usuarios de IPS OXIVITAL S.A, frente a los servicios domiciliario integrales de Terapia Respiratoria y Disponibilidad Tecnológica, identificando las necesidades para establecer una propuesta donde se oferte este tipo de servicio que atienda de manera integral al paciente interviniendo no solo la dolencia del individuo, sino también, buscando potencializar la condición física del resto del cuerpo en pro de mejorar el desempeño funcional y hacer que logre la mayor la aceptación de su estado de salud y dependencia de medios externos tecnológicos para su supervivencia, y minimizar los tiempos en la asignación de las atenciones, llevando así de la manera más rápida y efectiva a buen término las metas propuestas sobre el usuario . PáginaItem Evaluación del servicio de atención domiciliaria –SAD- del Centro de Expertos para la Atención Integral -CEPAIN- en el Área Metropolitana del Valle del Aburra. 2016(2016) Palacios Algarín, Helmer; Acosta Gómez, Juan JoséEl paciente atendido en su medio habitual (domicilio) de manera hospitalaria representa un manejo eficiente y confortable en la prestación de los servicios de salud, el cual se generó en la década de los 70´s con el desarrollo de la Atención primaria en salud definido por la Organización Mundial de la Salud como la “asistencia sanitaria esencial, basada en métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables en los pacientes la familias y comunidad”. La competencia en la especialización Gerencia de servicios en Salud se fundamenta en planear, organizar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar la organización o institución de salud a fin de proyectar efectividad en la funcionabilidad del servicio, en este caso en materia de atención domiciliaria bajo la dosificación de los medicamentos antibióticos en los pacientes de la población del área metropolitana del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Es importante ejercer la valiosa gestión de desenvolver la labor de buscar las alternativas de solución de los problemas en determinado momento de la atención con el propósito de proporcionar bienestar físico, emocional, social, espiritual y psicológico de acuerdo con las necesidades y requerimientos del individuo y población en general. Académicamente este proyecto de grado contribuye a ejecutar la práctica de la metodología para la investigación de la temática a estudiar que se encamina en la realización de actividades, donde se logre la calidad de la atención en salud hacia toda la población del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. De una buena atención domiciliaria depende la reducción de las estancias hospitalarias, el clima en salud cálido y la respuesta pertinente y eficaz a tratamientos intrahospitalarios en el domicilio del paciente, generando así una satisfacción y el autocuidado, en un ambiente confortable, de manera rápida y efectiva.Item Evaluación y análisis del modelo de atención al adulto mayor en Fundarias Medellín - 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Barrientos Amaya, Diana Emilse; Castillo Quintero, NataliaEl presente trabajo de investigación, pretende evaluar y analizar el modelo tradicional de atención al adulto mayor de la Fundación Berta Arias de Botero para atender las variadas y cambiantes necesidades de los usuarios. La Fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro, dedicada a la Atención Integral de 250 adultos mayores en condiciones de abandono y de escasos recursos económicos, institucionalizados en el Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo, el cual cuenta con características ambientales y de infraestructura adecuadas a las condiciones y necesidades de sus residentes y a la normatividad vigente, además cuenta con profesionales expertos en las áreas humanas, educativas y de la salud, quienes lideranprogramas gerontológicos promocionandouna vida digna, activa e incluyente del adulto mayor en su entorno lo que posibilita innovar hacia una atención multimodal que satisfaga necesidades de los potenciales usuarios dentro de su contexto socio-familiar a través del entrenamiento a sus redes de apoyo. Desde los perfiles de las ciencias humanas psicología y gerontología el envejecimiento y vejez es un tema que cada vez cobra más importancia porque en términos demográficos es claro que la población envejece a paso acelerado y nuestro país, en particular la ciudad de Medellín no es ajena a este fenómeno, situación motivadora que vinculada a los retos presentes en el Sistema de Salud y en la Salud Pública significa un paso adelante a los modelos de intervención actual. Más aún las implicaciones de la inversión de la pirámide poblacional marcan que el Estado, sociedad e individuos debemos prepararnos para afrontar estas circunstancias de forma organizada y eficaz, ya que con el probable incremento de demanda de atención del grupo de 5 adultos mayores y las diversas necesidades propias de dicha población, la oferta de servicios se debe ampliar. Si bien se vería incrementada la institucionalización con sus consecuentes efectos psicosociales en el individuo y los costos en los servicios de salud, también se debe contar con multimodelos para que el Estado (incluidas instituciones privadas y públicas prestadoras de estos servicios), sociedad y familia respondan de formas diferentes y promocionen la inclusión activa del adulto mayor fortaleciendo los vínculos afectivos al interior de la familia. De esta manera el trabajo de investigación es una propuesta para que Fundarias, que a través de 56 años ha atendido a los adultos mayores en Centros de Bienestar y programas de comodato, se diversifique hacia un modelo con enfoque de APS, centrado en la integración del adulto mayor dentro de su red familiar y contexto social, respondiendo a las exigencias normativas, culturales y vanguardistas sobre este fenómeno. Además como institución y profesionales especialistas en gerencia en servicios de salud estamos llamados a ampliar el horizonte de la atención integral y visionaria como una propuesta de cuidad y gestión investigativa, contrarrestando posturas reduccionistas e improductivas.Item Evaluación y sistematización del programa de riesgo cardiovascular de salud en su empresa de la EPS Sura(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Vergara Gallego, Yeimy Lorena; Arango Yepes, Natalia; Acosta Gómez, Juan JoséEl presente proyecto se realiza con miras a fortalecer el Programa “Salud en su Empresa” el cual implementa la EPS y Medicina Prepagada Suramericana S.A como una estrategia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Esta compañía nace el 31 de enero de 1990 inicialmente como SUSALUD, una empresa de Medicina Prepagada, para convertirse el 16 de marzo de 1995 en una Entidad Promotora de Salud (EPS), comenzando así su participación dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, a raíz del surgimiento de la Ley 100 de 1993. A partir de 2009 Susalud cambia de marca y se convierte en EPS SURA, ésta ofrece los servicios de POS y Planes Complementarios de Salud. Dentro de sus estrategias de promoción y prevención, presenta como alternativa para la línea corporativa el programa “Salud en su Empresa”, el cual propone un portafolio de servicios que comprende actividades de tamizajes en diferentes áreas como Agudeza Visual, Detección del Cáncer de Seno, Citología Vaginal, Evaluación del Riesgo Cardiovascular, Programa Mueve tu Cuerpo Vive Contento, Actividades Educativas y Asesoría Comercial del portafolio de SURA; los objetivos de dichas actividades son las de evaluar y detectar riesgos. Para el presente proyecto se toman las actividades orientadas a la Evaluación del Riesgo Cardiovascular, cuyo principal objetivo es Realizar una evaluación a los empleados de la empresa para detectar factores de riesgo relacionados con su composición corporal, que favorezcan en un futuro la aparición de enfermedades cardiovasculares y realizando acciones como Toma y evaluación de la presión arterial, Peso total, Peso total graso, Porcentaje de grasa, Índice de masa corporal, Masa libre de grasa y Medición de perímetro abdominal. Sin embargo, partiendo de la necesidad de las empresas en reducir el ausentismo laboral y aumentar la productividad y en el supuesto que la EPS SURA requiera reducir los costos de enfermedades asociadas al riesgo cerebrocardiovascular, se realiza la evaluación de la implementación del programa en la empresa Coldeplast, allí se encuentra que la intervención es parcial pues una vez se detectan los empleados con riesgo cardiocerebrovascular y los factores que conllevan a tener dicho riesgo, el programa no realiza la intervención y seguimiento, dejando los datos como cifras aisladas que no se les interpreta ni se les da el tratamiento correspondiente. Esta intervención parcial, no logra reducir factores de riesgo en dichos empleados, lo que trae como consecuencia enfermedades asociadas que disminuyen la calidad de vida del empleado y produce un elevado índice de ausentismo laboral, generando baja productividad y altos costos administrativos, además de enfermedades de alto costo para la EPS. Es por ello que se plantea como mejoramiento un plan de intervención y seguimiento integral individual por cada empleado que presente riesgo cardiovascular; este plan debe estar articulado a las estrategias y actividades de promoción y prevención que tenga la EPS y a las acciones planteadas desde los programas de Salud Ocupacional que tenga la Empresa. Para plantear este proyecto se utilizó una metodología exploratoria descriptiva, con esta se lograron definir los perfiles de riesgo cerebrocardiovascular, con los cuales se analizaron los factores predisponentes para el ausentismo laboral el cual se asoció a la baja productividad de la empresa, además de la disminución en la calidad de vida por enfermedades asociadas, los cuales generan altos costos para la EPS; así mismo se utiliza un enfoque cuantitativo debido a la aplicación de encuestas y su tabulación y un enfoque cualitativo al interpretar y analizar los datos. Por último se concluye que la promoción de hábitos de vida saludable en los diferentes ámbitos de interacción del Ser Humano entre ellos el laboral, conlleva a la prevención de enfermedades, incluso las de alto costo, aumentando los índices de calidad de vida, lo que genera una disminución en los ausentismos laborales a causas de las mismas, incrementando a su vez la productividad y bajando los costos administrativos para la empresa y de cápita para la EPS.Item Factores de riesgo lesiones osteomusculares de los nadadores de la categoría juvenil de la Liga de Natación de Antioquia. 2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Fetecua Rodríguez, Juan; Gaviria Méndez, Alba EmilseLas lesiones osteomusculares dentro del deporte logran tener una influencia en la disminución de la salud integral de los deportistas en general, en especial de aquellos en los cuales la carga de trabajo y el alto rendimiento hacen parte de su cotidianidad. Específicamente en los nadadores jóvenes que inician un proceso competitivo de alto rendimiento como lo son las categorías juveniles 1 con edades comprendidas entre los 12 y 13 años de sexo femenino y masculino respectivamente; este caso específico en la Liga de Natación de Antioquia.Item Guia general para la puesta en marcha de la ley 1438 de 2011 en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y en las Empresas Sociales del Estado (E.S.E)(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Avendaño Cuervo, Claudia Lucía; Londoño Usuga, Laura Johana; Vásquez Saldarriaga, Boris Ferney; Acosta Gomez, Juan JoséA continuación encontrará de manera conceptual los principales aspectos relacionados con el desarrollo e implementación de la ley 1438 de 2011, para ello se aborda el tema planteando una guía que facilite su incorporación a la realidad de las Instituciones Prestadores de Servicios de salud (IPS) y que a su vez, dimensione en temas específicos como la contratación, prestación del servicio, cartera, glosas entre otros algunos de sus impactos. Dentro de su parte estructural primero encontrará el planteamiento de unas necesidades evidenciadas o incorporadas como consecuencia de la norma, se presenta un diagnóstico de la situación que servirá como derrotero para su posterior desarrollo, para ello, se ofrece un marco conceptual y contextual de la salud en el ámbito Colombiano que fortalezca conceptos y facilite el logro de los objetivos propuestos, por ultimo y dentro del avance de la ley objeto del presente trabajo se plantearan una serie de aspectos a nuestra forma de ver relevantes y se darán algunas propuestas o recomendaciones. En esencia pretendemos fortalecer, coadyuvar y darle vida al cumplimiento de lo planteado en el Artículo 142 de esta norma relacionado con la difusión y capacitación para el desarrollo de la ley. Adicionalmente, se incorporar a su desarrollo aspectos andragogícos que fortalezcan no solo el nivel de asimilación, sino que desde una visión de pensamiento crítico permita desdoblar una praxis conjugada entre la norma y su aplicabilidad propendiendo por estimular un pensamiento reflexivo y de autogestión.Item Guía para la implementación de una IPS de evaluaciones médicas ocupacionales(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Alzate Martínez, Juan Diego; León Montoya, Mónica María; Acosta Gomez, Juan JoseEn los últimos años el área de la salud ocupacional ha tomado gran fuerza en el campo de la salud en general ya que los riesgos laborales son grandes de causantes de la disminución de la salud en las personas, es por esto que a través de la revisión de la historia de la salud ocupacional y los riesgos laborales en Colombia y el mundo y la legislación vigente que cobija el campo de la salud en el trabajo se elabora una guía para tener las bases y requisitos exigidos por ley para implementar una institución de prestadora de servicios de salud de evaluaciones medicas ocupacionales cuyo objetivo es fomentar la existencia de este tipo de instituciones para identificar los riesgos laborales en las diferentes entidades que emplean personal, además de su prevención y rehabilitación de ser necesaria.Item Identificación y análisis de los reingresos hospitalarios en la E.S.E Metrosalud de Medellín Unidad Hospitalaria “Jaime Tobón Arbeláez” Año 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Ramírez Z., Rodrigo Andrés; Acosta Gómez, Juan JoséLa calidad en los servicios de salud comúnmente es relacionada con hospitales lujosos de magníficas instalaciones, equipamiento tecnológico de punta, procedimientos novedosos, sofisticados y tratamientos de última generación, que sin desconocer son elementos potenciadores de calidad, la realidad es que solo esta última se alcanza cuando confluyen una serie de factores y requerimientos que involucran necesariamente al ser humano independientemente del rol que juegue en determinado momento. Para lograr calidad podríamos decir que existe una ruta de navegación común en los servicios que básicamente partiría desde el cumplimiento de la normatividad, pasando por la experticia y pericia del equipo de salud en su labor diaria, hasta la obtención finalmente de productos que generen bienestar y satisfacción a los pacientes. Por lo tanto, podemos decir que la percepción del usuario es la que determina la calidad y la excelencia del servicio, el estímulo para el trabajador y el buen prestigio de la Entidad prestadora de servicios de Salud. En su compromiso con el mejoramiento continuo de los procesos clínico – asistenciales, la Unidad Hospitalaria de Castilla “Jaime Tobón Arbeláez”, ESE Metrosalud, se ha encontrado con la necesidad de analizar diferentes factores que podrían estar generando fallas en la calidad de la atención y consecuentemente resultados indeseados que están impactando el perfil de morbi – mortalidad de los usuarios que acuden a sus diferentes servicios. Por sus características, el servicio de hospitalización en la unidad de castilla, que cumple con actividades de II nivel de atención para la especialidad de medicina interna, será nuestro foco de interés en el presente trabajo. No es desconocido en el ámbito de la salud que los pacientes crónicos que acuden a dichos servicios, tienen potencialmente mayores riesgos de sufrir eventos adversos, complicaciones relacionadas con el curso natural de su enfermedad y consecuentemente estancias hospitalarias mayores, afectando no solo su capacidad funcional, la de sus familias y cuidadores, sino el estado financiero de la institución. El estudio y análisis sobre el resultado de los procesos asistenciales pueden informarnos sobre la calidad de la atención en salud. La solución de un problema de salud será más eficiente si se resuelve con un solo ingreso hospitalario y con el menor número de días de estancia. Un reingreso puede considerarse como un resultado adverso, posiblemente como un exponente de pobre calidad en la atención o de una situación inevitable derivada del curso natural de la enfermedad y por lo tanto su estudio constituye una buena oportunidad de mejora. Debido a la situación de salud que estamos viviendo en Colombia, nos vemos en la necesidad de realizar acciones que permitan mejorar la prestación de los servicios de salud en nuestras instituciones, con el fin de disminuir los reingresos hospitalarios ya que se asocian a desenlaces no satisfactorios en el estado de salud de los pacientes y a mayores costos que afectan el sistema financiero de la institución; recursos que podrían ser utilizados en otros procesos o actividades en aras del bienestar de la comunidad. La sostenibilidad financiera de las empresas sociales del Estado es uno de los requisitos primordiales para su mantenimiento y se ha logrado evidenciar en varios estudios realizados en distintos países que los reingresos hospitalarios tienen un alto impacto en los costos de la atención en salud, por lo que es de vital importancia que la institución logre implementar acciones para su disminución. En muchas de las practicas medicas es difícil determinar la relación entre el proceso de atención en salud y los resultados clínicos obtenidos. Las medidas de los resultados clínicos a través de indicadores sirven para evaluar la práctica médica de forma indirecta. La OMS definió que el resultado de la atención medica es bueno cuando el paciente recibe un diagnóstico correcto y los servicios terapéuticos lo llevan a obtener un estado de salud optimo alcanzable a la luz de los conocimientos actuales y los factores biológicos del paciente, con el mínimo costo, el menor riesgo de daño y la máxima satisfacción respecto a su asistencia, su relación con el sistema de salud y los resultados obtenidos. Sin embargo, poner en sincronía estos elementos (costo, riesgo-beneficio, satisfacción) en la labor medica cotidiana no es una tarea para nada fácil y frecuentemente el profesional de la salud puede verse abocado a cometer una cantidad considerable de errores que en teoría deberían ser evitables.