
Recent Submissions
Item type: Item , Imaginarios sociales construidos por los colaboradores de la empresa colombiana Línea directa S.A.S. frente al distanciamiento social causado por el COVID-19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castellano Toro, Aura Victoria; Henao Aguirre, María Alejandra; Paternina Gómez, Yasneidy Ivón; Quiroz Cañas, Nathali; Cortez Ochoa, Néstor IvánEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar las categorías que más se destacan en la población en tiempos de pandemia. Esto ha colmado de nostalgia a toda la humanidad, conmovidos en la necesidad de la unión y la solidaridad. Este escenario fue clave para recopilar datos acerca de las categorías de la investigación donde se evidencia la adaptación social. Como metodología, se investigó en repositorios de la universidad Católica Luis Amigó y artículos académicos sobre las alteraciones ocasionadas por el COVID-19. Además, se utilizó la entrevista y la encuesta como técnicas de recolección de información que fueron analizadas para concluir que las categorías que se resaltaron fueron: imaginario social, distanciamiento, impacto y emociones. Dando como resultado que las personas hacen una construcción de la realidad de acuerdo con la situación actual al que se le llama imaginario social. Así mismo, el distanciamiento social impactó de manera psicológica afectando las emociones. El distanciamiento social también generó impactos en lugares públicos como centros comerciales distorsionando la economía. Por otro lado, los centros de salud llegaron al colapso por el alto número de casos positivos por COVID-19.Item type: Item , Miradas desde el enfoque de género al proceso de reincorporación de las mujeres excombatientes de las FARC(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Pérez Gutiérrez, Alexandra; Castillo Rodas, Juliana; Osorio Tamayo, Dora LilianaColombia es un país que estuvo inmerso en un conflicto armado, el cual, contó con una duración de más de cincuenta años. Dicho conflicto involucró agentes estatales y paraestatales, entre los que se cuenta el grupo insurgente conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC EP-, este grupo surge a partir de unas situaciones sociales, políticas y económicas afrontadas por el país. En medio de este conflicto es notable la participación activa de las mujeres militantes de dicho grupo, como también, como entes externos a dicho grupo realizando trabajo como gestoras de paz territorial. Durante los gobiernos del ex presidente Juan Manuel Santo se dieron escenarios de negociación en la Habana, Cuba, logrando la redacción de unos acuerdos de paz con el mencionado grupo insurgente, siendo firmados en el año 2016, abren paso a un proceso de reincorporación a la vida civil, acompañado por escenarios psicoterapéuticos para quiénes militaban en sus filas. Teniendo esto en cuenta es importante reconocer que las mujeres han vivido situaciones de violencia particulares, debido a su condición de género, es por ello, que se busca dar una mirada desde el enfoque de género a los procesos psicoterapéuticos vividos por mujeres excombatientes en la fase de reincorporación, reconocer como este al aplicarse permite no generar procesos de revictimización y centrarse en las necesidades específicas de dicho grupo poblacional.Item type: Item , Representaciones sociales de la masculinidad Hegemónica(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ceballos Ochoa, Daniela; Durán Palacio, Nicolasa MaríaItem type: Item , Control Inhibitorio y Conducta Suicida: una revisión narrativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Cortés Cortés, Manuela; Velásquez Buitrago, María Valentina; Carmona Cardona, Cesar AndrésEl estudio de la conducta suicida comienza a tomar gran relevancia debido a la cantidad de vidas que se pierden a diario producto de este fenómeno. Así, cada vez son más las teorías neurocognitivas que pretenden explicar el suicidio, específicamente, aquellas que estudian el control inhibitorio que generan más controversia en cuanto a si existe o no una relación directa del mismo en el comportamiento suicida. De esta manera, el objetivo de esta revisión narrativa consiste en explorar el estado del conocimiento actual acerca de la relación entre el control inhibitorio y la conducta suicida. A lo largo de esta investigación, se encontraron discrepancias en las cuales diversos autores consideran que existe relación entre la conducta suicida y el control inhibitorio basados en los resultados de las pruebas ejecutivas aplicadas, puede observarse también, que el debate se presenta cuando se evidencian bajas puntuaciones que indican un deterioro de la inhibición cognitiva en el comportamiento suicida, que fluctúan desde casos con ligeras diferencias en sujetos con ideación o intento previos y controles sanos, hasta casos en los que se estima una alta conexión entre ambos.Item type: Item , Sentidos y significados de la expresión artístico-estética y su implicacion en la condición psicosocial en jóvenes artistas de la población lgbtiq+(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Hernández Ceferino , Luisa; López Pamplona, Valentina; Osorio Betancur, Daniela; Vallejo Restrepo, Susana; Zuluaga Zapata, Sara; Zuleta Valencia , Alejandro; López García, Manuel EduardoEste artículo realizado como trabajo para optar al título de psicólogo en la Universidad Católica Luis Amigó, tuvo como objetivo indagar acerca de las expresiones artístico-estéticas en la población LGBTIQ+ de la ciudad de Medellín. Esta se ha caracterizado por el uso de la estética y el performance para la expresión de sentimientos, emociones, ideas e incluso en algunos casos, parece ser que es una de las formas en las que se puede afrontar la opresión y la violencia, Se realizó a través de la investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, desde una perspectiva etnográfica, permitiendo un acercamiento a la población, sus prácticas y el significado que dan a estas. A través de la búsqueda de antecedentes investigativos, entrevista semiestructurada y grupo focal, permitiendo evidenciar en los hallazgos cómo las expresiones artístico-estéticas logran ser un medio de transformación psicosocial en esta población.