Banner con imagen responsive

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

  • Item type: Item ,
    Efectos del consumo de cannabis en la memoria inmediata
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Areiza Tobón , María Camila; Orozco Zapata, Wendy Tatiana; Giraldo Giraldo, Yolanda
    El cannabis sativa es una sustancia que por sus propiedades psicoactivas puede producir dependencia gracias a sus efectos en el circuito del placer mediado por la dopamina, y afecta diferentes procesos cognitivos tras su consumo; esto se debe a que actúa sobre receptores endocannabinoides de la anandamida, sustancia endógena actúa sobre las neuronas del hipocampo mediada por neurotransmisores inhibidores como el GABA y excitatorios como el glutamato, generando así alteraciones en la memoria, especialmente a corto plazo. Dicho nivel de memorización está influenciado por las dificultades en la atención puesto que al consumir cannabis, su compuesto tetrahidrocannabinol es asimilado como el compuesto químico orgánico anandamida, y dicha sustitución genera modificaciones en el procesamiento de la información al alterar la producción de los estos neurotransmisores. A raíz de la revisión literaria realizada, se encuentra que tras el consumo prolongado de cannabis hay una afectación significativa en la memoria, se decide entonces evaluar la memoria inmediata en un sujeto con consumo continuo de cannabis por aproximadamente 3 años mediante algunas subpruebas de la Escala de Memoria de Wechsler (WMS IV), a partir de las que se encontró que el individuo tiene alteración de la memoria inmediata, además, se observó lentificación en su conducta, lo cual es llamado como síndrome amotivacional y es un aspecto característico tras el consumo de marihuana que parece estar determinado por alteraciones en las áreas prefrontales encargadas de las funciones ejecutivas.
  • Item type: Item ,
    Características de la lecto-escritura en niños con edades de 7 a 11 años diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pertenecientes al Colegio Parroquial San Judas Tadeo y el centro de desarrollo integral "proyecto vida" de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Acevedo Guisao, Luz Estella; Palacio Osorno, Carla Cristina
    En la presente investigación se desarrolló la principal problemática que se presentan en el Colegio Parroquial San Judas Tadeo y el Centro de Desarrollo Integral “Proyecto Vida” de la Ciudad de Medellín, el problema hallado en ambas instituciones es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, conllevando este a una alteración en el desarrollo del proceso académico, ya que se presentan Trastornos de Aprendizaje, específicamente en Lectura y Escritura. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en Identificar y analizar las características de la lecto-escritura en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, desde una perspectiva Cognitiva y Educativa. El diseño de investigación de este trabajo de grado es Cuantitativo, siendo de un enfoque Empírico/Analítico, donde su tipo de investigación es Descriptivo, presentando un diseño transversal cuantitativo. Se aplicaron diversas pruebas como: Entrevista Inicial; Batería de lectura y escritura, la cual presenta varias subpruebas como la metacognición de lectura y escritura de palabras, pseudo – palabras; aplicación de la prueba de Checklist para TDAH; prueba de nivel Intelectual WISC – R y el Cuestionario de Problemas de aprendizaje CEPA. Los resultados obtenidos en este trabajo apoyan la hipótesis con respecto al desarrollo escolar, ya que se encontraron dificultades en la adquisición del proceso lecto-escrito, el puntaje total de la prueba indica que estos niños tienen un bajo volumen narrativo y velocidad en la lectura, debido a que constantemente están distraídos; en el desarrollo de las pruebas, se pudo observar que los niños necesitan de objetos didácticos con los cuales pueden relacionar el significado de la palabra, otra forma de diferenciación es el hecho que los participantes no alcanzan a manejar varias ordenes y ejecuciones al tiempo, es decir, si se les pedía leer y escribir o nombrar una oración al tiempo, para ellos era muy difícil y realizaban de a una orden; también en la lectura y escritura de pseudo – palabras, solicitaban al observador que les dieran el significado e imagen de la palabra; también en los resultados obtenidos en la pruebas de coeficiente intelectual, se notaron algunas dificultades, en las subpruebas como: Vocabulario, Analogías, Aritmética, Comprensión; en las cuales a los niños les costó trabajo hallar el significado, el parecido y la comprensión de algunas palabras.
  • Item type: Item ,
    Sexualidad y diversidad funcional, trascendiendo el cuerpo.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Araque Álvarez , Carolina; Gutiérrez Quiroz, Yarleidy; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    El presente artículo es producto de una investigación formativa para aspirar al título de pregrado en Psicología en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Posibilita evidenciar la evolución que a lo largo del tiempo ha tenido el concepto de discapacidad, hasta llegar al de diversidad funcional, que será la noción en la que basaremos este trabajo, ya que nos permite el reconocimiento de las capacidades diversas que tienen los seres humanos, en relación a la construcción del sentido de vida y fundamentalmente al ejercicio de la sexualidad por parte de este colectivo.
  • Item type: Item ,
    Población LGBTI comunidad de hecho en busca de la construcción social de sus derechos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Acevedo Piedrahita, Maria Katheryne; Carmona Arango, Veronica Andrea; Ochoa Buitrago, Victor Hugo; Vásquez Rueda, Yinet Vanessa; Ocampo, Juan Carlos
    Este estudio se propone a través de una metodología cualitativa y el paradigma crítico social determinar las acciones que ha realizado la población LGTBI de Medellín en el proceso de trasformación de comunidad de hecho a comunidad social de derecho. Conocer las acciones que han realizado para el reconocimiento de sus derechos e identificar los movimientos sociales que se han construido en pro de la trasformación ciudadana y social. Estableciendo una relación teórico conceptual desde la disciplina de la psicología comunitaria acerca de las categorías “comunidad de hecho” y “comunidad de derecho, por tal motivo se contempla a la comunidad LGTBI desde la psicología social con los postulados principalmente de Ignacio Martin Baro y Maritza Montero, donde se hace una apuesta por fundamentarse en el ejercicio de los derechos humanos enfocado en la igualdad, equidad, y no discriminación por medio de la educación en medios escolares y culturales. Se entrevistó a cuatro participantes activistas de la ciudad, utilizando la técnica de generación de información: la entrevista abierta a profundidad, con el propósito de comprender los procesos que han permitido la trasformación y el reconocimiento de la comunidad. Se describe los procesos que han permitido la visibilizarían, movilización, articulación y reconocimiento de la población LGTBI, desde el trabajo en la ciudad con acciones de formación, artísticas, participación y reflexión, comprendiendo así, los avances que han permitido el reconocimiento y respeto por la diversidad, desde la construcción de ciudadanía y el cuerpo.
  • Item type: Item ,
    Bisexualidad, orientación individual y fenómeno social
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Arango Alarcon, Alexander; Marin Tamayo, Wberney
    Actualmente la información existente sobre la bisexualidad como posición ha sido escasa a la hora de determinarla como proceso de elección que construye la personalidad del sujeto, por lo cual la presente monografía describe el proceso de deliberación y anclaje del niño en dicha categoría de género desde la influencia de la familia, a partir de la mirada psicoanalítica. Describiendo las características, el origen y la incidencia de la misma en el valle de aburra, determinándola como fenómeno, y al mismo tiempo vislumbrando la dinámica social al interior de esta, y de la misma forma apoyándose en las tres instancias psíquicas que propone la teoría analítica para analizar dicho fenómeno.