
Recent Submissions
Item type: Item , La incidencia de la asignatura Psicología Clínica en el proceso de formación política en dos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cañas Restrepo, Juliana Cristina; Londoño Lopera, Natalia Lucía; Carmona Arango, Sandra Enith; Montañez Holguín, MelissaInvestigación de naturaleza cualitativa , diseño metodológico análisis de documentos y etnografía . El objetivo general es c onocer la incidencia del curso Psicología Clínica en el proceso de formación política de dos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó , para lograrlo se rastrea el concepto de formación en el que se apoya la Universidad, teniend o en cuenta su énfasis crítico, se rastrea el concepto de acción política desde la teoría de Ha nnah Arendt y se sondea la experiencia formativa de dos estudiant es del curso Psicología clínica. Aunque se encuentra que hizo falta profundizar en aspectos temáticos de la asignatura, en este curso, se observa que la formación recibida transvers aliza la vida, la realidad y las acciones de las dos estudiantes. Esta formación genera recursos de pensamiento crítico, de libertad , de respeto por las diferencias, sin juzgar el proceso del “otro”, posibilitando el nacimiento del milagro de la transformación y del surgimiento de nuevos comienzos con múltiples posibilidades.Item type: Item , Alteridad familiar: Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Monsalve Lopera, Geraldine; Zapata Carmona, Yoselin Andrea; Zapata Bedoya, Maria Isabel; Patiño Cubillos, Jazmín Vanessa; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.Item type: Item , Manifestaciones vinculares de los adolescentes con adicción a los videojuegos On-Line en la dinámica interna de la familia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Marín González, María Fernanda; Mejía Dávila, Shirley Cristina; Idárraga Correa, Claudia Marcela; Restrepo Tobón, María VictoriaEste artículo pretende analizar las representaciones sociales de los adolescentes con adicción a los videojuegos on - line frente al lugar que ocupan en la familia. El tema se aborda en dos grandes partes, la primera identificando vínculos entre adolescentes y familia con adicción a videojuegos on - line donde se argumenta el control parental como un factor decisivo en la regulación de la conducta ante el juego y la segunda parte, se encuentra enfocada en mostrar estrategias viables para la potencialización de los diversos usos que se le pueden dar a los videojuegos, se exponen 2 los componentes del juego como entornos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades para la vida. A través de esta construcción, se concluye que los videojuegos son herramientas tra nsversales en la cotidianidad del adolescente , bien sea para el desarrollo de aprendizajes o como un factor de desconexión con su entorno, situación que está relacionada con la supervisión familiar, la cual propicia conductas de riesgo o protección y en algunos casos requieren de una intervención profesional.Item type: Item , La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Madrigal Bohorquez, Luis David; Montalvo Sierra, Natalia Daniela de Jesús; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo tiene por objeto La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas. Se hace un rastreo bibliográfico, ba sado en la investigación cualitativa. Para ello, en primer lugar, se indaga acerca del papel que desempeña la familia en el desarrollo interno como su seno. Posteriormente se entra a analizar las principales dimensiones del contexto familiar, con influenci a en el desarrollo de las ideas de los padres sobre el crecimiento, y la educación de sus hijos; las relaciones afectivas, los estilos de socialización familiar, los escenarios, y las interacciones educativas, sociales y familiares. Los factores de riesgo y de protección juegan un rol esencial, pues de este dependerá como se vean afectadas o beneficiadas dichas esferas de su comportamiento. Por otra parte, se pretende comprender el contexto y cómo se ve afectada la salud mental de cada uno de los miembro s, a causa del consumo de sustancias psicoactivas. Por último, considerando las ideas, y las conductas familiares que se revelan más favorecedoras sobre el avance en cada una de las dimensiones analizadas, se plantea la necesidad de que la intervención edu cativa, y social con las familias pueda incidir en la sustitución de cogniciones, y prácticas poco estimulantes que aportan tanto a sus conocimientos, como al de sus hijos, con mayor capacidad para promover el progreso interno, social y familiar.Item type: Item , La vida después del suicidio: grupos de apoyo para los sobrevivientes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gutiérrez Cano, Valentina; Hoyos Ramírez, Camila; Monsalve Sánchez, Luisa Fernanda; Montoya Galeano, Valentina; Osorno Marín, Diana Carolina; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo de investigación realiza la descripción e interpretación de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de establecer un grupo de apoyo para personas sobrevivientes del suicidio. El estudio se hizo con base en la investigación cualitativa de enfoque hermenéutico, en donde a través de entrevistas semiestructuradas se lograron identificar metodologías, esquemas operativos, referentes normativos, legales y teóricos de tres grupos de apoyo ubicados en la ciudad de Medellín - Colombia. A partir del análisis de la información suministrada por las fuentes, surgen tres categorías sobre la constitución teórica, la diversidad metodológica, la construcción e implementación de los grupos de apoyo y, la normatividad y rutas de atención que el estado colombiano ofrece. La metodología que se implementa en estos grupos está basada en el apoyo social, la identificación grupal y los procesos educativos, por lo cual, se asocian a los factores de protección que previenen la conducta suicida en las personas que han perdido a seres queridos por suicidio. Su constitución debe ser cuidadosa ya que sus integrantes son considerados población en riesgo, además, debe estar en el marco de la ley que ampara el territorio en el cual se implementa .