Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Proyecto de intervención psicosocial para la promoción de relaciones humanas saludables en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad de la Institución Educativa Alberto Lebrun Munera del municipio de Bello(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Fernández, Luz Jenny; Suárez Restrepo, María Nohemy; Zapata Cardona, Elvia Rocio; Ovidio Muñoz, CristóbalEl proyecto de intervención psicosocial para la promoción de relaciones humanas saludables en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad se realizará en la institución educativa Alberto Lebrun Munera, ubicada en la parte baja del barrio Niquia bifamiliares en la comuna 7 del Municipio de Bello. El objetivo general es fomentar la promoción de relaciones humanas saludables y la convivencia escolar en la institución educativa a partir de la resignificación y modificación de conductas agresivas en los estudiantes, docentes, padres y/o adultos significativos Por consiguiente los objetivos específicos están centrados en: • Conformar un grupo base de 20 niños y niñas, con sus respectivos docentes, padres y/o adultos significativos, con el fin de sensibilizarlos frente a la naturalización de la violencia y consecuencias en el vínculo social. • Formar teórica y metodológicamente el grupo base en: desarrollo humano, estimulación psicoafectiva, dignidad, respeto, cuidado del otro y resolución pacifica de los conflictos con el fin de promover relaciones humanas saludables al interior de la institución educativa. • Institucionalizar estrategias que promuevan la convivencia escolar y se constituyan en modelos de identificación para la comunidad educativa. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se hace necesario orientar el proyecto de intervención psicosocial desde un enfoque metodológico como el interaccionismo simbólico, entendiendo que éste brinda elementos apropiados para la disminución de la conducta agresiva a partir de una nueva interpretación y resignificación de la realidad y por supuesto la construcción de modelos conductuales mas saludables como producto de la interacción social, en ese orden de ideas ello tendrá una gran incidencia en los patrones conductuales y en la implementación de nuevas prácticas sociales mas favorables en su desempeño escolar y social.Item Evacuación preventiva vivida por las familias del sector Flores de Oriente de la ciudad de Medellín: una mirada a sus historias de vida(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cano Ramírez, Eduin; Guzmán Ortíz, María Adelaida; Granada Ramírez, Paula Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl objeto de la presente investigación es analizar las historias de vida de 6 familias que fueron evacuadas de manera preventiva del sector Flores de Oriente del corregimiento de Santa Elena al ser afectadas por la ola invernal; a partir de cuatro momentos que consisten en la reconstrucción de las experiencias vividas por las familias durante los primeros momentos de la evacuación preventiva; las dificultades y formas de afrontamiento que emergen en las familias a partir de ese momento; cada uno de los procesos que las familias han enfrentado antes de ser reubicadas; y las fortalezas que pueden surgir de este proceso de evacuación preventiva. Desde los enfoques investigativo cualitativo y metodológico hermenéutico, y la modalidad de historia de vida con la estrategia de historia oral se busca darles importancia y voz a las personas, para que cuenten su historia y desde sus propias vivencias expresen como su vida cambió en las dimensiones social, política, cultural y económica a partir de una emergencia natural.Item Representaciones sociales de los docentes frente a la prevención de la violencia escolar y su relación con las prácticas pedagógicas.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Córdoba Ruiz, Ana Milena J.; García Espinosa, Adrián Felipe J.; Puerta Sucerquia, Lucidia; Botina Narváez, Sandra LorenaEn este artículo de revisión teórica se presenta una revisión de los estudios e investigaciones que se han realizado en algunos países de Latinoamérica sobre las representaciones sociales de la violencia escolar a partir de las prácticas pedagógicas de los docentes. Por lo tanto es necesario, en primer lugar, realizar una aproximación al concepto de prevención, violencia escolar y finalmente las prácticas pedagógicas. Desde esta óptica, se propone desde una mirada psicosocial un análisis de los abordajes investigativos que se han gestado frente al objeto de estudio, apuntando con ello a dilucidar diferentes perspectivas de abordaje y minimización del impacto de la violencia en el ámbito escolar a partir de la práctica pedagógica docente.Item Intervención psicosocial para disminuir el fenómeno de deserción en estudiantes de primer semestre de la facultad de ciencias exactas y naturales de la unidad de bienestar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Cano Pérez, Laura Catalina; Muñoz Londoño, Maryory; Rios Munera;, Paula Andrea; Klimenko, OlenaLa Facultad, dentro de los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, realiza permanentemente la autoevaluación y la acreditación de los programas de pregrado y posgrado, y aunque es una responsabilidad constante, se puede decir que en este primer proceso de acreditación, al que se sometió la Universidad, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales obtuvo unos resultados excelentes. No obstante se implementan estrategias de actualización para los profesores con el fin de elevar el nivel académico de los programas ofrecidos por la Facultad, de manera que redunden en una mayor productividad en los campos docente, investigativo y de extensión. De acuerdo con esto último, se ha podido identificar que la facultad, con todo lo que implica decir esto, es decir, personal administrativo, docentes y estudiantes, ha estado en constante revisión de sus programas, dificultades y o fortalezas. Pero no puede anotarse que tan solo en revisión, además, se ha construido estrategias para la disminución de esos riesgos y el fortalecimiento de lo ya benévolo. Dentro de las problemáticas que se han identificado se ha podido enumerar unas cuantas, como las pocas estrategias de pedagogía de los docentes, los vacíos de conocimientos y malos hábitos que traen los estudiantes de su educación básica, el gran porcentaje de ingreso por segunda opción, el desconocimiento del perfil profesional, problemas económicos de los estudiantes y, por último, un ambiente frio y distante por parte de la comunidad de la facultad frente a temas que no sean de corte académico. Uno de los elementos que ha tenido más relevancia entre estas problemáticas ha sido los que ingresan por segunda opción, que no se adaptan al estilo de la facultad, presentan dificultades comunicativas y comportamentales y que tienen altas posibilidades de desertar. Para ello se cuenta con el apoyo de Bienestar de esta facultad a través del tema tutorial que da insumos y medios necesarios para hacer más óptimo el desempeño de los estudiantes que ingresan con esta característica, con esta intervención se ha esperado que haya menos deserción estudiantil en la facultad y que cuenten con conocimientos previos al momento de elegir alguna carrera. En las universidades públicas de Colombia (U. Nacional, del Valle, Industrial de Santander, de Antioquia, entre otras) si bien, se considera la tutoría como una acción que cubre las dimensiones física, psicológica y social, se observa la necesidad de abordar problemas no solo académicos sino personales y sociales; las dificultades más frecuentes de la población estudiantil se relacionan con el consumo de sustancias psico-activas, embarazos no deseados, vinculación a movimientos políticos, problemas socioeconómicos, desmotivación e inseguridad en su decisión profesional, e inconvenientes coyunturales como las crisis familiares por separaciones, desempleo, y, por último, aquellas variables asociadas a la relación con el docente y las asignaturas. Es por esto que la tutoría se le define como un proceso de acompañamiento, información, apoyo, reflexión y prevención. En relación con los docentes, su participación generalmente es voluntaria; se les asignan estudiantes a quienes acompañan durante toda la carrera y en algunos programas se ha logrado la descarga académica para realizar horas de tutoría. Considerando que su visión trasciende la docencia como transmisión de conocimiento y consejos, a un tutor que respeta, informa y acompaña, quien debe conocer muy bien el funcionamiento administrativo de la facultad, el plan curricular, los reglamentos, además de tener disponibilidad, credibilidad y capacidad de interacción comunicativa. Este proceso fue implementado desde la facultad trascendiendo la mirada común de lo que significa bienestar universitario y queriendo evitar el abandono estudiantil. En los años 1996 y 1997 se llevó a cabo un estudio diagnóstico, con el propósito de conocer las condiciones y situaciones que presentaban las unidades del Bienestar Universitario en las I.E.S. (Instituciones de Educación Superior) del país. Es llamado “Diagnóstico Nacional de Bienestar de las instituciones de educación superior”. Este estudio, realizado entre el ICFES y la Universidad del Valle confirmó que las tendencias generales de bienestar no corresponden con la idea del bienestar integral que aquí se plantea, ya que se concibe desde el aspecto asistencialista o paternalista, en el cual el bienestar se reduce a la garantía de necesidades básicas como alimentación, transporte, apoyos económicos, becas, etc. Es entonces desde estas concepciones, que se comienza a pensar en aspectos como las tutorías para ampliar el bienestar de los estudiantes. Por ello este contexto demanda estrategias pensadas en cubrir los frentes de las problemáticas que aqueja a la Facultad de Ciencias exactas y naturales, además de lo ya establecido por años. Finalmente, para contrarrestar fenómenos como la deserción estudiantil es primordial conocer estas situaciones del contexto, sus causas y particularidades, para poder tener una acción que permita permear e intervenir una situación que representa una pérdida tanto para la facultad, pero también para el futuro de un país, dado que de esto depende mejores condiciones económicas y avances a nivel cultural y tecnológico.Item La participación política de la mujer en la comuna 4 aranjuez, Medellín, Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Londoño López, Aura Liliana; Quintero Díaz, Jessica; Martínez Florez, Luisa Fernanda; Klimenko, OlenaEste artículo es el fruto de la investigación realizada sobre las vivencias, logros y dificultades de once mujeres habitantes de la zona urbana del municipio de Medellín - Comuna 4-, con respecto a su participación política, a través de diferentes escenarios comunitarios, sociales y políticos. Se describe su experiencia en relación a su derecho de votar y ser elegidas, a su identificación como ciudadanas, sujetas de derechos y deberes, a su salida del ámbito exclusivamente privado del hogar, hacia la interacción con las demás personas y la posibilitación de espacios de encuentro para la discusión sobre la situación actual de las mujeres en la Comuna y la ciudad. Se encuentra un aspecto muy significativo en su concepto de liderazgo como un continuo de participación desde lo social y comunitario, hasta su incidencia política, todo lo cual les ha hecho ganar que la comunidad las reconozca como agentes de cambio social.Item Estrategias de intervención psicosocial para reducir el daño generado por el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes barristas del programa orientación y acompañamiento del proyecto de vida de la Institución Educativa de Trabajo San José(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Castañeda Álvarez, Diana Marcela J.; Montoya Herrera, Vanessa; Ortíz Gil, Alejandra J.; Jaramillo Jaramillo, Cesar AugustoEl barrismo en el futbol es un fenómeno que se origina en países europeos y latinoamericanos, pero que ha tomado fuerza desde hace décadas en Colombia. Las barras populares tienen como objetivo alentar a sus equipos con toda la parafernalia posible antes, durante y después de cada partido, haciendo resaltar su amor por los colores que representan, e incluso con actividades extra desde un enfoque social. Pero dicho fenómeno se ha visto opacado por conductas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia. El presente proyecto apunta a mitigar el daño que ha causado el consumo de psicoactivos y generar tolerancia entre los diferentes hinchas de las barras de la ciudad de Medellín que han infringido la ley.Item Intervención psicosocial para el fomento de la inclusión para la población en situación de discapacidad física del municipio de Caicedo, Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Londoño Henao, Aleyda; Martínez, Dora Nancy; Gómez Arboleda, Marcela; Giraldo Velásquez, Luz Aleida; Arias Cardona, Ana MaríaLa propuesta de intervención psicosocial que se presenta en el siguiente trabajo, diserta sobre el Programa de Discapacidad que administra la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Caicedo (ubicado en el Occidente del Departamento de Antioquia). Esta Secretaría a través del mencionado programa, apoya su labor con un monitor encargado de realizar la caracterización de la población discapacitada. Información que podría aprovecharse para la construcción de políticas públicas de inclusión social dirigidas a esta población. A partir de unas encuestas que fueron aplicadas a una muestra de 150 personas en esta condición, realizadas por el monitor en 19 veredas y en la zona urbana, se evidencio la discriminación que padecen las personas en situación de discapacidad. Aquí la pregunta que cabe hacerse es ¿los resultados arrojados por estas encuestas fueron asumidos como fuente de producción científica y ésta, a su vez, en fuente de la política pública y de la norma jurídica? El monitor no es un instrumento que arroje información irrelevante, todo lo contrario, expone las características genuinas del objeto de estudio y sus dinámicas: la población con discapacidad física. Lo que se encontró en la investigación que da origen a la presente propuesta de intervención psicosocial, al analizar las 150 entrevistas realizadas por el monitor, es que la población discapacitada vive una gran problemática psicosocial en un contexto de altos niveles de discriminación familiar, social y estatal. Esto lleva implícito el hecho de que existe la necesidad de presentar una propuesta de 5 intervención aplicada a través de una serie de estrategias de inclusión, tales como: sensibilizar a la comunidad frente al significado de su discapacidad, promover espacios formativos con las familias frente a los cuidados de la población discapacitada., orientar a la población discapacitada y a las familias sobre el marco normativo y concientizar a funcionarios públicos, frente al marco normativo, para la atención oportuna a las personas en condición de discapacidad. Lo anterior permitirá la participación activa en la toma de decisiones públicas que les afectan. He aquí la intencionalidad, la justificación y la finalidad de esta propuesta. Sumado a lo anterior, se presenta una escasa participación de las entidades administrativas del municipio con el tema de inclusión en la población con discapacidad física. A raíz de esto, se propone involucrar a funcionarios públicos para conformar una red que visibilice la problemática y las necesidades actuales de esta población, con el fin de crear estrategias que les permitan velar por la defensa de los derechos y lograr el bienestar de una población que ha sido víctima de la exclusión.Item Fortalecimiento de la dinámica y vinculación familiar de los adultos mayores beneficiarios del modelo de larga estancia de la Fundación Opción Colombia, derivados del programa de prevención y atención al abandono (AMAUTTA) de la Alcaldía de Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Quintero Naranjo, Yeraldin; Torres Ciro, Gabriela; Acevedo, Jenny MarcelaEl presente proyecto de intervención se realizará en el Modelo de Larga Estancia de la Fundación Opción Colombia-Fundacol ubicado en el barrio Prado Centro, con las personas mayores derivados del Programa de Prevención y Atención al Abandono del Adulto mayor, el cual acoge a población vulnerable, ya sea por desplazamiento, soledad, abandono, maltrato físico, psicológico o emocional, entre otros. El Modelo de Larga Estancia cuenta con un cupo para 50 adultos, con funcionalidad dependiente, semi-dependiente e independiente, tanto autónomos como heterónomos para la toma de decisiones, sin embargo, que por su riesgo social, son atendidos integralmente por la Fundación, con el fin de garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas y brindar apoyo psicológico y emocional. Dadas las condición de abandono en las que se encuentran algunos adultos mayores que llegan a esta sede, se vio la importancia de formular una metodología, estrategias y actividades, que posibiliten la vinculación de las redes de apoyo primarias, secundarias y/o terciarias, generando mejores condiciones a nivel afectivo, que proporcionen estabilidad y contención a la persona mayor. En ese sentido, el acompañamiento de la familia y las redes segundarias que se establecen en la vejez, son esenciales para la intervención además de las nociones de las nuevas relaciones que los adultos mayores establecen, abordándose desde una perspectiva sistémica, que da cuenta a nivel teórico, de las dinámicas, conflictos y crisis que acontecen en las relaciones. Desde ahí, se piensa una metodología desde la realidad de los sujetos, con un enfoque psicosocial, en el que se tiene en cuenta la historia y los contextos sociopolíticos que influyen en la situación actual de la persona mayor y su red de apoyo, además de la forma de vincularse. Esta lectura, permite, formular estrategias visibilizadas para la población adulta mayor, espacios de sensibilización, y acercamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor y viceversa. Teniendo en cuenta lo anterior, no solo se pretende un reintegro familiar, sino más allá de esto, que se logre la construcción del vínculo lo que permitirá una estabilidad afectiva, debido al acercamiento y acompañamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor, beneficiando el envejecimiento como un asunto transversal, en ese sentido, el proyecto incluye tanto la perspectiva de la población que reside en el Hogar como de las principales redes, complementando la atención que se brinde en la Fundación.Item La apropiación del arte como factor protector para mitigar los niveles de consumo de drogas en estudiantes de la Universidad de Antioquia: propuesta de articulación al programa PEPA.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álvarez Henao, Natalia Eugenia; Marín Duque, Amado; Acevedo, Jenny MarcelaEste proyecto de gestión busca enriquecer, complementar y articularse con las estrategias planteadas por el programa PEPA de la Universidad cuya propuesta es implementar el arte como factor protector que permita mitigar los niveles de consumo de drogas inicialmente dirigido e implementado con los estudiantes del programa de artes escénicas y pueda ser posteriormente replicado con otros estudiantes jóvenes de los diferentes programas de la Universidad. Proyecto de gestión para optar al título de Especialistas en Intervenciones Psicosociales. Asesora: Jenny Marcela Acevedo, Socióloga.Item Representaciones sociales de los jóvenes frente a la explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes, y su relación con la norma en el ámbito familiar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Pérez Palacio, Enoc; Gómez Marín, Leidy Johanna; Tabares Vásquez, Elizabeth; Botina Narváez, Sandra LorenaLa presente propuesta de investigación tiene como objeto el análisis de las representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes ESCNNA y su relación con la norma en el ámbito familiar. El diseño metodológico que se escogió es una investigación con un interés descriptivo, con un enfoque cualitativo y de un paradigma hermenéutico que busca analizar e interpretar los discursos de los jóvenes por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, reconociendo aspectos relacionados con la norma en su entorno familiar en el marco de las representaciones construidas frente a la ESCNNA. La novedad de esta investigación radica en relacionar de manera sistemática estas representaciones y la relación que tengan con la norma. El concepto de representación social se abordará aquí siguiendo a Moscovici (1981), y se entenderá como sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material (PEREZ, 1996). La relación con la norma que se articula con las representaciones sociales estaría centrada en reconocer el conjunto de leyes que rigen los comportamientos en la sociedad, teniendo en cuenta los tres criterios mediante los cuales las personas hacen representaciones de éstas (OCEJA & JIMENEZ, 2010). La investigación pretende aportar información para mejorar las futuras intervenciones que apuntan a disminuir las prácticas de ESCNNA en los jóvenes.Item Estrategias de intervención psicosocial para la permanencia escolar de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa El Bosque, de la ciudad de Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Camargo Sánchez, Nilse; Correa Silva, Ximena Mara; Espitia Hernández, Maria Leonid; Giraldo Duque, Maria Leonid; Acevedo, Jenny MarcelaTeniendo en cuenta el problema que representa la deserción escolar tanto en el país como en Latinoamérica, es necesario el aporte de la academia en busca de soluciones que sean viables y efectivas. En ese sentido, el presente proyecto de intervención se centra en el estudio de un sector particular en la Institución Educativa El Bosque de la ciudad de Medellín, en dicha institución es evidente la situación de ausentismo vinculado a múltiples causas que se evidenciarán en el desarrollo de este trabajo. A fin de estructurar teóricamente la intervención se tendrán en cuenta conceptos tomados de la psicología educativa, el denominado modelo ecológico, partiendo de los subsistemas que lo componen, la familia y su relación con la educación, la convivencia escolar , la deserción y permanencia y finalmente el abordaje desde la Investigación Acción Participativa, modelo que permite vincularnos de mejor manera en la institución. La estructura del documento parte de una presentación de la plataforma institucional donde se da la intervención, para luego pasar a los referentes legales que le dan sustento. Posteriormente se expone el contexto social en el que se encuentra la institución, definiendo la mayor cantidad de aspectos posibles a fin de presentar la totalidad de las características que la componen. A continuación se realiza una caracterización de la población que se verá integrada al proyecto. Paso seguido se plantean los objetivos y justificación, para pasar a los referentes teóricos que dan sustento a la investigación. Finalmente se expone el diseño metodológico y el plan operativo. Se cierra el documento con el cronograma de actividades y presupuesto requerido. De esta manera se espera generar un impacto positivo en la región y dejar un referente que sirva para futuras investigaciones o proyectos afines.Item Acompañamiento al talento humano de las áreas directivo - administrativas y educativo - social - comunitario en la Fundación las Golondrinas, Sede Llanaditas y Villa Liliam en el fomento de una cultura del bienestar y el cuidado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Arango Sánchez, Luz Adriana J.; Avendaño Herrera, Susana; Marín Bustamante, Paula Andrea; Jaramillo Jaramillo, Cesar AugustoLa fundación las Golondrinas, ha venido convirtiéndose en un importante referente dentro de la comunidad, creciendo, diversificando y complejizando su quehacer. Tal crecimiento, ha movilizado importantes cambios a nivel interno, configurando un ambiente laboral atravesado por múltiples tensiones que inciden en las condicione laborales generando desgaste físico y mental, insatisfacción y malestar en el talento humano. Por lo tanto, se diseña una propuesta de intervención para generar espacios donde dichas tensiones sean detectadas, tramitadas y significadas, a partir de una metodología experiencial desde estrategias comunicativas, participativas y reflexivas; para promover una cultura organizacional orientada al bienestar y al cuidado del talento humano articulando los procesos directivo-administrativos y misionales desde la construcción de una ética propia fundamentada en la responsabilidad social.Item Hombres en acción: una propuesta de inclusión «La participación de los hombres en el proceso de crianza»(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Gutierrez A, Yenny; Mesa G, Italia; Murillo M., Luz Maira; Ramírez M, Catalina; Vahos P, Marisela; Valderrama V, Paola; Arias Cardona, Ana MaríaEn la cultura antioqueña la participación del hombre en la crianza de los niños, niñas y adolescentes generalmente se ha limitado al rol de proveedor económico. En este aspecto; el fenómeno del patriarcado surge en un contexto social determinado en el cual la manera de concebir al hombre y a la mujer cobra sentido al ser validado socialmente desde acciones que desprenden de un abanico de prácticas domésticas distribuidas de acuerdo al género. La propuesta de intervención “Hombres en acción una propuesta de inclusión”, surge de la apuesta por cambiar imaginarios sociales enmarcados en roles de género y en la cultura patriarcal, que incide en las prácticas de crianza en las familias de la vereda El Porvenir del municipio de Barbosa Antioquia, además se vislumbra la necesidad de incluir a los hombres en proyectos de intervención que promuevan la participación activa de estos en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.Item La inclusión social de la población con discapacidad: una problemática basada en el reconocimiento y los derechos humanos(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Alvarez Jaramillo, Doris Yaneth; Marín Otalvaro, Mónica Alexandra; Klimenko, OlenaEl presente artículo expone diversos elementos normativos, sociales y gubernamentales que tienen el propósito de generar unas bases analíticas e informativas para la sociedad en general. Particularmente, se enfoca en la descripción de experiencias y acciones exitosas en la formulación de políticas, leyes, normas, acuerdos, entre otras, en el campo de la inclusión, la equidad y la atención integral de personas con discapacidad; de igual manera, presenta algunos casos en los que la inclusión ha sido menos favorable para este tipo de población, con el fin de identificar aquellos ejercicios que han propiciado la exclusión y el no reconocimiento de los derechos humanos de este colectivo. Metodológicamente, se construye a partir de un análisis documental y la revisión bibliográfica de trabajos anteriores enfocados en el tema de la inclusión, la exclusión, las políticas públicas, los derechos humanos y el reconocimiento de las personas con discapacidad, entre otros. Así mismo, ha estado motivado por la experiencia personal y profesional de sus autoras, por lo cual, su construcción se desarrolla bajo una mirada crítica y reflexiva que aporta claves para generar sensibilidad social frente a contextos de exclusión, en los cuales han vivido las personas con discapacidad a nivel mundial y en Colombia.Item Intervención psicosocial para la prevención de la deserción de aprendices de los programas del área agropecuaria del servicio nacional de aprendizaje Sena, centro de los recursos renovables la Salada, Caldas Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Berrio, Heidy De la Hoz; Munive Martínez, Kris Durley; Valle Osorio, Cristina Patricia; Sierra Cardona, Laura Vanessa; Klimenko, OlenaLa deserción escolar es una problemática social que afecta a los jóvenes, a los gobiernos y a la sociedad en general. Un joven que abandona sus estudios deja a un lado la oportunidad de formarse profesionalmente, de mejorar su calidad de vida y de sus familias, cierra sus puertas al mundo laboral y social. Por estas razones la deserción es de gran preocupación para las instituciones educativas y los gobiernos en la medida en que si no se cuenta con personas cualificadas o preparadas académicamente para el mundo laboral, se verán afectados otros aspectos de orden social y económico como el incremento de las desigualdades, bajos ingresos, aumento de la pobreza, el analfabetismo, disminución en la competitividad y productividad, lo que se traduce en menor crecimiento económico para el país.Item Adulto mayor, un asunto de todos... porque a futuro todos lo seremos.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2017) Jaramillo López, Claudia María; Barrera Arias, Luz Eneryde; Veásquez Elorza, John Fredy; Millán Otero, Katty LuzLa intervención planeada, se concibe entonces como una experiencia participativa y servirá para facilitar el acceso de más adultos mayores a servicios, mejorar su calidad de vida, la garantía y cumplimiento de sus derechos y sobre todo, disminuir el asistencialismo social al que ha llevado varias de las Políticas Públicas existentes en nuestro país. Se espera con la presente propuesta, que la población adulta mayor que hoy suma 1.418 personas (Sisben Municipal, 2015), mejore su calidad de vida, acceda a más y mejores servicios, encuentre apoyo, acompañamiento de la red familiar, social e institucional. A la par, se espera que la ruta brinde alguna claridad para las entidades públicas y privadas al momento de intervenir o atender a la Población Adulta Mayor y que se logre articulación estatal (municipal, departamental y nacional) en las acciones, proyecciones y pautas de atención para dicha población. Es fundamental que el diseño de la ruta, sirva de insumos a otras instituciones o entidades, para desarrollar claridades al momento de realizar una atención, derivación o plantear programas y proyectos para los adultos mayores.Item Proyecto de intervención psicosocial Educando las emociones en el campo deportivo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Vargas Pérez, Leidy Vanessa; Millán Otero, KatyEl presente proyecto de intervención se centra en el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los deportistas de la escuela de fútbol Real Central de Bello, puesto que, tanto a los niños y jóvenes, se les dificulta el hecho de controlar sus emociones dentro del campo deportivo, situación que se ve reflejada en todos sus entornos: social, familia y escolar. En consecuencia, las metodologías participativas permiten, en el transcurrir de la intervención, la participación constante de cada uno de los deportistas en pro a ser conscientes frente a la importancia del manejo emocional. Es de suma relevancia resaltar que en el momento de fortalecer el control de las emociones de los deportistas, estos están orientados por sus entrenadores, a quienes se les brinda herramientas que orienten a los niños y jóvenes en la inteligencia emocional; en segunda instancia, la sensibilización a los padres de familia frente la inteligencia emocional es vital, de modo que le brinden un adecuado acompañamiento a sus hijos, es clave para que en el campo de juego sea visible la inteligencia emocional aplicada en el fútbol. De acuerdo con la necesidad de la población, se realiza la intervención psicosocial orientada y argumentada desde la inteligencia emocional de Daniel Goleman, puesto que es una población que está en constante formación humana por medio del deporte.Item Propuesta de Intervención Psicosocial para mejorar el acceso de la población Habitante de Calle a la oferta institucional de los Centros Día en la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Niño Castrillón, Angie Katherine; Cuartas Valencia, Carolina; Echavarría Giraldo, Viviana; Hurtado Gómez, Bayardo; Millán Otero, Katty LuzLa habitabilidad en calle se ha convertido en una problemática la salud pública, a pesar de la existencia de una política pública social para Habitante de calle y con ella, el Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín; por lo cual, esta propuesta busca, por medio de una intervención interdisciplinaria, mejorar el acceso y la atención de la población habitante de calle, logrando un impacto en la adherencia a los tratamientos y a la institucionalidad de dicho Sistema, el cual, basa su atención en la reducción del daño y la minimización del riesgo. Así mismo, se lograría durante el proceso de intervención, impactar en los aspectos que se deben potencializar como sistema y, con ello, incidir en procesos que fortalezcan el interés y la aceptación de sus usuarios con respecto a las derivaciones internas, así como las remisiones a otras entidades e instituciones, que buscan la resocialización e inclusión de estas personas.Item Proyecto de intervención “diversidad cultural, travesía hacia un nuevo territorio”(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) Betancur Rivera, Leidy Johanna; Quiñonez Montoya, Diana Isabel; Walters Díaz, Isaura Inés; Osorio Tamayo, Dora LilianaEl proyecto de intervención psicosocial “diversidad cultural, travesía hacia un nuevo territorio” tiene como finalidad que la comunidad estudiantil raizal de la Universidad Luis Amigó logre permanecer y graduarse de la universidad. Esta planeación consta de: la Plataforma de gestión, donde se hace referencia a la institución en la cual se va a realizar el proyecto; Diagnóstico psicosocial, en el que se hace una caracterización de la población étnica raizal y de las instituciones involucradas en ellos, además de las leyes que los cobijan y amparan; Planteamiento del problema, apartado en el que se describen las causas y consecuencias de las vulnerabilidades en la integración al contexto universitario de los estudiantes raizales en la ciudad de Medellín; Justificación, donde se exponen las razones por las que se encuentra pertinente ejecutar el proyecto; Objetivos que busca que los estudiantes raizales fortalezcan el valor y el reconocimiento de la diversidad cultural de sus interacciones al interior de la institución y con los grupos con los que interactúan; Marco de referencia conceptual, donde se realizó un desarrollo analítico y bibliográfico de las categorías principales relacionadas con el proyecto; Diseño metodológico, se genera una planificación a partir de las necesidades de los estudiantes raizales, la ejecución e intervención del proyecto en aras de responder a la realidad de los involucrados; Análisis de costos y cofinanciación, donde se implica a la institución en la cual se va a realizar el proyecto de acuerdo a los recursos a necesitar; Viabilidad y Factibilidad, se analiza si los recursos que se solicitan son pertinentes para la consecución de los objetivos.Item Proyecto intervención psicosocial mujeres morro travesías: elaboración a través del tejido colectivo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) Smith Casas, Aluna Guluca; Goez Toro, Camila; Gómez Montoya, Natalia; Araque Argüelles, Natalí; Osorio Tamayo, Dora LilianaLa propuesta de intervención, está dirigida a realizar acompañamientos a mujeres de la ciudad de Medellín, específicamente del sector de Morro Travesías Comuna 70 AltaVista, que han sido víctimas de diferentes tipos de violencias con las cuales se busca fortalecer espacios tanto colectivos como individuales de autocuidado y auto reconocimiento, en pro de un proceso de transformación en la esfera intrapersonal, familiar y social, generando así un cambio a nivel histórico cultural con ellas y posteriormente con sus familias a través de la perspectiva de género y el paradigma socio critico, haciendo uso de técnicas como el arte terapia y con una proyección aproximada de ejecución de 6 meses; por lo cual se ha postulado y se intenciona postular a distintas entidades de cooperación internacional con fines de recibir un apoyo financiero para la ejecución del mismo. Con este propósito se definió una situación de partida o problema a abordar, la justificación a nivel teórico, práctico e investigativo, además del objetivo general de esta intervención junto con los específicos y un marco de referencia conceptual en el cual estará enmarcada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »