Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de intervención psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-04-26) Benjumea Restrepo, Katerine; Salazar Fandiño, Karol D.; Osorio Villegas, Yamile A.; Serna Carmona, Paula A.La siguiente propuesta de intervención se realiza en el marco de especialización en intervenciones psicosociales, a partir de la elaboración de un diagnóstico psicosocial se realiza la identificación de la población que está vinculada a la fundación la cual aporta un cuadro de Excel donde se detalla las características principales, en este caso son 15 habitantes en condición de calle, según información reportada por las profesionales de dicha entidad y desde la experiencia del trabajo exponen varios factores de riesgo que los ha llevado a habitabilidad en calle tales como Relaciones familiares conflictivas, desplazamiento forzado, debilitamiento de los vínculos familiares y sociales, los cuales se encuentran ligados a incomprensión, desconfianza, sentimiento de abandono, sentimientos de culpa; como diseño metodológico se plantea una propuesta desde el construccionismo social el construccionismo social como un proceso inacabado que parte del dialogo, como comprensión del mundo desde una perspectiva amplia en un intercambio comunicativo.Item Estrategias de intervención psicosocial para la prevención de la deserción escolar en estudiantes de 10 a 17 años de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Carvajal Zapata, Maria A.; Quintero Zuluaga, Zoraida C.; Oviedo Pardo, Diana M.; Díaz González, Livia E.La presente propuesta de intervención psicosocial tiene como objetivo general desarrollar estrategias de intervención psicosocial para prevenir la deserción escolar en niños y jóvenes de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia, para lo cual se revisaron los fundamentos teóricos de Blanco (2007), Viveros Chavarría, EF, & Ramírez Robledo, LE (2013), Peláez Romero, M. P., Cañón Ortiz, O. E., & Noreña Noreña, N. M. (2007), entre otros. La Propuesta se encuadra desde la perspectiva teórica del construccionismo social de Kenneth Gergen (2006), con metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Utiliza como instrumentos para la recolección una matriz de análisis documental y parte de un interrogante. Los resultados indican que la intervención psicosocial es definida como: un proceso de gestión del cambio sobre los sistemas encargados de una triple tarea: a) promover el bienestar; b) promover el desarrollo de las personas y de las comunidades, y c) actualizar el progreso social en los términos propuestos por Comte (hacer partícipe a la clase obrera del progreso), que no son otros que los términos derivados del principio emancipación: construir condiciones que favorezcan el bienestar (Amalio Blanco, 2007, p.22), en el que se indica la importancia de documentar las estrategias de intervención psicosocial para el abordaje y gestión de problemáticas relacionadas con lo educativo, especialmente con el tema de la deserción escolar; concluyendo así, que se requiere profundizar en el diagnóstico para tener conocimiento a profundidad de los factores y casusas de la problemática planteada, así como identificar potencialidades y recursos de las poblaciones abordadas, que permitan diseñar estrategias pertinentes y eficientes para intervenir problemáticas en relación a lo educativo. Tributa al respecto, el aporte mediante el planteamiento de estrategias de intervención psicosocial para el abordaje, análisis y debate académico, sobre un diseño de este acorde al contexto que permita transformar este escenario, en función del bienestar de las poblaciones atendidas para fortalecer el campo psicosocial y avanzar en una mejor calidad de vida que sea sostenible y mediada por la participación.Item Fortalecimiento de factores protectores de salud mental en los profesionales psicosociales: hacia la prevención del síndrome de Burnout.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Agudelo Velásquez, Cristian C.; Ramirez Devia, Ángel M.; Marulanda Gómez, Vanesa; Cardona Gil, Mariah G.; Correa Pérez, Luisa FPara la psicología es un reto estudiar e intervenir los elementos y dinámicas que promueven la salud y previenen la enfermedad para facilitar la constitución de una sociedad más sana. En ese ejercicio los profesionales del área psicosocial se encuentran constantemente en función de acompañar y velar por la salud mental de los demás. Se hace necesario para la salud mental y para el bienestar de las personas, que desde las distintas formas de empleabilidad de los profesionales psicosociales; los empleadores y los equipos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo, comprendan con mayor precisión el síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado”, buscando establecer estrategias y/o herramientas que permitan el cuidado y la prevención de esta gran problemática que está afectando los entornos y ecosistemas laborales. Es por esto, que, desde este proyecto, se pretende crear y efectuar una propuesta de intervención, donde se puedan fortalecer diversos factores protectores que posibiliten la prevención del síndrome de burnout, a través de la promoción de hábitos de autocuidado, adecuadas habilidades sociales, relaciones interpersonales significativas, inteligencia emocional y resolución asertiva de problemas en los profesionales psicosociales de la E.S.E Metrosalud.Item Intervención desde el modelo Matrix en el tratamiento residencial no hospitalario de rehabilitación de adicciones de la Institución Santos Ángeles S.A.S .(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Henao Pérez, Isabel C.; Carmona Toro, Sara V.; Sierra Wiedemann, Valentina; Patiño Garcés, Zuly A.; Correa Pérez, Luisa F.El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática social y multicausal la cual se ha abordado desde modelos reduccionistas, enfocándose principalmente en el enfoque cognitivo conductual el cual no ha logrado tener un impacto significativo en el proceso de deshabituación del consumo de sustancias psicoactivas. Es por esto que surge la necesidad de implementar nuevas estrategias de intervención que atiendan las nuevas demandas sociales. Por lo cual, este trabajo propone una actualización del modelo de intervención de la institución santos ángeles a partir del modelo de intervención Matrix y sus pilares: grupo de recuperación temprana (HRT), grupo de prevención de recaídas (PR), la adherencia a un grupo y la psicoeducación para las familias.Item Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Aristizábal Zuluaga, Sindy J.; Viveros Chavarría, Edison F.El presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.Item Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-11) Aristizabal Zuluaga, Sindy Johana; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.Item Propuesta de intervención psicosocial para fortalecer la sana convivencia entre los adultos mayores del patio 2 del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad La Ceja-Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Castro Vallejo, Luz Edelmira; Duque, Natalia Alejandra; Medina López, Damarys; Menjura Acosta, Juan PabloItem Reconstrucción del tejido social y la memoria histórica, apuesta hacia la recuperación de la dignidad y el sufrimiento emocional. Intervención psicosocial a la mesa de víctimas del municipio del Retiro, Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Suárez González, Fredy Andrés; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem “No”, el voto como producto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Cano Castrillón, Sergio Andrés; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem Cuidando al cuidador: implementación de técnicas de inteligencia emocional para la mejora de la calidad de vida y el empoderamiento del rol del cuidador en la corporación génesis(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Colorado Londoño, Carolina; Mosquera Valencia, Marilianne; Echeverri Muñoz, Estefanía; Correa Pérez, Luisa FernandaItem Fortalecimiento del comportamiento prosocial y de la motivación escolar en los estudiantes del grado once de la institución educativa San José obrero del corregimiento de San Antonio de Prado durante el tiempo de pandemia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Arango Giraldo, Fernanda; Gómez, María Camila; Hernández Arias, Stefanie; Tirado Benjumea, Juan Esteban; Correa Pérez, Luisa FernandaItem Escuela de formación para el empoderamiento femenino y el fortalecimiento de las capacidades productivas en mujeres rurales de 15 a 30 años de edad, pertenecientes a las veredas, Quiebra de Roque, Santa María y San Esteban del municipio de Norcasia, Caldas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Perdomo Barrero, Angie Daniela; Calderón Quintana, Tatiana; Arboleda, Alejandra; Galeano Jiménez, Ángela María; Serna Carmona, Paula AndreaItem Proyecto de acompañamiento psicosocial para la potencialización de las capacidades y habilidades de las juventudes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Bustamante Otálvaro, Laura XImena; Echavarría Llanos, Sandy Daniela; Gutiérrez Valencia, Marcela; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem La mesa de víctimas del municipio del Retiro como actor principal en la transformación(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Arango Marín, Mateo; Flórez Hernández, Julieth Estefany; Uribe, Juan Jorge; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem Oferta vocacional para las Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Parra Yepes, Juan Camilo; Guevara González, Érica Tatiana; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem La empatía como habilidad para la vida capaz de reducir factores de riesgo en adolescentes y jóvenes pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la modalidad post-institucional del Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Guerra Londoño, Diego Andrés; Rojas Uran, Marcela; Pérez Ortega, Jhon Haaryson; Viveros Chavarría, Edison FranciscoItem Factores protectores psicosociales en el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de la Alcaldía de Mitú – Vaupés, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Henao Londoño, Laura Marcela; Hernández Rodríguez, Lina María; Rojas Álvarez, Erika Alejandra; Velásquez Vargas, Mónica AndreaItem Propuesta de intervención psicosocial, estrategia de acompañamiento y fortalecimiento de la dinámica familiar de los usuarios de la Fundación Santa Engracia, en el marco de la pandemia por Covid-19(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Dávalos Zúñiga, Sandra Jacqueline; Rodríguez López, Gladys Adriana; Barrera Pinchao, Ibis Fenney; Velásquez Vargas, MónicaItem La resolución de conflictos en las relaciones de pareja y su influencia en el quehacer uniformados de la Policía Nacional vinculados a la unidad prestadora de salud de Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Bocachica Martínez, Jeimy Juliet; Camelo Arenas, María Tibisay; Velásquez Vargas, Mónica AndreaItem Proyecto de Intervención: Mecanismos de Afrontamiento de la Ideación Suicida en los Uniformados en el Grado de Patrullero, ante la Resolución de Conflictos Cotidianos.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Rojas Mayorga, Ángela Liliana; Ruiz Grisales, Laura Cristina; Serna Ríos, Sandra Yulieth; Serna Carmona, Paula AndreaEl constante aumento de los casos y tentativas de suicidio a nivel mundial, hacen que el suicidio no se vea solo como una problemática social, sino como un problema de salud pública. Dicha situación no es ajena al interior de la Policía Nacional donde los casos de tentativas y consultas por salud mental cada día van en aumento. Lo que conlleva a generar mecanismos de afrontamiento ante la conducta suicida entre patrulleros con edades entre los 18 a 25 años de la estación de policía La Isabela del departamento del Quindío. Por lo cual se crea un proyecto en el donde se busque conjuntamente entre profesionales y personal uniformado a partir de diferentes actividades lúdicas, construir mecanismos de afrontamientos ante las diferentes condiciones estresantes a las cuales están expuestos y de esa manera reducir la aparición de conductas suicidas y la consulta por enfermedades mentales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »