Retiro por lesión: salud física y mental en atletas antioqueños que participaron en eventos del ciclo olímpico

dc.contributor.advisorPosada López, Zonaika Maira
dc.contributor.authorGraciano, Katherine
dc.date.accessioned2025-10-03T15:43:27Z
dc.date.available2025-10-03T15:43:27Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl retiro deportivo constituye uno de los procesos más complejos y significativos en la vida de los atletas. Cuando este ocurre de forma repentina, especialmente a causa de una lesión y sin un adecuado proceso de desentrenamiento, puede desencadenar consecuencias negativas tanto en la salud física como en el bienestar psicológico del deportista. A pesar que ha ido creciendo el interés sobre la salud mental de los deportistas después de los últimos juegos olímpicos Tokio 2020, en el contexto colombiano, y particularmente en el departamento de Antioquia, esta problemática ha recibido poca atención a pesar de la participación destacada de numerosos atletas en eventos del ciclo olímpico, quienes, tras su retiro, han debido afrontar esta transición sin apoyo ni preparación adecuada. Frente a esta situación, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los efectos físicos y psicológicos que han experimentado los atletas antioqueños de alto rendimiento que se retiraron del deporte competitivo en los últimos tres años. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, lo que permitió obtener una visión precisa del estado de salud posterior al retiro. La muestra estuvo compuesta por cinco deportistas de alto rendimiento que se retiraron debido a lesiones, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por técnica bola de nieve. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos, la primera una entrevista semiestructurada enfocada en explorar las experiencias del retiro, y el segundo un cuestionario GHQ-28, que evalúa el estado de salud mental en cuatro subescalas. Los resultados evidenciaron la ausencia de un adecuado proceso de desentrenamiento y la falta de acompañamiento institucional para afrontar esta nueva etapa. Esta carencia generó impactos físicos como cambios en la composición corporal, trastornos asociados al sueño y la alimentación, así como afectaciones emocionales significativas, entre ellas ansiedad, depresión, estrés, y falta de motivación. Asimismo, se identificó un desconocimiento generalizado sobre la importancia de prepararse adecuadamente para esta etapa, lo que intensificó las dificultades enfrentadas por los deportistas. Por último, esta investigación resalta la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de prevención, acompañamiento y reintegración, que respondan a las dimensiones físicas, emocionales y sociales del atleta, y promuevan una transición saludable y consciente hacia la vida postdeportiva.spa
dc.format.extent77 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGraciano, K. (2025). Retiro por Lesión: Salud Física y Mental en Atletas Antioqueños que Participaron en Eventos del Ciclo Olímpico
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6399
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programN/A
dc.relation.referencesAguilar, D.A. (2010). La educación física en el nivel de educación secundaria. Visión Histórica y Cultural de la Educación Física. https://investigadoresdeeducacinfsicaenper.blogspot.com/2010/06/definicion - de - deporte.html Alan Neill, D, & Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Investigación cuantitativa y cualitativa, 12 - 109. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4 - Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf Alberto L. (2012) Rendimiento deportivo. Conceptos. Monografias.com. https://www.efdeportes.com/efd207/bases - teoricas - del - rendimiento - deportivo.htm Bahr, R, & Maehlum, S. (2007). Tipos de lesiones y sus causas. En (Ed.), Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. (pp. 1 - 22). Bourdieu, P. (1978). Deporte y clase social. En (Ed.), (pp. 57 – 82). https://noesrespersonal.com/wp - content/uploads/2015/02/bourdieu - p - 1978 - e2809cdeporte - y - clase - sociale2809d.pdf Brockett, C, Stansen, C, Bourke, M, Pascoe, M, Clements, M, & Parker, A. (2024). Factors that influence mental health and well - being of high - performance athletes from Olympic or Paralympic sport who have transitioned out of national - level or international - level sport: a mixed methods approach. Open Sport and Exercise Medicine, 10, .10.1136/bmjsem - 2024 - 001991. https://bmjopensem.bmj.com/content/10/2/e001991 Bundon, A, Ashfield, A, Smith, B, & Goosey Tolfrey, V.L, (2018). Luchando por quedarse y luchando por irse: las experiencias de los para - atletas de élite al final de sus carreras deportivas. Psicología del deporte y del ejercicio, 37, 296 - 305. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.04.007 Carlín, M. (2014). El Síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/209ef025 - 5aa7 - 4f28 - 81f2 - ddb5b371d7fc/content Carlin, M., & Garcés de los Fayos, E. (2012). Transición de carrera deportiva a un nuevo contexto vital: perspectivas actuales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 103 - 110. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578 - 84232012000100009 Carter Thuillier, B, Carter Beltran, J, Cresp Barria, M, & Ojeda Nahuelcura, R, (2016). El abandono deportivo desde una perspectiva psicosocial. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 18. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/313/255 Comité Olímpico Colombiano. (2022). olimpicocol. https://olimpicocol.co/web/ Congreso de la República de Colombia. (1995, enero 18). Ley 181 de 1995 . Sistema Nacional del Deporte. http://redcreacion.org/documentos/ley181.htm Congreso de la República de Colombia. (1995, enero 18). Ley del Deporte . https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles - 85919_archivo_pdf.pdf Curiel, D (2008). “El deporte de alto rendimiento desde la perspectiva del técnico deportivo”, Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, ISSN 1888 - 6744, Vol. 1, N. 2, pág. 71, 72 Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw - Hill. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf Ecured. (2018). Juegos Centroamericanos y del Caribe . Ecured. https://www.ecured.cu/Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribe Efdeportes. (2015). Razonamientos sobre el rendimiento deportivo.: Sus principales indicadores en corredores de 400 metros planos. https://www.efdeportes.com/efd202/el - rendimiento - deportivo - en - corredores - de - 400.htm Garcés de los Fayos, E y Cantón, E. (2007). Un modelo teórico - descriptivo del Burnout en deportistas: Una propuesta tentativa. Información Psicológica, (91 - 92), 12 - 22. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/260/213 Garcés de los Fayos, E y Medina, G. (2007). Principios básicos para aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de Burnout. Propuestas desde una perspectiva transaccional. Revista de Psicología del Depo rte, 11(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6173987.pdf Garcés, E., & Cantón, E. (2007). El cese de la motivación: el síndrome del burnout en deportistas. Revista de Psicología del deporte, 4(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2940575 Garcés, E., & Cantón, E. (2008). Deportistas: Una propuesta tentativa. Información Psicológica , (91 – 92), 12 – 22. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/260/213 García - Calvo, T., Leo, F. M., Sánchez - Miguel, P. A., González - Ponce, I., y Ntoumanis, N. (2013). Multilevel analysis of perceived motivational climate, cohesion, satisfaction and role in semiprofesional football teams. Journal of Sport & Exercise Psychology, In press González Fernández, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93 - 104. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126264007.pdf González Fernández, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93 - 104. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126264007.pdf González - Campos, G., Valdivia - Moral, P., Zagalaz, M. L., & Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95 - 101. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628012.pdf Grosser, M. (1992). Rendimiento Deportivo. México DF: Ediciones Roca S.A. https://www.efdeportes.com/efd207/bases - teoricas - del - rendimiento - deportivo.htm Hernández Sampieri, R, & Fernández Collado, C. (2010). METODOLOGÍA de la investigación (Quinta edición). / INTERAMERICANA. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp - content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Issuu. (2022). Juegos Bolivarianos. issuu. https://issuu.com/teamchile_coch/docs/gui_a_issuu_valldupar/s/16102678 Lavallee, D. (2018). Engagement in Sport Career Transition Planning Enhances Performance. Journal of Loss and Trauma, 24(1), 1 – 8. https://doi.org/10.1080/15325024.2018.1516916 Marín Rojas, A, Camero Reinante, Y.C, García Vázquez, L.A, & Rabassa López, M.A. (2021). El desentrenamiento deportivo. Una aproximación teórica: Sport Detraining. One Theory Approximately. SciELO - Scientific Electronic Library Online, https://www.researchgate.net/publication/356684044_El_desentrenamiento_deportivo_Una_apro ximacion_teorica Marin Rojas, A, Camero Reinante, Y.C, García Vázquez, L.A, Rabassa López, M.A, & Frontela López, J.A. (2021). El desentrenamiento deportivo, una alternativa vital en atletas juveniles de polo acuático de alto rendimiento. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 382 - 394. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7987453.pdf Ministerio de Salud de Colombia. (1993, octubre 4). Resolución número 8430 de 1993 . https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion - 8430 - de - 1993.pdf Moreno, J. y González - Cutre, D. (2005). Adherencia a los programas acuáticos a través de la teoría de la autodeterminación. En Moreno, J. A. (Ed.). II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas. Murcia: Instituto U.P. de Ciencias del Deporte. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. (2021). Lesiones deportivas . National Institutes of Health. https://www.niams.nih.gov/es/informacion - de - salud/lesiones - deportivas Ortín Montero, F. J., Garcés de los Fayos Ruiz, E. J., & Olmedilla Zafra, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del Psicólogo, 31(3), 281 - 288. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1857.pdf Oulevey, M, Lavallee, D, Ojio, Y, & Kohtake, N. (2024). The design of a career transition psychological support program for retired Olympic athletes in Japan. Asian Journal of Sport and Exercise Psychology, 4, 7 - 10. 10.1016/j.ajsep.2024.01.001 Pardo, J. (2010). Las claves del rendimiento deportivo. http://www.psinergika.com Consultado 2 - 2 - 2015 Platonov, V. N. (1983). Entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. https://es.slideshare.net/slideshow/platonovteoriageneraldelentrenamientodeportivoolimpico/6267 9151 Posada López, Z., & Vásquez López, C. (2022). Ejercicio físico durante la pandemia: una revisión sistemática utilizando la herramienta PRISMA. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 11(1), 1 – 19. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i1.13721 Rojas Moreno, J.S. (2022). La historia de los Juegos Suramericanos. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/deportes/historia - juegos - suramericanos Ronconi, A, & Alvero, J.R. (2008). Cambios fisiológicos debidos al desentrenamiento. APUNTS. Medicina de l’esport, 192 - 198. 10.1016/S1886 - 6581(08)70099 - 9. https://www.researchgate.net/publication/28238278_Cambios_fisiologicos_debidos_al_desentren amiento Sánchez Jiménez, A., & León Ariza, H. H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189 - 205. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf Schinke R. J., Stambulova N. B., Trepanier D. & Oghene O. (2015) Psychological support for the Canadian Olympic Boxing Team in meta - transitions through the National Team Program, International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 74 - 89, http://dx.doi.org/10.1080/1612197X.2014.959982 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Los juegos Panamericanos. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/los - juegos - panamericanos Vásquez López, C., & Posada López, Z. (2022). Salud mental y retiro deportivo en atletas Antioqueños que participaron en Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 11(3), 148 – 169. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15725 Velásquez Ríos, M. (2024). Implicaciones de la salud mental en el retiro deportivo del deporte de alto rendimiento: revisión de alcance [Tesis de Pregrado, Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/8480 Weinberg, R y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. https://books.google.com.cu/books?id=oKxCxx5g64C&printsec=copyright#v=onepage&q&f=fal se
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRetiro deportivospa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectDesentrenamientospa
dc.subjectalto rendimientospa
dc.subjectlesionesspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalRetiro deportivospa
dc.subject.proposalLesionesspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalDesentrenamientospa
dc.subject.proposalSport Retirementeng
dc.subject.proposalInjurieseng
dc.subject.proposalMental Healtheng
dc.subject.proposalDetrainingeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titleRetiro por lesión: salud física y mental en atletas antioqueños que participaron en eventos del ciclo olímpicospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
606_FO-MI-279_Carta_autorizacion_publicacion_en_linea_V5- Katherine Graciano.docx (1).pdf
Size:
179.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T796_G731_2025 (1).pdf
Size:
1.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: