La calidad de vida en municipios mineros: una aproximación desde Segovia, Antioquia

dc.contributor.advisorMillan Otero, Katy Luz
dc.contributor.authorEscudero Londoño, Laura
dc.contributor.authorCarmona Vahos, Kelly Carolina
dc.date.accessioned2025-09-30T15:37:25Z
dc.date.available2025-09-30T15:37:25Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones sobre la calidad de vida de los habitantes de Segovia, Antioquia, desde un enfoque cualitativo, explorando sus experiencias y significados en el contexto de la minería y la violencia. Se utilizó el método fenomenológico, con técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación participante y cartografía social, involucrando a ocho residentes del municipio. Los resultados indicaron que la calidad de vida va más allá de la infraestructura y servicios disponibles, señalando tensiones entre el sentido de pertenencia de la comunidad y las condiciones socioambientales difíciles que enfrentan a diario. A pesar del deterioro en estas condiciones, los habitantes mantienen un arraigo al municipio, impulsado por una identidad cultural, una percepción positiva de su calidad de vida y las oportunidades laborales que ofrece la minería, Se identificó también una dualidad en las percepciones sobre el municipio: por un lado, existe una clara insuficiencia en la gestión del orden público y la administración municipal por otro, se destaca la calidez humana de los habitantes y el rol central que desempeña la minería como fuente económica principal. Estos hallazgos permiten comprender tanto los desafíos como las oportunidades y abren el camino para pensar en estrategias que favorezcan el desarrollo sostenible y la mejora en la gestión pública. La identidad cultural, la percepción positiva de la calidad de vida y la calidez de los habitantes constituyen un capital social valioso, que puede fortalecerse para consolidar el tejido comunitario.spa
dc.format.extent19 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationEscudero Londoño, L. & Carmona Vahos, K. C. (2025). La calidad de vida en municipios mineros: una aproximación desde Segovia, Antioquia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6372
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Minería, 2016, Cartografía de la minería en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, repositorio de estudios mineros, https://acmineria.com.co/economia/repositorio-de-estudios/ Boisier, S. (2001). Desarrollo (local) en la globalización: ¿Es posible?. Revista de la CEPAL, (75), 39–60. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10702 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Panorama social de América Latina 2021. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47678-panorama-social-america-latina-2021 Farmer, P. (2003). Pathologies of power: Health, human rights, and the new war on the poor. University of California Press. Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301 Norris, F. H., Stevens, S. P., Pfefferbaum, B., Wyche, K. F., & Pfefferbaum, R. L. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology, 41(1–2), 127–150. https://doi.org/10.1007/s10464-007-9156-6 Navarrete Chávez, M. del R., Pérez Corona, J., & Escorza Castillo, H. (2021). La habitabilidad urbana a partir del análisis del territorio. En P. Wong González, J. E. Isaac Egurrola, E. R. Morales García de Alba & A. Treviño Aldape (Coords.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas (Vol. II, pp. 167–190). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/5489 Núñez, G., & Martínez, P. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda: Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Arquitectura y Urbanismo, 34(1), 32–47. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-58982013000100004&script=sci_arttext Poma, L. S. (2020). Método de investigación fenomenológico. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. https://posgrado.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/libro-los-metodos-de-investigacion- maestria-2020 Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster. https://books.google.com/books/about/Bowling_Alone.html?id=rd2ibodep7UC Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.Revista de Psicodidáctica, (14) 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/development-as-freedom-978019289330 Sierra,Barón,W, Millan,Otero, K & Navarro, O (2022). Psicología Ambiental. Volumen I. Experiencias,diálogosyperspectivasacadémicas. https://www.researchgate.net/publicatio n/360055528_Psicologia_Ambiental_Volumen_I_Experiencias_dialogos_y_persp ectivas_academicas Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Informe nacional de situación sobre los impactos del conflicto armado en Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co Vega, Orozco.M.(2009).La habitabilidad mirada en sus tres niveles:ciudad, barrio, vivienda y un caso específico: San Miguel Amantla vs “18 de marzo”{tesis de posgrado,universidad Autónoma metropolitana} http://hdl.handle.net/11191/6423 Velázquez Mejía, O. (2011). La habitabilidad desde una perspectiva subjetiva: El caso de la AGEB-010-9 del Fraccionamiento Ojo de Agua del Municipio de Tecámac, Estado de México [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7311070
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectHabitabilidadspa
dc.subjectPsicología Ambientalspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogas
dc.titleLa calidad de vida en municipios mineros: una aproximación desde Segovia, Antioquiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de Autorización (2).pdf
Size:
227.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_E74_2025.pdf
Size:
411.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections