La resistencia digital, una estrategia para los residentes de las comunas 11, 13 y 14 ante la turistificación en Medellín
dc.contributor.advisor | Barrera Gutierrez, Maria Alejandra | |
dc.contributor.author | Chaverra Arboleda, Danna Fernanda | |
dc.contributor.author | Colorado Restrepo, Manuela | |
dc.contributor.author | Duque Cardona, Valentina | |
dc.contributor.author | Uribe Sierra, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T18:05:59Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T18:05:59Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo explora las consecuencias que ha traído la turistificación en los barrios de las comunas 11, 13 y 14 de Medellín, un fenómeno que ha generado significativos retos económicos y sociales para los residentes locales. Este estudio tiene como objetivo central describir las estrategias digitales de resistencia implementadas por los habitantes, quienes buscan mitigar los efectos adversos del turismo en sus comunidades. Utilizando un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizaron entrevistas a residentes y líderes comunitarios, así como observaciones participativas. También se analizó el contenido generado en redes sociales y otras plataformas digitales. Los hallazgos principales revelan que los residentes han recurrido a las redes sociales para organizarse y compartir prácticas dirigidas a enfrentar los problemas derivados de la turistificación, como el aumento en los costos de arriendo y el desplazamiento de las comunidades. Estas herramientas digitales han sido fundamentales no solo para visibilizar el descontento, sino también para coordinar acciones colectivas orientadas a influir en las políticas públicas y modificar la percepción social de esta problemática. En conclusión, se destaca el papel clave de la resistencia digital como un mecanismo crucial para que los habitantes defiendan sus derechos, promuevaes desarrollar una "resistencia digital". Este concepto, vinculado al activismo en entornos virtuales, ha fomentado la creación de redes de apoyo y estrategias para proteger los derechos de los residentes frente al desplazamiento. Por ejemplo, en TikTok, algunos residentes han publicado videos y testimonios sobre los efectos de la turistificación, logrando viralizar contenidos que sensibilizan a audiencias más amplias sobre la problemática en sus comunidades. En cuanto a la intervención gubernamental, muchos participantes expresan desconfianza en la capacidad de las autoridades para abordar los efectos negativos de la turistificación. Aunque existen iniciativas orientadas a mitigar estos impactos, los residentes consideran que las políticas actuales carecen de un enfoque inclusivo que refleje sus necesidades. Esta percepción coincide con estudios sobre gentrificación, donde la falta de intervención eficaz suele agravar el desplazamiento y la pérdida de identidad comunitaria. En general, los habitantes sienten que las políticas se enfocan más en fomentar el crecimiento económico que en preservar la cohesión social y cultural de los barrios. Si bien el turismo ha traído beneficios económicos a ciertos sectores, los residentes enfrentan sentimientos encontrados. Por un lado, reconocen las oportunidades económicas, pero por otro, resaltan problemas como el aumento en el costo de vida, la pérdida de identidad cultural y la desconexión con sus propios espacios. Esta ambivalencia refleja cómo el crecimiento turístico y la modernización urbana dividen a las comunidades, beneficiando principalmente a quienes pueden aprovechar la nueva dinámica económica. Las tecnologías digitales han emergido como recursos esenciales para la defensa de los derechos comunitarios frente a los retos que plantea la turistificación. Estas plataformas permiten a los residentes expresar sus inquietudes, visibilizar las problemáticas y organizarse para exigir políticas de planificación urbana que respeten su calidad de vida y su derecho a permanecer en sus barrios. Las estrategias de resistencia digital han dado a las comunidades herramientas para enfrentar los impactos del turismo masivo, preservando su identidad cultural y luchando por un desarrollo sostenible en sus entornos. | spa |
dc.format.extent | 32 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Chaverra Arboleda, D. F., Colorado Restrepo, M., Duque Cardona, V., et al. (2024). La resistencia digital, una estrategia para los residentes de las comunas 11, 13 y 14 ante la turistificación en Medellín [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5714 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Arias Araque, J., & Mena Moreno, C. (2023). Impacto de Airbnb en los precios de la vivienda nueva en Colombia. Revista de Economía Institucional, 25 (48), 125-150. Barrero-Rescalvo, L., Díaz-Parra, I., & Fernández-Valderrama, P. (2023). Desplazamiento laboral y residencial en trabajadores manuales productivos en Sevilla. Revista de Economía Crítica, (25) , 67-89. Benavides-Lara, M. A., Pompa, M., de Agüero, M., Sánchez-Mendiola, M., & Rendón, V. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 34 , 164-187. Borja Bedoya, E., Insuasty Rodríguez, S., & Valencia Grajales, J. (2022). Reordenamiento criminal del territorio urbano en Medellín. Revista Crítica De Ciencias Sociales, (73) , 105-128. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2 (1), 53-82. Espinar Cortés, J. (2018). Gentrificación y turistificación en Madrid. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (164) , 25-46. Fagundes, K. V. D. L., Magalhães, A. A., Campos, C. C. S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23 (1-2), 22-26. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-1296201400010001 6 Gallego Urrego, J., & Taborda Duque, M. (2023). Perfiles de turistas que visitan Medellín. Revista Científica del Colegio Mayor de Antioquia, 30 (2), 45-62. Gónzalez, E. M. G. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluriversidad, 13 (1), 60-63. Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4 , 39-72. Llano Velásquez, D., & Sánchez Ortiz, J. (2023). Efectos de la gentrificación en la economía de Medellín. Revista Internacional De Sociología, 81 (2), 245-267. Mansilla López, C. (2019). Gentrificación y turismo en ciudades de Europa y América Latina. Revista de Geografía Social, (29) , 89-112. Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15 (70), 455-459. Portilla Chaves, M., Rojas Zapata, A. F., & Hernández Arteaga, I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Investigación y Desarrollo, 3 (1), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34 Ruiz Méndez, M. del R., & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21 (41), 67-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/316/31639397004/html/ Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13 (13), 71-78. Sorando, D., & Ardura, E. (2018). Procesos de gentrificación en áreas metropolitanas de España. Revista Internacional De Sociología, 76 (2), 123-145. Treré, E., & Barranquero, A. (2018). Comunicación digital y ciberactivismo. Revista Latina De Comunicación Social, (73) , 450-468. Turpo Gebera, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42 , 81-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130831006 Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES, 3 (1), 119-139. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Turistificación | Spa |
dc.subject | Resistencia digital | Spa |
dc.subject | Gentrificación | Spa |
dc.subject | Acción comunitaria | Spa |
dc.subject | Plataformas digitales | Spa |
dc.subject.armarc | a. | |
dc.subject.proposal | Turistificación | spa |
dc.subject.proposal | Resistencia digital | spa |
dc.subject.proposal | Gentrificación | spa |
dc.subject.proposal | Acción comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | Plataformas digitales | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicador Social | |
dc.title | La resistencia digital, una estrategia para los residentes de las comunas 11, 13 y 14 ante la turistificación en Medellín | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: