Las voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia

Abstract

El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas en múltiples territorios, entre ellos Granada, Antioquia, un municipio duramente golpeado entre 1998 y 2004. Como respuesta comunitaria al dolor y a la violencia, surgió el Salón del Nunca Más, un espacio simbólico creado por víctimas y líderes locales para preservar la memoria histórica y promover la no repetición. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de comunicación implementadas en dicho lugar de memoria y su aporte en la construcción de paz y memoria colectiva. Desde un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se trabajó con líderes comunitarios, víctimas del conflicto, representantes del Salón del Nunca Más y miembros de organizaciones activas como ASOVIDA y Tejipaz. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semi estructuradas, sondeos de opinión y revisión documental. El principal hallazgo, revela que las estrategias comunicativas del salón, como los retratos, las bitácoras y los conversatorios, no solo conservan las memorias individuales y colectivas, sino que también fomentan procesos de resiliencia y reconstrucción del tejido social. Se concluye que, el Salón del Nunca Más representa una estrategia de comunicación efectiva que, desde lo local, contribuye a la educación para la paz, la dignificación de las víctimas y la prevención de nuevas violencias, constituyéndose en un modelo replicable de resistencia simbólica y construcción de memoria.
The armed conflict in Colombia has left deep wounds in multiple territories, including Granada, Antioquia, a municipality severely hit between 1998 and 2004. In response to the pain and violence, the 'Salón del Nunca Más' (Hall of Never Again) emerged, a symbolic space created by victims and local leaders to preserve historical memory and promote non-repetition. This study aims to analyze the communication strategies implemented in this place of memory and its contribution to peacebuilding and collective memory. Using a qualitative approach and descriptive scope, work was carried out with community leaders, conflict victims, representatives of the 'Salón del Nunca Más', and members of active organizations such as ASOVIDA and Tejipaz. Data collection techniques included semi-structured interviews, opinion polls, and documentary review. The main finding reveals that the hall's communicative strategies, such as portraits, logbooks, and discussion forums, not only preserve individual and collective memories but also foster processes of resilience and social fabric reconstruction. It is concluded that the 'Salón del Nunca Más' represents an effective communication strategy that, from a local perspective, contributes to peace education, the dignification of victims, and the prevention of new violence, constituting a replicable model of symbolic resistance and memory building.

Description

Citation

Escobar Muñoz, D. V., Cañas Vanegas, N., Sibaja Zapata, J. C., et al. (2025). Las voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia