Las voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia

dc.contributor.advisorEchavarría Rodriguez, Marlon
dc.contributor.authorEscobar Muñoz, Danna Valentina
dc.contributor.authorCañas Vanegas, Nataly
dc.contributor.authorSibaja Zapata, Juan Camilo
dc.contributor.authorPérez Rojas, Diego Alexander
dc.contributor.authorOcampo Quiroga, Juan Sebastián
dc.contributor.authorLinares Acevedo, Oscar Eduardo
dc.contributor.datamanagerEchavarría Rodriguez, Marlon
dc.contributor.datamanagerAgudelo Calle, Alejandro
dc.date.accessioned2025-10-02T18:35:40Z
dc.date.available2025-10-02T18:35:40Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas en múltiples territorios, entre ellos Granada, Antioquia, un municipio duramente golpeado entre 1998 y 2004. Como respuesta comunitaria al dolor y a la violencia, surgió el Salón del Nunca Más, un espacio simbólico creado por víctimas y líderes locales para preservar la memoria histórica y promover la no repetición. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de comunicación implementadas en dicho lugar de memoria y su aporte en la construcción de paz y memoria colectiva. Desde un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se trabajó con líderes comunitarios, víctimas del conflicto, representantes del Salón del Nunca Más y miembros de organizaciones activas como ASOVIDA y Tejipaz. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semi estructuradas, sondeos de opinión y revisión documental. El principal hallazgo, revela que las estrategias comunicativas del salón, como los retratos, las bitácoras y los conversatorios, no solo conservan las memorias individuales y colectivas, sino que también fomentan procesos de resiliencia y reconstrucción del tejido social. Se concluye que, el Salón del Nunca Más representa una estrategia de comunicación efectiva que, desde lo local, contribuye a la educación para la paz, la dignificación de las víctimas y la prevención de nuevas violencias, constituyéndose en un modelo replicable de resistencia simbólica y construcción de memoria.
dc.description.abstractThe armed conflict in Colombia has left deep wounds in multiple territories, including Granada, Antioquia, a municipality severely hit between 1998 and 2004. In response to the pain and violence, the 'Salón del Nunca Más' (Hall of Never Again) emerged, a symbolic space created by victims and local leaders to preserve historical memory and promote non-repetition. This study aims to analyze the communication strategies implemented in this place of memory and its contribution to peacebuilding and collective memory. Using a qualitative approach and descriptive scope, work was carried out with community leaders, conflict victims, representatives of the 'Salón del Nunca Más', and members of active organizations such as ASOVIDA and Tejipaz. Data collection techniques included semi-structured interviews, opinion polls, and documentary review. The main finding reveals that the hall's communicative strategies, such as portraits, logbooks, and discussion forums, not only preserve individual and collective memories but also foster processes of resilience and social fabric reconstruction. It is concluded that the 'Salón del Nunca Más' represents an effective communication strategy that, from a local perspective, contributes to peace education, the dignification of victims, and the prevention of new violence, constituting a replicable model of symbolic resistance and memory building.
dc.format.extent63 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationEscobar Muñoz, D. V., Cañas Vanegas, N., Sibaja Zapata, J. C., et al. (2025). Las voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6390
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.placeMedellín, Colombia.
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.relation.referencesAsociación de Víctimas de Granada, Antioquia (ASOVIDA). (2021). Granada hacia la verdad, el perdón y la reconciliación. Presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-recibe-informe-de-la-Asociaci%C3%B3n-de-V%C3%ADctimas-Unidas-del-municipio-de-Granada,-Antioquia.aspx Cardona, J., & Grisales, M. (2011). La recuperación de la memoria y el camino hacia la dignidad humana en escenarios de conflicto armado. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25278/1/%C2%A0CardonaJacobo_2011_RecuperacionMemoriaCamino.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Granada: Relato de un perdón. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/granada-relato-de-un-perdon/ Centro Nacional de Memoria Histórica. (n.d.). 10 años del Salón del Nunca Más en Granada, Antioquia. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/10-anos-del-salon-del-nunca-mas-en-granada-antioquia/ Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Caminos para la memoria. Recuperado el 5 de noviembre de 2024, de https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/ Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Informe General. Recuperado el 5 de noviembre de 2024, de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19, 119-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/812/81206205.pdf Escobar, J. (2018). Nunca más. Elementos para no repetir el conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1718/2506 Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475 Gómez, J., & Rojas, A. (2020). La Memoria Histórica: Camino de Reconocimiento de la Alteridad en el Conflicto Armado Colombiano. Reflexión Política, 22(44), 87-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7458728.pdf González, M. (2010). Investigación cualitativa: Una aproximación práctica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/348782331_UNA_APROXIMACION_A_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA Jelin, E. (2015). Los trabajos de la memoria. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Recuperado de https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf Jelin, E. (s.f.). Memoria y democracia: Una relación incierta. Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/recursos/Jelin-Memoria-y-democracia-Una-relacion-incierta.pdf Jefferson, J. (2014). La violencia en Colombia. Indepaz. Recuperado de https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/03/6.-Jefferson-El-libro-La-Violencia-en-Colombia.pdf Martínez-Herrera, O. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 3-19. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227 Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://cctsunla.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/07/mattelart-historia-de-las-teorias-de-la-comunicacion.pdf Métodos de investigación cualitativa, tipos y ejemplos. (2024). ATLAS.ti. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/metodos-de-investigacion-cualitativa Nasi, C., & Rettberg, A. (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n62/n62a05.pdf Oriente Comercial. (2022). Tejipaz, una organización que trabaja por la sostenibilidad y reconciliación del territorio. Recuperado de https://orientecomercial.ccoa.org.co/tejipaz-una-organizacion-que-le-apuesta-a-la-sostenibilidad-y-reconciliacion-del-territorio/ Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19(2), 270-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/851/85101907.pdf UNIR. (s.f.). La teoría del conflicto: objetivos e influencia de esta teoría sociológica. Revista UNIR de Derecho. Recuperado de https://www.unir.net/revista/derecho/teoria-del-conflicto/ Universidad de Antioquia. (s.f.). Noticia Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de noviembre de 2024, de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectMemoria Históricaesp
dc.subjectNo repeticiónesp
dc.subjectSalón del Nunca Másesp
dc.subjectConflicto armadoesp
dc.subjectEstrategias de comunicaciónesp
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalSalón del Nunca Másspa
dc.subject.proposalMemoria Históricaspa
dc.subject.proposalNo repeticiónspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalEstrategias de comunicaciónspa
dc.subject.proposalHall of Never Againeng
dc.subject.proposalHistorical Memoryeng
dc.subject.proposalNon-repetitioneng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalCommunication strategieseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadores Sociales
dc.titleLas voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de Autorización.pdf
Size:
281.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T302.23_L735_2025.pdf
Size:
3.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: