Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil CU (Custodia)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6112
Browse
Recent Submissions
Item Relaciones entre los estilos de apego, la teoría de la mente y el rendimiento académico en niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Escobar Montoya, Oderis Alberto; Torres Zuleta, Alexandra; Carmona Cardona, César AndrésEl presente artículo es una recopilación narrativa que pretende presentar los resultados de diversos estudios que intentan demostrar la influencia de la teoría de la mente y el apego al rendimiento académico de niños en edades entre 5 y 13 años con el objetivo de encontrar si hay o no relación. Se recopilaron artículos de estudios a través de revistas científicas mediante distintas bases de datos entre los años 2016 y 2023. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que el estilo de apego, establecido en la primera infancia, influye significativamente en el rendimiento académico al modular las habilidades sociales, la confianza en sí mismos y la capacidad para relacionarse con los demás. Los niños con apego seguro presentan mejores resultados académicos y sociales en comparación con aquellos con apego inseguro. La teoría de la mente emerge como un factor clave en el rendimiento académico. Al permitir a los estudiantes predecir las intenciones y reacciones de los demás, la ToM fomenta la confianza, la motivación y la colaboración en el entorno escolar, lo que se traduce en mejores resultados académicos.Item Motivación y atención en el rendimiento académico(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rivera Moreno, Carolina; Orozco Builes, Pablo Andrés; Carmona Cardona, César AndrésEl rendimiento académico (RA) ha sido abordado como un criterio de productividad, en tanto es el resultado de un proceso educativo, el cual sirve como base para cuantificar el logro de los objetivos académicos, proponiendo el aprendizaje como el resultado de habilidades exclusivamente cognitivas; sin embargo, se ha identificado que el RA es una variable multifactorial. El presente artículo busca identificar la influencia de la motivación y la atención en el RA, con el propósito de analizar si entre estas variables existe alguna relación o incidencia significativa en el RA que permita la implementación de estrategias efectivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque neuropsicopedagógico. Esta revisión narrativa se realizó con 12 artículos originales, de bases de datos científicas como Web of Science, Scopus, Redalyc y SciELO. Los datos permiten evidenciar la relación que tienen las variables estudiadas, proponiendo el RA como el resultado de una compleja interacción de variables, incluyendo factores sociofamiliares, académicos, pedagógicos, psicológicos y neuropsicológicos, donde se encuentran la motivación y la atención. Así mismo, emerge la necesidad de tener mayores estudios que permitan identificar la interacción de estas a favor del RA en la población estudiantil, que se puedan poner al servicio de la educación desde edades tempranas, lo cual favorece el rendimiento académico de los grados superiores.Item Flexibilidad Cognitiva, Motivación y Rendimiento Académico(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arteaga López, Marlyn Yancelly; Carmona Cardona, César Andrés; Carmona Cardona, César AndrésEl rendimiento académico refleja la capacidad de un estudiante para mostrar su conocimiento, influenciado por factores internos como la flexibilidad cognitiva y la motivación. La flexibilidad cognitiva permite adaptar estrategias y cambiar enfoques según las necesidades, lo cual impacta directamente en el rendimiento. La motivación, por su parte, es clave para impulsar el aprendizaje, mejorar la autoconfianza y reducir el estrés, facilitando la ejecución de tareas. Un estudio basado en la metodología Tree of Science analizó redes de citaciones en áreas como neurociencias y psicología, destacando la influencia del ambiente escolar y familiar en el rendimiento académico. La flexibilidad cognitiva y la motivación son interdependientes y afectan tanto el rendimiento como la autoestima. El entorno familiar, incluyendo el apoyo parental y las condiciones socioeconómicas, influye directamente en la motivación y el rendimiento. La ausencia parental puede disminuir la motivación intrínseca. Factores como el estrés, la ansiedad y la falta de sueño también afectan negativamente el aprendizaje y la concentración. Además, los hábitos saludables, como la actividad física y una dieta equilibrada, tienen efectos positivos en el rendimiento académico. Por lo tanto, es crucial integrar un enfoque integral que promueva la salud física y mental de los estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno escolar.Item Dislexia en la escuela: Límites teóricos y prácticos para su identificación y abordaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Álvarez Esquivel, Indira Golda; Suescun Giraldo, Claudia MarcelaEl siguiente artículo pretende facilitar la acción del docente en la identificación e intervención de la dislexia al interior del entorno escolar de la educación básica primaria, a partir del reconocimiento de los factores predictores del riesgo disléxico y la exploración de estrategias de intervención que desde un sustento investigativo evidencian mejores resultados en el proceso lector, se determinan algunas estrategias propicias para implementar en el aula.Item Características neurocognitivas del trastorno especifico del aprendizaje: una revisión sistemática(2021) Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; Marín González, Maria Fernanda; Guerra Agudelo, Yessica Alejandra; Álvarez, Maria José; Quintero López, CatalinaEl Trastorno Específico del Aprendizaje (TEAZ) genera dificultades heterogéneas para la adquisición de habilidades en lectura, escritura y/o calculo. Es persistente a lo largo de la vida; investigaciones señalan alteraciones neurocognitivas asociadas a esta condición clínica, principalmente en memoria de trabajo (MT), lenguaje (LG) y funciones ejecutivas (FE), se requiere una intervención integral para favorecer la funcionalidad cognitiva y pedagógica de este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de literatura (RSL) para identificar las características neurocognitivas del TEAZ. Método: se desarrolló un análisis bibliométrico y una RSL de investigaciones científicas, se empleó el paquete “bibliometrix” del software “R-Cran 4.0.4”, para determinar las características de MT, LG y FE asociadas al TEAZ. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus y WoS. Resultados: los estudios analizados reportan que el TEAZ se caracteriza por un rendimiento por debajo de la media poblacional en las tareas que evalúan MT, afectando la conciencia fonológica (CF), el procesamiento de la información y las FE. Conclusiones: las investigaciones analizadas enfatizan en las dificultades de lectura, siendo reducida la evidencia científica con relación a la neurocognición de la disgrafía y la discalculia.Item Lenguaje y praxias en el trastorno específico del aprendizaje(2021) Granda Calvo, Eliana Marcela; Quintero Valderrama, Génesis; Quintero López, CatalinaEl trastorno específico del aprendizaje (TEAz), es una alteración del desarrollo neurológico que se manifiesta en la etapa escolar. Se presenta un análisis bibliométrico y una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) que buscó identificar las características del lenguaje y las praxias en personas con TEAz. Se revisaron 6 libros y 70 artículos, publicados entre 2013 y 2021; las bases de datos científicas empleadas fueron: Scopus y WoS. Los resultados indican que el TEAz está asociado con alteraciones del lenguaje para el procesamiento verbal, escritural y numérico; se encontraron afectaciones en praxias oculomotoras y de las extremidades superiores; en algunos casos esta condición clínica presenta comorbilidad con el Trastorno de la Coordinación del Desarrollo (TCD).