Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3023
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Informe de intervencion de la practica II de contrato de aprendizaje en la corporacion para el desarrollo empresarial Finanfuturo(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) García Giraldo, Patricia; Beltrán Patiño, Jorge AndrésDurante mi práctica empresarial en el Área de Pequeña Empresa en Finanfuturo apoyé la colocación y gestión de créditos dirigidos a empresas legalmente constituidas. Mis funciones incluyeron la revisión documental de solicitudes de crédito, consultas en SRN y RGM, referenciación y prospección de clientes, administración del embudo de ventas, radicación de créditos en Linix y seguimiento de cartera en Aicoll. Participé activamente en visitas comerciales y en el pre comité de crédito, aportando al análisis de riesgo y la estructuración de operaciones. A lo largo del proceso desarrollé competencias técnicas en análisis financiero, gestión documental y uso de herramientas tecnológicas, así como habilidades blandas de comunicación y trabajo en equipo. Entre los principales logros se destacan la mejora de la calidad del análisis documental, la reducción de reprocesos y la identificación de oportunidades de optimización en la gestión comercial. Esta experiencia consolidó mi formación en Administración de Empresas y reafirmó mi compromiso con el desarrollo empresarial regional.Item type: Item , Propuesta de mejora en Trade Marketing para Grupo BIOS(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Vargas Galvis, Yohan Andrés; Aristizábal, Mónica ElianaEste proyecto de intervención se desarrolló en la División de Operaciones y BTL del área de Trade Marketing de Grupo Bios, con el objetivo de proponer procedimientos y herramientas digitales que mejoraran el control del inventario de activos fijos y materiales utilizados en activaciones, reduciendo la dependencia de archivos físicos. A través de un enfoque cualitativo e interpretativo, se identificaron las principales debilidades del proceso actual, caracterizado por la falta de trazabilidad, el uso excesivo de papel y la alta rotación del personal encargado. Durante un periodo de doce meses, se llevaron a cabo actividades de observación directa, entrevistas semiestructuradas, análisis documental y sesiones colaborativas con el equipo operativo, lo cual permitió diagnosticar con precisión los puntos críticos del proceso. Como resultado, se diseñaron e implementaron soluciones digitales como hojas de control en Excel, carpetas organizadas en la nube para archivar las actas digitalizadas, una aplicación móvil para la firma electrónica de constancias de entrega (Sign Documents), y tableros dinámicos de visualización en Power BI que permitieron recopilar, centralizar y analizar la información clave sobre el préstamo y devolución de activos. Estas herramientas no solo facilitaron el registro y seguimiento, sino que también mejoraron la comunicación entre áreas, asegurando mayor control operativo. Se promovió la participación activa de los colaboradores a través de capacitaciones quincenales y retroalimentaciones continuas sobre el uso de las herramientas implementadas, lo que favoreció la apropiación del proceso por parte del equipo. Aunque la propuesta quedó en manos del equipo para su ejecución sostenida, se logró comprobar la funcionalidad de los procedimientos propuestos mediante una implementación parcial, fortaleciendo así las bases para una transformación digital alineada con las necesidades reales del proceso logístico del área de operaciones y del modelo de Trade Marketing de la compañía.Item type: Item , Impacto de la implementación del software Binaps(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez, Mateo; Aristizabal, MónicaEl presente informe de intervención se realizó en la práctica de contrato de aprendizaje realizada en la empresa Genética BIOS S.A.S., una empresa dedicada al mejoramiento y venta de genética animal bajo altos estándares de calidad, bioseguridad y sanidad. Este estudio de caso tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del software Binaps en la estructuración de los procesos de la empresa, con el fin de optimizar y mejorar el rendimiento de las operaciones. Genética BIOS S.A.S., es reconocida por ofrecer soluciones genéticas innovadoras y eficientes para mejorar la productividad y calidad del ganado. La empresa forma parte del Grupo BIOS, un líder en el sector agroindustrial Colombiano, que abarca diversas áreas de la cadena de proteína animal y cuenta con una trayectoria de más de 60 años. El proyecto se desarrollará en dos fases: una evaluación inicial de los procesos actuales y una evaluación posterior a la implementación del software. Se analizarán indicadores de gestión como eficiencia operativa, productividad, calidad de los procesos y satisfacción del cliente, para determinar el impacto del software en el desempeño organizacional. Este estudio busca proporcionar evidencia empírica sobre la efectividad de la integración de herramientas tecnológicas en la gestión de procesos dentro del sector agroindustrial.Item type: Item , Plan de mejora en la parrilla de medios digitales de la dirección nacional de internacionalización de la Universidad Cooperativa de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Gallego Monsalve, Jorge Luis; Cruz Mendez, ÁlvaroEn el contexto global actual, las universidades tienen del desafío de ofrecer a sus estudiantes oportunidades de formación internacional que no solo amplíen su visión del mundo, sino que también les permitan mejorar su perfil profesional y académico. La internacionalización no solo fomenta el intercambio de conocimiento y cultura, sino que también contribuye a la construcción de redes globales de colaboración que benefician tanto a los estudiantes como a la propia universidad. En tal sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia UCC busca fortalecer la dirección de internacionalización, no obstante, a pesar de los esfuerzos realizados, se ha identificado que los estudiantes no perciben con claridad las actividades y servicios que esta ofrece. A través del proceso de investigación, se llevó a cabo una encuesta a los estudiantes de la universidad con el objetivo de conocer su percepción sobre la dirección de internacionalización. Los resultados evidencian una baja visibilidad y un limitado conocimiento sobre las actividades de la dirección. Este hallazgo resalta la necesidad de replantear y mejorar la estrategia de comunicación y difusión de estas actividades, a fin de fortalecer la participación estudiantil y el impacto de la internacionalización en la UCC. Este trabajo investigativo tiene como propósito desarrollar una propuesta para mejorar la parrilla de medios de internacionalización de la Universidad Cooperativa de Colombia, enfocándose en una estrategia de comunicación más efectiva que aumente la visibilidad de la dirección. Se espera no solo mejorar la visibilidad de la dirección de internacionalización, sino también contribuir al fortalecimiento del perfil internacional de la UCC, posicionándola como una universidad de referencia global.Item type: Item , Trabajo de Práctica: Plan de Gestión Administrativa para la Empresa Mistic Aires S.A.S.(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Zapata Mora, Jennifer; Montoya Perez, Maria Fernanda; Beltrán Ríos, Jaime; Beltran, JaimeEn el entorno altamente competitivo de hoy en día, las empresas se enfrentan a constantes desafíos para permanecer relevantes, rentables y eficientes. La gestión administrativa juega un papel crucial en el éxito organizacional, dado que influye directamente en la calidad del servicio prestado, la satisfacción del cliente y la rentabilidad del negocio. En este contexto, en la empresa Mistic Aires S.A.S se presenta la grave problemática de que la empresa no tiene estipulado un Plan de Gestión Administrativa que la oriente hacia la consecución de sus objetivos y metas. Por ello el objetivo del presente trabajo es diseñar dicho plan con el cual la empresa pueda aprovechar y maximizar sus recursos, de manera tal que ésta comience a gestionar su administración de una forma eficiente y eficaz mediante la conducción de un conjunto de tareas, recursos y esfuerzos que potencialicen su capacidad para coordinar y dirigir las acciones y las diferentes actividades que se desarrollan al interior de la misma en aras de prevenir problemas y alcanzar los objetivos y metas planteados. En razón de lo anterior, cabe argüir que el tipo de diagnóstico se hizo bajo la metodología de la investigación conceptual, la cual se define como “una metodología en la que la investigación se lleva a cabo mediante la observación y el análisis de información ya existente sobre un tema determinado” (Muguira, s.f)Item type: Item , Proyecto de Intervención - Tipo Consultoría: Reestructuración de la asesoría de ventas del canal E-commerce por los canales digitales(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Vanegas Acevedo, Jorge Mauricio; Beltrán Ríos, Jaime Alberto; Beltran Rios, Jaime AlbertoActualmente, la tecnología juega un papel muy importante en la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Los chatbots, en particular, han comenzado a ser parte primordial de la atención al cliente por medio de las redes sociales, proporcionando respuestas instantáneas y asistencia 24/7. Sin embargo, la implementación y el funcionamiento de estos sistemas no están exentos de desafíos. Problemas como la incomprensión de las consultas del cliente, respuestas inadecuadas o la falta de personalización pueden impactar negativamente la experiencia del usuario, disminuyendo su satisfacción y confianza en la marca. El presente trabajo de grado se enfoca en la mejora de un chatbot existente con el objetivo de mitigar diversos problemas y, en última instancia, optimizar la experiencia del cliente. A través de una serie de mejoras tecnológicas y ajustes en el diseño del chatbot, este proyecto busca abordar las deficiencias observadas y proporcionar una solución más eficiente y satisfactoria para los usuarios. Se explorarán diversas estrategias, incluyendo la integración de inteligencia artificial avanzada, el uso de datos de retroalimentación del cliente y la personalización de las interacciones, para lograr un servicio más intuitivo y efectivo.Item type: Item , Informe de intervención en la empresa intimidades marceci S.A.S.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Jaramillo Maria Fernanda; Flórez Oviedo Néstor EduardoEl presente informe de intervención tiene como objetivo exponer el contexto de la organización antes y después para demostrar la importancia de la mejora aplicada. El objetivo principal es lograr toda la gestión empresarial en 90 días, desde la confección hasta el recaudo de la venta, mediante mejoras y alternativas que permiten disminuir los tiempos del proceso de producción. Para ello, se analizó de qué manera se realizaban los procesos antes y el tiempo respectivo que se tardaban en dicha etapa, también cuáles eran los procesos más críticos y cómo atacarlos para disminuir cualquier tiempo posible. Frente a esto, se aplica la tercerización en la organización como la confección, pero con el valor agregado de que no se terceriza solo una parte de la cadena, sino todo el proceso desde la confección hasta el empaque unitario, para así eliminar tiempos en transporte, revisión, entregas y demás y poder lograr que en el menor tiempo posible se pueda desarrollar todo.Item type: Item , “INFORME DE INTERVENCIÓN DE LA PRÁCTICA DE CONTRATO DE APRENDIZAJE EN EL FONDO DE EMPLEADOS FERMAD DE MADECENTRO”(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora López, Kelly Yurani; Salgado , OswaldoLa práctica profesional es un momento esencial para cada estudiante, ya que es allí donde se demostrará lo aprendido durante su carrera y pondrá a prueba todas sus habilidades y capacidades como profesional. Este informe se realiza con el fin de dar a conocer a la institución el rol desempeñado dentro de la organización donde se realizan las prácticas, para este caso el Fondo de empleados FERMAD en Madecentro, así como las funciones y actividades asignadas en el puesto de practicante en el área de servicios.Item type: Item , Informe de prácticas empresariales: Cooperativa Financiera de Antioquia - CFA(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Muñoz Loaiza, Jonathan; Salgado Cañaveral, OswaldoEn el presente trabajo es un informe, en clave de sistematización, de la práctica empresarial en la Cooperativa Financiera de Antioquia, dando a conocer su reseña histórica, sus valores corporativos, breves descripciones sobre su actividad económica y su estructura organizacional. Además, se dará a conocer la descripción del cargo como Practicante de Tesorería, las actividades realizadas, las responsabilidades, los aspectos de mejora y el análisis del proceso asignado. Dando por culminado el informe con la experiencia obtenida en la CFA durante el periodo 2020-2 y 2021-1.Item type: Item , Diseño de la estructura organizacional para la empresa Industrias Balmon Textiles(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Marín Cardona , Katherine; Hernández Torres, Leidy Arely; Beltrán Rios, Jaime AlbertoA continuación, se presentó la intervención realizada a la empresa Textil Industrias Balmón, se toman en consideración aspectos tan relevantes para el buen desempeño de una Pyme la cual es unas ideas de negocio familiares, pero que hoy en día tiene gran peso en la economía colombiana ya que contribuye con la generación de empleo, en los aspectos más relevantes que le hacen falta a la empresa para que tenga un crecimiento cada vez mejor. • el diseño metodológico • la estructura organizacional • la estandarización de los procesos Después de analizar todas las falencias en diversos procesos encontrados s en la organización se procedió a presentar propuesta al Gerente donde se garantiza la mejora continua de cada proceso para ellos se recomienda nuevos puestos de trabajos para así poder dar cumplimiento que los objetivos trazados todo ellos para que la empresa Pyme esté a la vanguardia de la globalización y cada día sea más innovadora.Item type: Item , Diseño del sistema de gestión humana para la empresa Agro Negocios Mundo Granja S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-21) Villa Gutierréz, G.; Marulanda Patiño, J.El sistema de gestión humana en una compañía debe ser uno de los puntos de partida para el crecimiento sostenido de la misma; una buena contratación, una buena compensación y un adecuado control de desempeño garantizarán a la empresa contar con el mejor capital humano del mercado y reducirá costos en reentrenamientos, rotación de personal y restructuración organizacional. El objetivo del presente trabajo es diseñar el sistema de gestión humana de la empresa Agro Negocios Mundo Granja S.A.S, partiendo de un análisis de la plataforma estratégica, un diagnóstico empresarial basado en unas encuestas a los integrantes de la organización, una entrevista al gerente de la compañía y una observación constante de los comportamientos al interior de la misma, lo que arrojó unos resultados donde se identificó la necesidad de proponer dicho diseño. El diseño del sistema de gestión humana propuesto cuenta con cuatro subsistemas esenciales, los cuales son: el diseño de perfiles de cargos, el cual identifica las funciones de cada uno de los puestos de la compañía con sus diferentes competencias; el subsistema de selección, el cual propone todo el proceso de vinculación de los nuevos empleados a la empresa; el subsistema de compensación, en el cual se reflejan las políticas que dispuso la compañía para el acceso a beneficios por parte de los empleados, y el subsistema de gestión del desempeño, en el cual se dan los parámetros para la evaluación de los colaboradores.Item type: Item , Diseño de la plataforma estratégica, creación del proceso de gestión humana y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para la empresa Ramírez H. Propiedad Raíz SAS.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Gil Córdoba, Juliana; Soto Quiroz, Yenny; Marulanda Patiño, James AlbertoEl siguiente proyecto de intervención, está enfocado en brindar las herramientas administrativas necesarias a la empresa Ramírez H. Propiedad Raíz SAS. Contribuyendo a su mejora continua. En primer lugar se realizó un diagnóstico organizacional que lo llevo a conocer la situación actual de la empresa aplicando para su análisis la matriz DOFA, siguiendo con la estructuración de su plataforma estratégica, la cual dio un orden organizacional, y así trazar sus objetivos estratégicos, adicional a esto se diseñó el mapa de procesos donde se identificaron con son los estratégicos y de apoyo, con base a esto se diseñó el proceso de gestión humana donde se definió la descripción de sus perfiles de cargo, la selección del personal, compensación y evaluación de desempeño Por último, se realizó la revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo que fue implementado por la empresa Protec Data Colombia SAS, dando cumplimiento al decreto 1072 de 2015. Palabras claves: plataforma estratégica, procesos, gestión humana, sistema de la seguridad y la salud en el trabajo.Item type: Item , Propuesta de automatización para la transacción de Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas para industriales.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Sanmartín Galeano, Paola Vanessa; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoPropuesta de automatización para la transacción de Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas Industriales Debido a la alta demanda de requerimientos de Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas los cuales llegan de manera continua porque se debe renovar dicha Exención cada seis meses, se ve la necesidad de diseñar una alternativa que permita optimizar los recursos y mejorar los tiempos de respuesta. Mediante el desarrollo de esta intervención se pretende que EPM logre maximizar la calidad de la atención al cliente en la dimensión PQR’s, lo que va a generar confianza y una relación de mutua responsabilidad entre empresa y cliente. Unido a lo anterior se busca mediante la intervención sentar un precedente frente a la importancia que tiene el mejoramiento continuo en todos los aspectos organizacionales. Por lo anterior, se realizó: 1. Diagnóstico del estado de la transacción Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas para industriales en EPM. 2. Definición de ventajas y desventajas de la transacción Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas para industriales EPM. 3. Plan de acción que conlleve a la mejora del proceso de la transacción Solicitud de Exención por Contribución de Energía y Gas para industriales. Finalmente, se realizó el diseño de diagramas de flujo los cuales van a permitir el diseño del robot mediante la utilización de sistemas de inteligencia artificial y RPA, donde se indica el paso a paso y las validaciones que se deben ejecutar en el desarrollo.Item type: Item , Diseño de la estructura organizacional para la empresa insdustrias Balmon Textiles(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Marín Cardona , Katherine; Hernández Torres, Leidy; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoA continuación se presentó la intervención realizada a la empresa Textil Industrias Balmón, se toman en consideración aspectos tan relevantes para el buen desempeño de una Pyme la cual es un ideas de negocio familiares, pero que hoy en día tiene gran peso en la economía Colombiana ya que contribuye con la generación de empleo , en los aspectos más relevantes que le hacen falta a la empresa para que tenga un crecimiento cada vez mejor. ● el diseño metodológico ● la estructura organizacional ● la estandarización de los procesos Después de analizar todas las falencias en diversos procesos encontrados s en la organización se procedió a presentar propuesta al Gerente donde se garantiza la mejora continua de cada proceso para ellos se recomienda nuevos puestos de trabajos para así poder dar cumplimiento que los objetivos trazados todo ellos para que la empresa Pyme esté a la vanguardia de la globalización y cada día sea más innovadora.Item type: Item , Análisis de la factibilidad de la adopción de una línea de negocio tipo Bróker en la empresa representación Mineras y Civiles Olarte S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-19) Carmona Toro, César Augusto; Beltrán Ríos, Jaime Alberto BeltránEn este trabajo se analizó la factibilidad de desarrollar un modelo de negocio tipo Bróker en la empresa Representaciones Mineras y Civiles Olarte S.A.S.; a través de este proyecto se identificaron las características propias del modelo Bróker y se analizó la posibilidad de su aplicación en la operación rutinaria de la empresa. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, análisis-síntesis. El proyecto se estructuró en 4 momentos, el primer momento para el diseño de investigación, el segundo momento para la gestión de la información y el diseño de instrumentos, el tercer momento para el trabajo de campo y el cuarto momento para el análisis de información. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista, la encuesta y la revisión documental. La metodología permitió conocer las principales características del modelo tipo bróker, y determinar las características aplicables a la empresa Representaciones Mineras y Civiles Olarte S.A.S.; finalmente se presentó una propuesta técnica basada en los resultados obtenidos, se presentaron las conclusiones que se derivaron del estudio, y se realizaron algunas recomendaciones para la empresa.Item type: Item , Apoyo administrativo en la Empresa Colombiana de Comercio S.A CORBETA, en la Unidad de Negocio Alkomprar(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Pérez Torres, Carlos Andrés; Marulanda Patiño, James AlbertoEl presente trabajo está enfocado en la intervención práctica realizada a través de contrato de Aprendizaje en la empresa Colombiana de Comercio SA - unidad de negocio Alkomprar, y la experiencia adquirida en el proceso de prácticas empresariales. Igualmente, describe las funciones y responsabilidades desarrolladas en el área comercial y la aplicación de conocimientos adquiridos del proceso formativo al ámbito empresarial. También presenta el fortalecimiento y desarrollo de competencias del ser, saber y hacer por parte del autor en el proceso formativo y de práctica, y cómo estas herramientas son fundamentales para el mejoramiento de procesos en el área comercial de la unidad de negocio, y generar estrategias y proyectos para mejorar continuamente aspectos operativos y brindar aportes valiosos a la empresa.Item type: Item , Propuesta de adaptación del modelo TOGAF en el servicio de recaudo de la empresa Sistecredito S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Salazar Monsalve, Stephany; Campo Dorian, Maria Fernanda; Beltrán Rios, Jaime AlbertoLa intervención realizada en la empresa Sistecredito S.A.S. la consideramos exitosa ya que planteamos soluciones a problemas reales los cuales encontramos investigando a fondo la base del servicio que presta, es decir, el sistema y toda la tecnología que utiliza para su actividad fundamental, que seria el otorgamiento de cupos en establecimiento comerciales aliados. En dicha investigación se encontró que, debido a un crecimiento en la demanda de afiliaciones de almacenes, el incremento de créditos otorgados a los clientes finales, el deseo de la evolución tecnología para el mejoramiento de la experiencia del cliente y la coyuntura económica y social por la que se ha pasado a nivel global desde el 2020, Sistecredito ha cambiado en sus servicios siendo necesario el crecimiento en sus componentes y aplicaciones lo que lo ha llevado a una complejidad connatural en su estructura tecnológica. Al desarrollarse sin una planificación se tiene como resultado una falta de orden y un bajo control en sus costos, tampoco facilita el hallazgo algunas fallas que eventualmente se presentan. Es en este sentido en el que nuestra intervención, aplicando el modelo TOGAF, es pertinente ya que brinda una arquitectura que apoya el crecimiento sostenible que necesita Sistecredito para su proyecto de internacionalización. El modelo TOGAF brinda una serie de fases que ayudan a estructurar los recursos que ya se tiene empezando por la Fase preliminar en la que se conoce el contexto de la empresa, siguiendo por la creación de visión de la arquitectura, la arquitectura de negocio, arquitectura de la información, arquitectura de la tecnología y el hallazgo de oportunidades y soluciones, es hasta este paso que llega nuestra intervención como una propuesta de implementación, indicando el porqué, el para que y el cómo hacerlo. Esta práctica de intervención se realizó con mucha ilusión y estamos convencidas de que tendrá muy buenos resultados para la empresa Sistecredito enmarcar su proceso tecnológico bajo este modelo de arquitectura empresarial propuesto.Item type: Item , Apoyo administrativo en el área de desarrollo humano, de la compañía CORBETA S.A(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Zapata Chavarriaga, Juan Pablo; Marulanda Patiño, James AlbertoLas prácticas se realizan en la organización CORBETA SA, la cual se dedica a la comercialización de diversas referencias; Él entra a apoyar la dirección de talento humano en área de desarrollo humano, en donde por medio de la iniciativa “gestión del desempeño” administra las bases de datos, suministrando datos confiables y actualizados en todo momento, y de igual forma realizar actividades para posicionar la iniciativa en las diferentes unidades de negocio. el practicante se ha centrado en administrar y diseñar bases de datos, las cuales han ayudado en gran medida al área de Desarrollo Humano a saber en cada momento como vamos en cuanto a la planeación, el seguimiento y la evaluación, también suministra información de las bases de datos para el desarrollo de las actividades planeadas por el equipo de trabajo. En el documento se encontrará las actividades realizadas por el practicante, mostrando las tablas diseñadas, los informes reportados y la organización de las bases de datos, y el alcance al cual queremos llegar como parte del equipo de Desarrollo Humano.Item type: Item , Diseño organizacional para la empresa Bambulitas y Persianas S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Villada Franco, Daniela; Lezcano Vélez , Juan Felipe; Beltrán, JaimeBambulitas y persianas S.A.S actualmente es una empresa dedicada a la comercialización e instalación de persianas y parasoles; constituida desde el año 2011, formalizada en cámara de comercio de Medellín, ubicada en el barrio Laureles de la ciudad de Medellín. En la Actualidad Bambulitas y Persianas S.A.S ha logrado obtener un reconocimiento en el sector de las persianas; se encuentra en el sector económico terciario que es el comercio; han manejado contratos importantes con organizaciones municipales, también presta servicios a nivel nacional, ya que por su exclusividad son apetecidos en el mercado. Está clasificada como una pequeña empresa, cuenta con 12 empleados distribuidos en las áreas administrativas, comercial, y operativa. Actualmente el Mercado de Bambulitas y Persianas S.A.S está enfocado en empresas, hombres y mujeres y que vivan en Colombia, específicamente en las 4 ciudades principales, Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla; que se encuentre en un rango de edad entre los 30 y 65 años, que su estrato socioeconómico este entre el 4 y el 6, que tengan gusto por el diseño, decoración de interiores, y les interese contar con comodidad en su espacio habitacional o empresarial. En la interventoría realizada a la empresa Bambulitas y Persianas SAS, se desarrolló la siguiente pregunta objeta de estudio ¿El diseño de la estructura organizacional para la empresa Bambulitas y persianas S.A.S permitirá mejorar el desorden administrativo y proporcionará claridad con relación a la división del trabajo y a la toma de decisiones? Donde se desarrollaron los objetivos generales ● Elaboración el diagnóstico de la situación actual de la empresa ● Definición los cargos y funciones existentes ● Realización la documentación de los procesos administrativos de la organización ● Diseñar el modelo de la estructura organizacional Para esto se realizó un diagnóstico de la organización, identificando las necesidad de crear un diseño organizacional, ya que esta se encontraba operando de una forma muy empírica, e informal , aunque la empresa ha mostrado un crecimiento sostenido, ha sido muy evidente que su falta de estructura organizacional genera reprocesos y un desorden interno que requiere ser atendido; por esta razón se decide intervenirla planteando un desarrollo organizacional donde se parte con una evaluación del estado actual de la empresa, evaluando las funciones desarrolladas en la empresa para identificar cuáles son los puntos críticos en los que se debe trabajar y a partir de las necesidades actuales de la empresa y las proyecciones a futuro definir la estructura organizacional, visión, misión, manuales y objetivos que quiere lograr la empresa , lo cual permite involucrar todo el recurso humano y a la gerencia de la organización y desarrollar todos los objetivos de este proyecto; buscando brindar las condiciones óptimas para que esta pueda operar logrando enfrentar los retos que constantemente se presentan.Item type: Item , Propuesta de diseño organizacional para el Hogar Geriátrico “Espejos del Mañana”(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11) Piedrahita Arteaga, Jesús Andrés; Giraldo Pimienta, Luz Damaris; Beltrán Ríos , Jaime AlbertoEl hogar geriátrico Espejos del Mañana, nace con la necesidad de brindar atención integral y protección al adulto mayor para mejorar su calidad de vida y velar por la preservación de sus derechos fundamentales con la ayuda de un equipo de profesionales que garantice el bienestar de los usuarios, lo que les ha permitido crecer en el mercado. En la actualidad, el hogar presenta dificultades administrativas, inestabilidad del talento humano y fallas en la identificación de la cadena de mando que complican la realización de las actividades, optimización de los recursos y la satisfacción de los clientes. Por eso, el objetivo de este trabajo, es diseñar una estructura organizacional que contribuya al mejoramiento de sus funciones, necesidades competitivas y administrativas, por medio de un trabajo de campo que nos permita observar y analizar la situación actual de la empresa para conocer un punto de partida y trazar una hoja de ruta encaminada al cumplimiento y propósitos de la empresa. De esta manera, logramos desarrollar un manual de funciones con la descripción de cargos y perfiles, sistematizar los macro procesos en los que se involucra cada área y diseñar una estructura organizacional acorde a las necesidades. Se le recomienda al hogar geriátrico aplicar y visualizar su propuesta de estructura organizacional que le permita a todos los trabajadores conocer de forma global la organización, su cadena de mando, el departamento al que pertenece y sobretodo su responsabilidad en el puesto de trabajo para el cumplimiento de los objetivos.