Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3023
Browse
Browsing Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de manual de procedimiento de bienes muebles del municipio de Girardota(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Zapata Ocampo, Marcela; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoEste artículo tiene la finalidad de proponer el diseño de un manual de procedimiento de bienes muebles del Municipio de Girardota. Se abordó una metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo y bajo técnicas de revisión documental y rastreo bibliográfico. Los resultados permitieron diagnosticar que en la actualidad la administración del municipio de Girardota no cuenta con procesos y procedimientos de inventarios estructurados para el manejo de los bienes muebles, por lo tanto, se presentan diversas falencias con relación la falta de políticas, procedimientos y criterios que permita registrar en forma oportuna los movimientos de los bienes; además la falta de registro y documentación oportuna de los movimientos. Se concluyó que un manual de procedimiento de bienes muebles bien estructurado para el Municipio de Girardota estructurado es una herramienta de gran ayuda, que permite el manejo idóneo de los bienes muebles del municipio por parte de los servidores públicos, encargados de la administración, custodia, manejo y uso de los bienes, propiedad del Municipio de Girardota y de esta forma, se evita el detrimento patrimonial; por lo tanto, se diseñó dicho manual.Item Apoyo administrativo en el área de compras de la empresa KONECTA(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jiménez Osorno, Oscar Eduardo; Marulanda Patiño, James AlbertoEste trabajo de grado se realizó con el fin de integrar los conocimientos adquiridos en la empresa Konecta para dar apoyo en el área administrativa de compras y llevar a cabo los procesos necesarios para las metas requeridas por medio del portal de compras Konecta donde se llevan todas las negociaciones de una manera electrónica y correos para tener una comunicación con los clientes de la compañía. Durante el proceso de prácticas se llevó a cabo durante un periodo de 25 semanas realizaron funciones relacionadas con la inscripción y actualización de proveedores, en donde se llevaron a cabo tareas como la inscripción de proveedores para la generación de las órdenes de compra, evaluación de la documentación y actualización anual de proveedores activos; otra de las funciones desempeña fue la administración del portal de compras de Konecta, con tareas afines al área contable y financiera, relacionadas con la generación de órdenes de compras, solucionando inquietudes de los proveedores con el portal de compras, cerrando negociaciones aprobadas por los proveedores, enviando negociaciones de alto valor al comité de España y generando pedidos y albaranes en el portal de compras; en la función de la administración de correo empresarial se desempeñaron tareas o actividades inherentes al envío y recibo de correos a proveedores para actualización e inscripción, envió y recibo de correos por parte del comité España y de las demás dependencias para peticiones requeridas del área de compras.Item Trabajo de grado como Practica empresarial en Konecta-Nutresa(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gomez Torres, Santiago; James Alberto, MarulandaEl presente trabajo se deriva de la ejecución de prácticas profesionales para adquirir el título de Administrador de Empresas, el periodo de practica fue comprendido desde el 16 de enero de 2020 a la fecha, el cual aún no ha terminado pero que se ha cumplido con un tiempo considerable para el desarrollo de las funciones encargadas en pro del aprendizaje y el crecimiento profesional en la empresa KONECTA, especializada en la prestación de servicios integrales de BPO y Contact Center a nivel mundial; encargando especialmente a mi labor el enfoque de atención hacia la multinacional Nutresa lo que evidencia que los clientes son de altos niveles de calidad y exigencia n los servicios contratados. Este trabajo evidencia y describe la actividad económica de la compañía, que permitió la vinculación para el periodo de prácticas, resalta la importancia que tiene en el sector servicios, cuenta como la ejecución de las actividades encomendadas al practicante profesional suman a su formación y se transversalizan con el conocimiento teórico adquirido en el programa de administración de empresas, muestra como fueron desarrolladas las funciones y actividades y los objetivos cumplidos del proceso.Item Diseño organizacional y formalización de los procesos (estratégicos, operativos y de apoyo) para la empresa super camperos, de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Maya Jiménez, Maria Teresa; Uribe Castro, Andrea; Beltrán Rios, Jaime AlbertoEl presente estudio se realizó con la finalidad de proponer un diseño organizacional para gestión por procesos (estratégicos, operativos y de apoyo) en la empresa Súper Camperos, de la ciudad de Medellín. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue de tipo cualitativa, la cual permitió recabar información por parte de los stakeholders internos de Súper Camperos (jefes y colaboradores), a fin de identificar los elementos necesarios que permitan estructurar un diseño organizacional para gestión por procesos de la empresa. Dentro de los resultados del estudio, se logró identificar que, en efecto, Súper Camperos no tenía definida ni documentada su plataforma estratégica (misión, visión, valores). Así mismo, la empresa no contaba con lineamientos que le permitieran determinar si las acciones realizadas por cada colaborador cumplían realmente con el direccionamiento hacia las metas y objetivos organizacionales. Puede concluirse que el diseño organizacional se constituye como un elemento clave que posibilidad impulsar la gestión por procesos en Súper Camperos; por tanto, contar con un diseño organizacional, no solo le permitirá a la empresa tener una estructura clara que favorezca su desempeño, sino que es el punto de partida para que los colaboradores de las distintas áreas se articulen de forma coherente a los objetivos y metas específicas de la organización.Item Proponer controles que generen una disminución del riesgo operativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Piedrahita Cataño, Judy A.; Beltrán Rios, J.El trabajo reúne las metodologías propuestas a la Empresa Encumbra S.A, una empresa enfocada en el préstamo a micro empresarios. En el proceso se reflejan varias alternativas con la finalidad de generar una disminución del riesgo operativo y proponer medidas de control para mejora de los mismos. El trabajo propone un diagnóstico del área una serie de medidas que podrían mejorar a partir de un nivel de control y de un mapa de riesgo que genere una mirada más práctica de medición. Se postulan las medidas que se podrían tomar con la finalidad de generar mayor control de manejo en el efectivo de las cajas y en el proceso de recaudo la mitigación de sobrantes y faltantes.Item Intervención empresarial en el proceso de aplicación de la resolución 3100 de 2019 en la empresa Instituto Antioqueño de Reproducción INSER S. A. S(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cuaspud Orozco, Javier Alexander; Colorado Agudelo, Julian DavidIntervención empresarial en la empresa INSTITUTO ANTIOQUEÑO DE REPRODUCCION INSER SAS una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) de mediana complejidad la cual se encarga de la prestación de servicios a los usuarios en procedimientos de fertilidad y reproducción. las instituciones prestadoras de salud (IPS) deben habilitar y certificar cada uno de los servicios a prestar ante el ente regulador bajo lo enmarcado en la Resolución 3100 de 2019 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual enuncia 7 estándares básicos a cumplir por las instituciones prestadoras de salud: talento Humano, infraestructura, dotación, medicamentos, procesos prioritarios, historia clínica y registros, independencia El presente trabajo abarca el diagnostico de todos los estándares para la habilitación de IPS, para el servicio farmacéutico intramural de baja complejidad de la IPS INSER SAS desde su situación actual hasta la formulación de planes de acción para distintas áreas logrando apoyar el proceso administrativo de habilitación y optimización de procesos. En el presente proyecto se realizó un proceso de mejoramiento continuo a través de la metodología del ciclo Deming PHVA (Planear – Hacer – Verificar - Actuar). Al inicio de esta etapa se busca identificar por medio de un diagnóstico aplicado al tema u objetivo central una línea de acciones preventivas, definir las metas y los pasos para cumplirlas es el pilar del proceso. Para asentar la base de la información inicial de una manera clara, se estructura una herramienta en Excel “AUTOEVALUACION PARA UN SERVICIO FARMACEUTICO INTRAMURAL DE BAJA COMPLEJIDAD SEGÚN RESOLUCION 3100 DE 2019” dentro de la cual se segmentan cada uno de los puntos de chequeo de la norma de manera clara. Los resultados se catalogaron bajo los estándares: Cumple, No Cumple, No Aplica. Con los resultados arrojados por cada uno de los estándares propuestos según la norma, se crearon planes, estrategia y herramientas complementarias a los procesos, con el fin de mejorar y cumplir con los criterios definidos en la lista de chequeo de la fase diagnostica. Una vez terminada la fase de verificación se consolidarían los resultados del periodo de prueba y se aplicarían los cambios correspondientes, como último paso se deberían estandarizar las mejoras aplicadas esperando llegar a los objetivos trazados al inicio. Al finalizar la intervención se logra proyectar un cumplimiento del 100% de los ítems, corrigiendo las no conformidades detectadas. A manera de conclusión se pueden resaltar aspectos en las diferentes dimensiones como a nivel empresarial se deben realizar auditorías internas continuas, ya que la frecuencia de estas no está permitiendo identificar ítems desactualizados o procesos con necesidades de mejoramiento. A nivel profesional se debe considerar que para futuros administradores ampliar su campo de acción, el sector salud es amplio y con una alta demanda de personal administrativo con capacidades de liderazgo y resolución de problemas. A nivel académico es de vital importancia por parte de la Universidad reforzar el contenido educativo para los cursos de pregrado del cual se incentive al administrador a incursionar en un sector salud, teniendo presente que la institución oferta la especialización en Gerencia de servicios de salud.Item Práctica empresarial "Cooperativa CTAP"(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Montes Chavarria, Jennifer; León Gañan, Maria DonnellyEn la COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES AEROPUERTOS Y PUERTOS identificada con NIT 811-027-068- 1, es una entidad sin ánimo de lucro con la capacidad de ejercer derechos, contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente, con sujeción a las disposiciones legales y a sus propios estatutos. Se llevo a cabo, la práctica universitaria, orientada a la adaptación y articulación de actividades asignadas, esto con el objetivo, de aportar en todos los procesos de la organización, de acuerdo a los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera a la organización. En el transcurso de esta, se ha observado que la Cooperativa maneja muy buenas relaciones con sus asociados y clientes, manteniendo así, un sistema operativo muy consolidado y de grandes proporciones financieramente. Al ser una cooperativa de transporte todas las áreas deben de trabajar mancomunadamente para darle continuidad al servicio que ofrece. La cooperativa cuenta con unos objetivos estratégicos muy bien establecidos, estos son los que la han llevado a posicionarse en el sector de la economía solidaria. Se caracteriza, además, por el cumplimiento y la oportuna entrega de los servicios solicitados por los asociados y clientes, mediante la seguridad y el monitoreo que se realiza en el recorrido de cada servicio. La cooperativa cuenta con certificaciones le permiten asegurar a sus clientes un comercio seguro.Item Plan de estrategias para mejorar el posicionamiento de la liga de atletismo de Antioquia entre sus clientes de las escuelas deportivas(Universida Católica Luis Amigó, 2020) Arenas Sosa, Paola Milena; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoEl posicionamiento de la Liga de Atletismo de Antioquia en sus clientes de escuelas deportivas, fueron el objeto de estudio de este trabajo de grado que tuvo como objeto proponer estrategias específicas y realizables de posicionamiento de los diferentes planes internos de la entidad, y son abordados en este estudio como un ejercicio académico que propende a la articulación de una línea base para posteriormente realizar un plan de posicionamiento no sólo a los programas sino a la entidad completa.Item Análisis de la pertinencia de los indicadores misionales y estratégicos de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Laverde Torres, Natalia A.; Mazo Nevado, Diana I.; Mora Gañan, Jheimy T.; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoLos indicadores de gestión permiten mejorar los procesos y ser competitivos en el mercado, dado esto, se pueden tomar acciones correctivas o preventivas para el presente y en el futuro según el caso, y así mejorar su desempeño. Es por esto por lo que es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que de aquí parte el análisis acertado de las situaciones, porque de otra manera, no será correcto y se pueden seguir cometiendo errores que no permitirán cumplir las metas propuestas. En este trabajo buscamos brindarle a la ACI Medellín, un análisis que sea utilizado como medio, instrumento o mecanismo para mejorar la medición de los procesos y saber si se están logrando los objetivos estratégicos, y así generar alertas a tiempo para tomar mejores decisiones, en la medida que se puedan controlar y dirigir; definiendo cuales son los indicadores relevantes y pertinentes para la gestión, es decir, que aporten información imprescindible. De igual manera, brindamos las recomendaciones de cómo mejorar sus indicadores por medio de hojas de vida y fórmulas que sean alineadas con las Planeación Estratégica de la Organización, donde se puedan aplicar los componentes de los indicadores, como los son: ser medibles, por lo que debe ser cuantificable; entendible, de tal manera que pueda ser reconocido fácilmente por todos aquellos colaboradores que son responsables y controlable; recordando la necesidad de conocer la eficiencia, al igual que sus debilidades, interpretando la situación en tiempo real e introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.Item Diseño de la estructura organizacional y los procesos principales para la empresa Transmibandas S.A.S.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Carmona Arcila, Paola Andrea; Beltrán Ríos, Jaime AlbertoEn el proceso de intervención realizado a la empresa TRANSMIBANDAS; se buscó diseñar la estructura organizacional donde se realizó un análisis interno y externo identificando sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, con esta evaluación se establecieron los criterios a mejorar dentro de la organización comenzando con la construcción de sus componentes estratégicos como lo son Misión, Visión, Objetivo Corporativo, Políticas empresariales y valores organizacionales; continuando con el análisis y definición especifica de las funciones que se realizan dentro de la empresa y finalizando con la parametrización de los procesos estratégicos, operativos y de apoyo. Los beneficios obtenidos se reflejarán en los aspectos internos y externos de la empresa TRANSMIBANDAS S.A.S, la cual obtendrá reconocimiento frente al mercado y una mejor presentación frente a los consumidores y su competencia.Item Plan de negocio para cultivo, procesamiento y comercialización de cañamiza y extracto de cannabis CBD(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Trujillo Jaramillo, Carlos Esteban; Flórez Oviedo, Néstor EduardoLos países del mundo han mostrado su interés en alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU (organización de las Naciones Unidas), por medio de la cuál se promulgan en 2015 diez y siete objetivos como “un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030” (Naciones Unidas, 2015), dentro de estos objetivos este proyecto le aporta al número 13: Acción por el clima: Adoptar Medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, todo a partir del cáñamo. El cáñamo Industrial Según Villalobos Cué (2014) en los últimos años ha sido retomado por varios paises por todo el potencial que representa su alta capacidad de regeneración y buen proveedor de materia prima que puede sustituir los componentes de varios productos industriales que amenazan la salud humana y al medio ambiente. El desarrollo de este plan de negocio se circunscribe al contexto Colombiano, el cual de acuerdo a la legislación vigente, las condiciones topográficas, climáticas, impositivas y de costos derivarán en un estudio teórico que plantea la viabilidad del mismo de acuerdo a las variables mencionadas.Item Plataforma estratégica y proceso de gestión humana para la compañía Confecciones Kirly S.A.S(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Agudelo Alzate, Yurany Andrea; Marulanda Patiño, James AlbertoConstrucción de la plataforma estratégica y el proceso de gestión humana de la empresa Confecciones Kirly SAS. En este este trabajo se muestra el diagnóstico organizacional en donde se encuentran aquellas falencias y fortalezas de la organización. Con estos resultados, se presenta un plan de acción para la compañía que consiste en la elaboración de su direccionamiento estratégico y el diseño del proceso de gestión humana en todo lo concerniente a la construcción de perfiles y cargos, el procedimiento de selección de personal, la creación de la política de compensaciones y la construcción de la herramienta para la gestión del desempeño.Item Apoyo administrativo en el área administrativa y financiera de la compañía Grupo Atlas de Seguridad Integral, de la ciudad de Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Rodríguez Vélez, Deicy Tatiana; Marulanda Patiño, James AlbertoLas prácticas empresariales consisten en la aplicación de los conocimientos y competencias adquiridas durante un determinado tiempo en el desarrollo de los programas académicos, con la intención de poner en contacto estos con el entorno inmediato. En la empresa, se pretende aplicar estos conocimientos y generar valor agregado con las prácticas las cuales consisten en el acompañamiento al área administrativa y financiera, inicialmente se inició en el departamento de nómina, posterior a un cambio organizacional se determinó que el acompañamiento estaría en el departamento de facturación y de crédito y cobranza, donde se cumple con un horario de 8 horas diarias lunes a viernes; con lo cual se pretende tener un conocimiento de todo lo que se hacía dentro del área y ser un apoyo para las mismas.Item Informe de Intervención de la práctica de contrato de aprendizaje en la empresa Emtelco S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arias Arbelaez, Maria Alejandra; Ramirez Agudelo, Clara HildaItem Propuesta de direccionamiento estratégico para la Asociación de Productores y Procesadores de Alimentos la Montaña (ASOPROALMO)(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Restrepo Echeverri, Yurany; Jaramillo Berrio, Jhorman Duván; Almánzar Naranjo, Diego EnriqueEl presente trabajo de grados, fue aplicado y ejecutado en una modalidad de intervención- tipo consultoría realizada a la Asociación de Productores y Procesadores de Alimentos La Montaña (ASOPROALMO), ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros vereda La Cuchilla. Para este nos basamos en el problema de investigación con el fin de responder a la siguiente pregunta problematizadora ¿De qué manera el direccionamiento estratégico puede contribuir al mejoramiento de la asociación?, Para resolverla abarcamos los factores del diagnóstico interno y externo que intervienen directamente en el desarrollo de la asociación, lo que conllevó posteriormente a plantear la propuesta del diseño de direccionamiento estratégico formulando una propuesta de misión, visión, valores y objetivos como una necesidad primordial detectada para el fortalecimiento administrativo de la asociación. La metodología de este trabajo fue basada en diferentes autores desde una investigación cualitativa, se utilizaron fuentes primarias a través de diferentes medios de recolección de información, como encuestas, entrevistas, observación, entre otras, y además fuentes secundarias obtenidas a través de diferentes páginas y revistas de interés nacionales como DANE, FEDEGAN, SUPERSOLIDARIAS, entre otras, las cuales permitieron la construcción del cuerpo de nuestro trabajo. Posteriormente y con el análisis del diagnóstico inicial, derivó la construcción de la matriz DOFA y paralelamente la construcción del plan de acción para un periodo anual, todo esto con el ánimo de mejorar la competitividad de ASOPROALMO con diferentes estrategias, apuntando así al cumplimiento de los principales objetivos, desde el área financiera, comercial, procesos y talento humano. Con el ánimo de que la asociación sigua en un constante proceso de mejora se comparten algunas conclusiones y recomendaciones desde varias perspectivas, que contribuyan así al desarrollo integral de la asociación.Item Diseño de la Plataforma Estratégica y el Sistema de Gestión Humana, Para la Compañía Cemento & Concreto Juan Echeverri.(Universidad Catolíca Luis Amigó, 2020) Rodríguez Herrera, Jose L.; Marulanda, James A.De acuerdo con las diferentes modalidades de trabajo de práctica que contempla el programa de Administración de Empresas de la Universidad Católica Luis Amigó y con las necesidades de mejora en el direccionamiento estratégico que presenta la empresa Cemento & Concreto Juan Echeverri, se elige la elaboración de un proyecto de intervención tipo consultoría, enfocado en el asesoramiento profesional del estudiante través de una metodología de trabajo práctica y orientada, para brindar a la compañía oportunidades de mejora en los diferentes procesos. Por lo tanto, se diseña el Modelo de Direccionamiento Estratégico, a través de la construcción del Mapa de Procesos, la actualización de la Plataforma Estratégica y la definición del Sistema de Gestión Humana, enfocado en la Selección de Personal, la definición y Descripción de Cargos y Perfiles y la Gestión del Desempeño.Item Proyecto de Intervención ESE Hospital San Fernando de Amagá(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Angel Quiroz, Jeniffer; Londoño Giraldo, Diana C.; Colorado Agudelo, Julian DavidEl proyecto sustentado a través de este trabajo escrito, trata de la intervención realizada a la ESE Hospital San Fernando de Amagá, sobre la urgencia de aplicar el Modelo integrado de planeación y gestión (MIPG), que se volvió obligatorio tras la implementación del decreto 1499 de 2017 en Colombia, con el cual se reglamenta el alcance del Sistema de Gestión y su articulación con el Sistema de Control Interno, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos, procedimientos de gestión y control al interior de las entidades públicas. Esta normativa tiene como fundamento concebir al talento humano como el activo más importante con el que cuentan las entidades y por lo tanto, como su factor crítico de éxito, debido a que si una empresa cuenta con excelentes profesionales y a la vez estos están satisfechos por el trato que reciben, será mejor su desempeño en las labores diarias. El proyecto se llevó a cabo de manera secuencial, partiendo del planteamiento, continuando con el análisis del marco normativo, y posteriormente recabando la información pertinente para realizar los diagnósticos de la dimensión de talento humano y direccionamiento estratégico, debido a que el mismo personal del hospital manifestó que eran estas en las que requerían de más atención. Finalmente se construyeron recomendaciones para mejorar en los temas de cultura organizacional, bienestar y salud, además de la importancia de poner en conocimiento de todos, el programa de bienestar social con el que cuentan los empleados, debido a que muchos no conocían su existencia.Item Informe de la Práctica Empresarial en Corbeta Colombiana de Comercio S.A.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Henao Martinez, Manuela; Ramírez Agudelo, Clara HildaSe realizó la Práctica Empresarial en Corbeta Colombiana de Comercio S.A. en la unidad de negocio DIMED en Medellín, mis funciones principales era la administración y la recuperación de la cartera del canal de tiendas (T.A.T), entre los aportes que se realizaron en el proceso de gestión del conocimiento, se documentó el paso a paso de los procesos asignados al aprendiz de cartera de la unidad de negocio DIMED, además se elaboró una plantilla dinámica, que organiza la información de manera que simplifique el análisis de esta, y así tener los informes mensuales de una manera clara y concisa de las amonestaciones de toda la fuerza de venta de los tres canales de ventas: minorista, mayoristas e institucionales.Item Informe de intervención de la práctica de contrato de aprendizaje de la empresa Universidad Pontifica Bolivariana(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gonzalez Agudelo, Camilo; Hilda Ramirez, ClaraDurante mi periodo de prácticas afortunadamente todo se desarrolló con normalidad y de muy buena manera, no tuve inconvenientes que interfiriera en mi proceso y en la obtención de conocimientos, la Universidad Pontifica Bolivariana como agencia de prácticas, me brindo todo lo necesario para el buen desarrollo y desempeño de mis funciones, siempre tuve el acompañamiento de la mentora que me ayudó mucho en el tema de crecimiento personal y profesional, el acompañamiento de mi asesora de prácticas que siempre estuvo pendiente de mi desarrollo y todas las personas de la Universidad Católica Luis Amigo que siempre me atendió cuando tenía alguna duda sobre mi proceso.Item Análisis de la normatividad legal vigente sobre emisión de gases para las empresas de transporte urbano de la ciudad de Medellín, 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Pulgarin Villa, Jaime A.; Colorado Agudelo, Juan D.En el contexto colombiano se han creado y ratificado una serie de normas nacionales e internacionales que propende por garantizar los derechos de los ciudadanos al disfrute de un ambiente sano y por proteger los recursos naturales. Dentro de esta normatividad, se encuentran aquellos preceptos legislativos que regulan la emisión de gases por las actividades adelantadas por el sector empresarial, como es el caso de las empresas de transporte urbano; las cuales han estado incumpliendo dichas normas, entre otras causas, por desconocimiento y fallas en su administración ambiental; afectando de este modo, la calidad del aire en la ciudad de Medellín y la disminución de sus niveles de productividad. De acuerdo con lo anterior el propósito con esta investigación es analizar la normatividad legal vigente sobre emisión de gases para las empresas de transporte urbano de la ciudad de Medellín, 2020; lo cual se llevó a cabo mediante un estudio con enfoque cualitativo, apoyado en el método hermenéutico y documental y el uso de una matriz de análisis. Los resultados obtenidos permiten reconocer los avances normativos locales, nacionales e internacionales que regulan la emisión de gases, el control preventivo y correctivo y las sanciones a que dan lugar este tipo de actuación. Sin embargo, se concluye que prevalece el incumplimiento de esta normatividad por ausencia de un proceso de administración ambiental en las empresas objeto de estudio, deficiencias en las acciones de control y supervisión por las autoridades competentes, así como, en la imposición efectiva de las sanciones que se derivan de esta situación; lo que en general, afecta la toma de decisiones de estas empresas.