Especialización en Derecho Empresarial CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6234

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Análisis jurisprudencial sobre la estabilidad laboral reforzada en personas con discapacidad física o mental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Pérez, Luisa Fernanda; Londoño Jurado, Jenniffer
    La estabilidad laboral reforzada en Colombia, es un mecanismo mediante el cual el Estado ofrece una protección especial a trabajadores en estado de debilidad manifiesta. Protección que consiste, en brindar garantías para el normal desarrollo de sus actividades laborales y sociales. Si bien anteriormente, se hablaba de la prohibición al empleador para despedir a personas discapacitadas sin la previa autorización del Ministerio de Trabajo, ahora veremos cómo se ha revertido esto de manera jurisprudencial, y a la fecha, procede el despido a criterio del empleador, siempre y cuando este logre acreditar y demostrar una justa causa, o que las actividades laborales desarrolladas sean incompatibles con la limitación del sujeto de especial protección.
  • Item
    Vulneración de los datos personales en el marco de las prácticas empresariales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Galeano Zuluaga, Yenny Yovana; González Jaramillo, Luis Fernando; Londoño Jurado, Jenniffer
    En la Constitución Nacional de 1991, se estableció como derecho fundamental, la posibilidad que tendía todo colombiano de administrar sus datos personales denominándolo habeas data; a partir de ese momento la Corte Constitucional comenzó a regular con jurisprudencia el manejo y la protección del derecho para el titular hasta la publicación de la Ley 1581 de 2012, con la cual el legislador estructuró un proceso general para garantizar la protección de los datos personales que se almacenen en bancos de datos de empresas, entidades sin ánimo de lucro o el Estado. La función de vigilancia y sanción se la otorgó a la Superintendencia de Industria y Comercio quien desde el 2014 comenzó a través de resoluciones sancionatorias corregir las malas prácticas empresariales en lo relacionado a la protección al derecho de la información personal.
  • Item
    Análisis jurídico de la responsabilidad ambiental de dos empresas industriales manufactureras en el municipio de Rionegro Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Daza Quintero, Willinton Jair; Londoño Jurado, Jenniffer
    El sector empresarial, en virtud de las tendencias globales actuales de producción y de desarrollo económico, basado en una economía sostenible se ha visto obligado a aceptar y adoptar nuevos retos en relación a la protección ambiental, razón por la cual se ha tenido que introducir la Responsabilidad Ambiental en su actividad productiva, buscando identificar las potenciales restricciones o impactos ambientales que pueda sufrir el medio ambiente por el desarrollo de la empresa en la búsqueda de potenciar su mercado e incrementar sus utilidades. Debido a esto, se realiza el análisis y el conocimiento del entramado jurídico que establece las garantías para la responsabilidad ambiental empresarial de dos empresas industriales manufactureras en Rionegro - Antioquia, mediante el derecho a un ambiente sano enmarcado dentro de la constitución política, como un derecho de tercera generación, de manera que las corporaciones están en la obligación de integrar disposiciones relacionadas a la protección medio ambiente, dado que, el mismo se mira hoy en día como sujeto de derechos con el fin de aportar al sostenimiento de la vida en cualquiera de sus formas. Dentro de este contexto, la preservación y cuidado ambiental, si bien es cierto es responsabilidad del estado, no es que las empresas estén en facultades para evadir la misma, en razón de que ellas, son unos de los mayores agentes contaminantes del medio ambiente, como lo son en su gran mayoría de los agentes que participan en la economía.
  • Item
    Derecho de competencia y protección de datos personales en modelo de negocio B2B implementado por una empresa con posición dominante
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Gómez Loaiza, Juan Camilo; Londoño Jurado, Jenniffer
    El desarrollo de un nuevo modelo de negocio Business to Business por parte una empresa con posición dominante, que pretende comercializar otros productos de otros proveedores por medio de una aplicación móvil, crea la necesidad de identificar los posibles riesgos que tiene su implementación en el derecho de la competencia y la protección de datos personales, como lo son el condicionar los precios del mercado, afectar a los demás competidores, así como el uso inadecuado de información comercial sensible, entre otros riesgos que se encontraron en la presente investigación. Para ello, el enfoque de la investigación se centró en el estudio de normas, jurisprudencia y pronunciamientos de entes de control tanto nacionales como internacionales, además de pronunciamientos de la Superintendencia de Industria y Comercio. A nivel internacional se destaca el estudio de “The Antitrust Economics of Multi-Sided Platform Markets” (2003) publicado por el “Yale Journal on Regulation”, el documento de OCDE “Information Exchanges Between Competitors under Competition Law” y algunas decisiones tomadas en el marco del Reglamento General de Protección de Datos (GPDR) de la Unión Europea en contra de Facebook y de Microsoft Corp., entre otras. El desarrollo de la investigación permite concluir que existen una serie de riesgos de infracciones al régimen de libre competencia y la protección de datos personales, así mismo se brindan algunas medidas que permitan a la empresa mitigarlos, para la adecuada implementación del modelo de negocio Business to Business.
  • Item
    Análisis de las características de la ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gómez Vásquez, David; Ramírez Muñoz, Leidy; Berrocal, José Luis; Aristizábal Marín, Héctor Leonel
    El objetivo general del presente artículo es analizar sí las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural Colombia, esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribución a la economía del país. Para la creación de este entorno económico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, a esta herramienta se le denominó economía creativa, siendo su base de negocio la transformación de los valores creativos en valores económicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual se busca impulsar las industrias creativas en el país, industrias que tiene como campo de trabajo la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura nacional.
  • Item
    Estrategias que puede usar el empleador para afrontar el posible abuso del derecho por parte de trabajadores incapacitados con fuero de estabilidad laboral reforzada
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Echeverry Hincapié, Leidy Johana; Ruiz López, Santiago; del Río Restrepo, Sergio Alejandro; Aristizábal Marín, Héctor Leonel
    El objetivo general de este artículo, buscará establecer posibles estrategias que puede seguir el empleador frente al abuso del derecho que ejercen los empleados incapacitados amparados por la estabilidad laboral reforzada en Colombia, donde esta buscara proteger a los empleados en debilidad manifiesta, para aquellos trabajadores incapacitados temporalmente puede significar la conservación del empleo a través de la ejecución de actividades que podrán constituir abuso del derecho, se abordaran las ocho modalidades de abuso del derecho que son utilizadas para defraudar al gremio empresarial y al sistema general de seguridad social en la salud, en el desarrollo se hará indispensable puntualizar sobre estas conductas o situaciones que se consideran abusivas, se tendrá en cuenta, así mismo, las diferentes posturas acogidas por la altas cortes del país, existiendo la mayoría de decisiones en favor del empleado por el carácter tuitivo de la legislación nacional en cabeza de la constitución política colombiana en diversos artículos desarrollados considerablemente, de igual manera, la autonomía de los profesionales de la salud tendrá un papel importante, aunque está limitada por la entidades prestadoras de salud y la normativa específica sin dejar a un lado la ética profesional, el gobierno nacional tendrá la obligación de regular todo tipo de abuso, aunque, si bien, no erradicará la problemática, si permitirá mitigar la realización de este tipo de conductas y aminorará las consecuencias que las mismas generan a las empresas en calidad de empleadores.