Licenciatura en Educación Infantil CU

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2844

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Estrategias pedagógicas de docentes con población afrodescendiente. Una mirada desde la etnografía
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Nisperuza Mazo, Maria Alejandra; Moreno Vélez, Sandra Paola; Alvarez Bahena, Eyesid
    Este proyecto investigativo surgió a partir de la observación de la interrelación del sistema educativo y la población étnica. Esta población ve en la educación la esperanza de tener mejores oportunidades de vida, sin embargo, el sistema es excluyente y segrega sus culturas, sus costumbres y su historia. Por tanto, la investigación tuvo el objetivo de comprender las concepciones sobre las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de básica primaria con relación a la población afrodescendiente. Se utilizó una metodología de corte cualitativo con un enfoque descriptivo y se utilizó como modalidad la etnografía. Los resultados hablan de esa búsqueda constante de los docentes en la construcción de saberes desde la cognición, segregando la historia y la cultura, desde una práctica pedagógica homogeneizante. Dejando fuera del aula la educación con características culturales propias y autóctonas, por otro lado, se visualiza a la población afro como una comunidad resiliente.
  • Item
    Concepciones sobre el juego como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés en niños de grado preescolar de la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-18) Carmona Serna, Paula Andrea; Jiménez Pérez, María Angélica; Llanos Mondragón, Nikole Stephania; Medina Bedoya, Carolina; Munera Jiménez, Daniela; Alvarez Bahena, Eyesid
    En un contexto globalizado, la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua se ha convertido determinante en el sistema educativo colombiano y a partir de esto se crean unos lineamientos normativos y curriculares con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones de los docentes sobre el juego como estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje del inglés en los niños del grado preescolar. Se utilizó una metodología de corte cualitativo con un enfoque hermenéutico a través de la estrategia de investigación, el estudio de caso. Los resultados obtenidos se dividieron en cinco categorías: “Estrategias didácticas”, “La motivación como estrategia de aprendizaje en el aula”, “La concepción del juego como estrategia didáctica de aprendizaje para enseñar el inglés”, “La concepción de la enseñanza del inglés en la primera infancia” y “Las prácticas pedagógicas”. Finalmente, se concluyó que, si bien sigue predominando las concepciones pedagógicas tradicionales en la enseñanza del inglés, el juego se presenta como una técnica utilizada por los docentes para estimular los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en la primera infancia.
  • Item
    Educación rural. Una mirada desde la formación docente en educación infantil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Acosta Carrillo, Elcy Roxana; Cañaveral Machado, Estefanía; Pareja Isaza, Natalia; Villa Taborda, Luisa Fernanda; Álvarez Bahena, Eyesid
    Esta investigación tuvo como propósito comprender la manera en que se está abordando la educación rural en la malla curricular del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín y la perspectiva de docentes y estudiantes. Se utilizó una investigación de carácter cualitativa con alcances hermenéuticos a través de la modalidad de investigación evaluativa. Los resultados emergieron a partir de las entrevistas a docentes y estudiantes y del análisis de la propuesta micro curricular del programa. Después de realizar todo el proceso de recolección y análisis de la información, se pudo concluir que, se torna indispensable que la formación de los docentes sea tan integral que les brinde las herramientas necesarias para desenvolverse de manera pertinente en diversos contextos, además, está formación debe estar articulada continuamente a las realidades que se viven en las diferentes zonas rurales. Es por esto que nace la necesidad de diseñar mallas curriculares que favorezcan y brinden la oportunidad a las personas que residen en la ruralidad de gozar de una educación de alta calidad enfocada en sus particularidades.
  • Item
    Tránsito armónico en el proceso de adaptación de los niños y niñas que inician en el grado primero
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Peña Espinal, Denis Enid; Ramírez Echavarría, Carmen Olivia; Chaverra Herrera, Gloria Amparo; García Pérez, Viviana; Betancur Orrego, Carlos Andrés
    Las transiciones escolares son procesos de cambio que se experimentan desde la niñez, donde es primordial un adecuado acompañamiento por parte de las personas responsables de estos procesos, es por lo anterior que surge este proyecto de investigación que tiene como objetivo reconocer las estrategias significativas que se implementan durante el tránsito armónico de los niños y niñas del nivel preescolar al grado primero de la Institución Educativa Federico Ozanam. Esta investigación es de corte cualitativo, con un enfoque fenomenológico - hermenéutico y con un diseño metodológico basado en la observación participantes, entrevistas semiestructuradas y colchas de retazos como instrumentos de recolección de datos, los cuales permitieron evidenciar desconocimiento y desarticulación en algunos procesos, donde es preciso  proporcionar los espacios necesarios para cualificar a las docentes educativas en estrategias que permitan aplicar en las aulas de clase, debido que algunas de ellas lo hacen de manera empírica.
  • Item
    La Educación Infantil, trampolín hacia la construcción de la pluralidad.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-22) Gómez Ramírez, C.; Tamayo Miranda, D.; Pino Pino, L.; Betancur Orrego, C.
    En el presente proyecto investigativo, se aborda el tema de la infancia como trampolín hacia la construcción de la pluralidad, dado que, en la actualidad son innumerables los escenarios educativos, donde se ven vulnerados los derechos de otros por causa de la intolerancia y el irrespeto por la diferencia, ya sea de credos, culturas, estratos, razas etc, y sobre todo por una carencia moral que no hace posible que dentro de un grupo de personas, se reconozca y acepte a quien es diferente, tal como lo afirma González Arbeláez (2013); este abordaje se plantea, a partir de un diseño cualitativo, mediante la propuesta de Portilla Chaves, Rojas Zapata, Hernández Arteaga (2014), con un enfoque Fenomenológico-Hermenéutico bajo la mirada de Fuster Guillen (2019) y tomando como estrategia metodologica, el estudio de caso a partir de los postulados de Martínez Bonafé (1988). En efecto y a manera de conclusión, se puede dar cuenta de las diferentes estrategias que emplean las docentes del centro Educativo en lo que al tema respecta.
  • Item
    Imaginarios de los niños con TDAH respecto a su propio diagnostico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-22) Cano Parra, M.; De león Vandeventer, L.; Múnera Aguirre, M.; Betancur Orrego, C.
    El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad –TDAH- es un trastorno de la conducta, el cual, se caracteriza por las dificultades que presenta el sujeto en inhibir su conducta –en este caso niños- y no adherirse a las normas sociales. Si bien muchos estudios han evidenciado un creciente aumento de niños diagnosticados con TDAH, no hay evidencia de investigaciones que hayan cuestionado cuáles son los significados que los niños diagnosticados han construido sobre sí mismos y sobre su propio diagnóstico, y cómo la escuela y sus procesos académicos han aportado a la construcción del mismo. Para efectos de la presente investigación se implementaron técnicas interactivas con 7 niños, entre 7 y 9 años. Con base en los resultados obtenidos, se evidenció que los niños diagnosticados presentan una autoestima significativamente baja, así como desconocimiento frente a su condición, además de que normalizan el maltrato recibido por sus agentes socializadores primarios.
  • Item
    Construcción de significados de pluralidad en la primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Ángel Colorado , M.; Rendon Palacio, M.; Mesa Arango, J.; Herrera Calderón, M.; Betancur Orrego, C.
    Teniendo en cuenta que la infancia es una de las etapas más importantes en la vida del ser humano, porque es en ella donde se establecen las bases para su desarrollo, este proceso investigativo, surge de la necesidad de analizar cómo se da el proceso de construcción de significados de pluralidad y aquello que se entiende por sujeto político. La investigación, fue de corte cualitativo y con enfoque fenomenológico. Por medio de la implementación de diferentes técnicas como la entrevista semiestructurada, la observación y la colcha de retazos, se realizó el análisis de la información y se encontraron los siguientes resultados: El aula es un espacio para la creación de ambientes de aprendizaje para la construcción de significados de pluralidad en los niños, existen varios entornos que contribuyen a las comprensiones del mundo de los sujetos y diversos mecanismos para la vivencia, la pluralidad y la formación de sujetos políticos.
  • Item
    Apreciación de los docentes frente a las estrategias educativas que utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del pensamiento geométrico.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Diaz Ruiz, Angie Lizeth; Gómez Ortega, Valentina; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan Alexis
    Esta investigación tiene como objetivo comprender las estrategias educativas de las docentes para la enseñanza del pensamiento geométrico en los niños y niñas del grado pre jardín y jardín de un centro educativo en Medellín. La investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico siendo una experiencia abierta porque se conoce su inicio más no su final y por medio de la observación para conocer lo que sucedía dentro del aula, buscando situaciones significativas que mostraran como son las estrategias que implementan las maestras para que sus niños comprendan el pensamiento geométrico de la mejor manera. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fue la observación participante y la entrevista semi estructurada que consta de siete preguntas, se contó con la participación de dos docentes del Centro educativo las cuales son acompañantes del grado pre jardín y jardín. En los resultados obtenidos de las entrevistas se encontró la diversidad de estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de sus clases de geometría, viendo las figuras geométricas planas y en realidad, debido que es la temática que se enseña primero sobre este pensamiento. Se concluyó que es importante ser creativos a la hora de enseñar porque no todos los estudiantes tienen el mismo ritmo de aprendizaje y se les facilita aprender de manera lúdica.
  • Item
    Estrategias didácticas que implementan los docentes en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Noreña Roman, Laura Milena; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan Alexis
    Este trabajo investigativo estudiará las estrategias didácticas que implementan los docentes para favorecer el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Desde la perspectiva teórica se recopilan los antecedentes que estén relacionados con este tema y se muestra la relación que guarda con los constructos de este estudio en general. En atención al marco teórico se presentan los rasgos más relevantes donde intervienen teóricos en materia relacionada al papel que juega tanto el docente como los padres (hogar) en el desarrollo del lenguaje y su influencia en la primera infancia. Tal es el caso, que se distinguen el origen, definiciones y aspectos varios vinculados a las siguientes categorías: Estrategias didácticas, desarrollo del lenguaje y primera infancia. Para hallar la relación entre cada una de ellas se aplicó una metodología descriptiva, basada en la revisión documental de revistas científicas, libros especializados, y bajo un enfoque cualitativo, siendo el motivo de discusión central el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de la primera infancia, y todo lo que sucede alrededor de éste, desde el lenguaje materno hasta el aprendizaje de un amplio vocabulario, dados los recursos didácticos utilizados por docentes para la estimulación lingüística. Concluyendo que las gestiones docentes, deben ir acompañadas de estrategias didácticas (actividades lúdicas) que sirven como motivador comunicacional, favoreciendo el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
  • Item
    Estrategias educativas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Parra González, Maira Alejandra; Ward Forbes, Neishel Elis; Botero Bedoya, Sandra Milena
    La presente propuesta de investigación tiene como título “Estrategias educativas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático", la cual tuvo como objetivo analizar las estrategias educativas que utilizan los docentes para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las estrategias educativas que utilizan los docentes para la enseñanza del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del grado 2 en una institución educativa del municipio de Medellín en el año 2021?. El marco teórico se fundamentó en tres categorías: Pensamiento lógico-matemático: un camino para la enseñanza del pensamiento numérico; estrategias didácticas para la enseñanza del pensamiento numérico; y finalmente procesos de enseñanza-aprendizaje. El diseño metodológico está regido bajo una metodología cualitativo. Al mismo tiempo se cuenta con un enfoque hermenéutico que para (Fuster, G, 2019 citando a Vélez y Galeano 2002) explicita el comportamiento, las formas verbales y no verbales de la conducta y la cultura […] (sección de introducción, párrafo 9). Se utilizaron las técnicas de recolección de datos, entre ella, la observación participante y la entrevista semiestructurada. Como instrumento de análisis se implementó la matriz categorial. Los resultados fueron que dentro del aula de clase se utilizan diversas estrategias educativas, con la cual se busca que los estudiantes desarrollen su pensamiento numérico. Se concluyó que los docentes implementan en el aula de clase diferentes estrategias, para que de esta forma los estudiantes puedan concebir los números de una manera más fácil y significativa.
  • Item
    Incidencia que tiene la música en el desarrollo cognitivo y corporal de niños y niñas entre los 4 y los 7 años de edad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Sepúlveda Moreno, María Alejandra; Botero Bedoya, Sandra Milena
    El presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia que tiene la música en el desarrollo cognitivo y corporal de niños y niñas entre los 4 y 7 años de edad. Está demarcada por una revisión bibliográfica, para esto se realizó una búsqueda por diversas bases de datos confiables, que permitió justificar a nivel teórico el artículo a realizar, de igual forma se hizo utilidad de palabras que permitiera filtrar investigaciones de acuerdo a los requerimientos del presente artículo, algunas de estas fueron: música, desarrollo cognitivo, expresión corporal, niños e instituciones, esta investigación está respaldado por estudios de carácter internacional y nacional.
  • Item
    Incidencias de las TIC en la educación primaria.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Giraldo Ortiz, Viviana; Uribe Estrada, Vanessa; Padierna Echeverri, Ana Gabriela; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan Alexis
    Observando el contexto en la Institución Educativa La Camila en tiempos de confinamiento, surge como objetivo “indagar las percepciones de los docentes de los grados cuarto y quinto con relación a la incidencia de las TIC en los estudiantes durante la pandemia por COVID - 19 en el año 2021”. De manera posterior, se realizó un rastreo bibliográfico y se logró identificar tres categorías que permiten dar sustento teórico a la investigación: uso de las TIC, docentes, prácticas pedagógicas. Se efectuó bajo una metodología cualitativa, apoyada en un método hermenéutico; la técnica de recolección de datos se fundamentó en una entrevista semiestructurada; como estrategia se llevó a cabo la observación participante que permite dar un concepto más claro del objeto de estudio. La muestra contó con un total de 8 docentes de los grados cuarto y quinto. Como resultados se obtiene que el uso de las TIC requiere de recursos físicos y tecnológicos con los cuales muchas instituciones y comunidades educativas no cuentan.
  • Item
    Sexualidad e infancia, ¿Cómo vivirla y acompañarla?
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Suárez Arenas, Daniela; Herrera Vélez, Leidy Laura; Mejía García, Mónica Melina; Herrera Moncada, Vanessa; Córdoba Candelo, Tianny Johely; Botero Bedoya, Sandra Milena
    La presente investigación que se titula Sexualidad e infancia: ¿Cómo vivirla y acompañarla?, tiene como objetivo “determinar las estrategias educativas que contribuyan a la educación sexual en la infancia.” El estado del arte se fundamenta en tres categorías, estrategias educativas, educación sexual e infancia. El enfoque de esta investigación es cualitativo, bajo un método hermenéutico que permite la reflexión de las problemáticas sociales que interfieren en la cotidianidad, creando fenómenos abiertos a la investigación e interpretación de distintas realidades. Para la recolección de datos, se empleó la observación participante y la entrevista semiestructurada compuesta por ocho preguntas, dirigidas a nueve docentes. Los resultados obtenidos identifican las estrategias utilizadas en la enseñanza de la educación para la sexualidad en primera infancia, se observa una actitud positiva de aprendizaje y buena orientación por parte de cada uno de los educadores. Se concluye que las metodologías de la enseñanza de la educación sexual conservan una línea de modelo tradicional y un tanto conservador, en los conceptos se abordan temas relevantes con el respeto y la relación hacia los demás.
  • Item
    Educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Atehortúa Mejía, Juliana; Muñoz Andrade, Milton; Carmona Montoya, Sara Isabel; Duarte Duque, Darlelly; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan
    El presente artículo tiene como título “Educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes”, tuvo como objetivo comprender las percepciones de los estudiantes del grado 4° frente a las estrategias educativas implementadas por el docente en la educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes, en una institución educativa del municipio de Itagüí. El referente teórico se fundamenta en tres categorías, educación ambiental, estrategias educativas, ambientales y percepciones de los estudiantes. La metodología se basó en un enfoque cualitativo que tiene como objeto la descripción de las cualidades de un fenómeno; así mismo, el método fue hermenéutico e interpretativo. Entre las técnicas utilizadas observación participante, la colcha de retazos, grupo focal y entrevista semi-estructurada. Para la muestra se contó con 21 estudiantes. En resultados, se encontró que la educación ha presentado diferentes desafíos y algunos de estos son con respecto al tema del cuidado del medio ambiente y la desarticulación por parte de los directivos, docentes y estudiantes. Se concluye que es importante buscar la articulación entre la normatividad y el quehacer docente y así lograr un mejoramiento en los planes de estudio dentro del marco educativo-ambiental.
  • Item
    Percepción de los estudiantes con relación a la permanencia escolar en el contexto rural
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Taborda Cardona, Laura Michel; Atehortúa Orozco, Manuela; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan
    La siguiente investigación titulada “Percepción de los estudiantes de básica secundaria con relación a la permanencia escolar”, tuvo como objetivo, comprender las apreciaciones de los estudiantes de décimo grado con relación a la permanencia escolar en el Hogar Granjas Infantiles de Jesús Obrero del municipio de Copacabana, durante el primer semestre del año 2022. El marco teórico se fundamentó en dos categorías, percepción de los estudiantes y permanencia escolar. El diseño metodológico es cualitativo y el enfoque hermenéutico, dado que se necesita un método que ayude al entendimiento de la problemática, pero desde las vivencias de cada individuo. Se llevó a cabo como técnica de recolección de datos la colcha de retazos y como estrategia, la observación participante, que permite dar un concepto más claro del objeto de estudio. La muestra contó con un total de diez estudiantes del grado décimo; el criterio de selección, que estuvieran cursando dicho grado. Como resultado, se encontró que la permanencia escolar es un asunto fundamental en el proceso formativo de los educandos, que involucra la familia, los maestros, directivos; siendo también un asunto personal, debido a las situaciones particulares de cada individuo. Como conclusión, se reconoce que los problemas que tienen los jóvenes para desertar del ámbito educativo, son diversos, además, se observaron diferentes estrategias que contribuyen en mitigar la problemática de la permanencia escolar.
  • Item
    Estrategias educativas y familiares para generar hábitos alimenticios saludables en niños y niñas de preescolar.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castro Pasos , Laura; Vanegas Arboleda, Carolina; Ramírez Osorio , María Alejandra; Ramírez Mesa , Maritza; Villa Rosero , Alejandra; Álvarez Gallego, Mónica
    Se realizó una investigación de corte cualitativo a partir de una revisión documental, en la cual se pretende observar las estrategias tanto educativas como familiares que utilizan para generar hábitos alimenticios saludables en los niños y niñas, pero además como una inadecuada alimentación puede afectar en el aprendizaje de ellos en la educación. Se tomaron como muestra representativa 50 antecedentes a nivel internacional, nacional y local, en la ciudad de Medellín (Colombia). Se evidencia durante el rastreo bibliográfico que es importante que las Escuelas implementen diferentes métodos para la enseñanza de adecuadas rutinas alimenticias, siempre pro a un adecuado desarrollo tanto físico como cognitivo. Para finalizar, la buena alimentación en el niño va arraigada al vínculo que este crea con los alimentos sanos, su cultura, entorno y creencias donde este se desenvuelve.
  • Item
    Percepciones de los niños entre 11 a 14 años sobre el rol de hombre y mujer (comportamientos sociales) y su relación con la identidad de género.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Duque Uribe, Ana María; Restrepo Gomez, Veronica; Sánchez Hernández, Maria Alejandra; Alvarez Gallego, Mónica Maria
    El presente proyecto de investigación consiste en conocer las percepciones sobre el rol de hombre y mujer e identidad de género en la infancia y que tanto influyen en esto las familias, para ello se utilizó como metodología el enfoque cualitativo, con alcances hermenéuticos y los instrumentos que se utilizaron para hacer posible esta investigación son: la observación participante, la entrevista semiestructurada y colcha de retazos. El tiempo ha demostrado la necesidad de hablar sobre temas relacionados con la identidad de género en el contexto de la educación puesto que educar a los niños y adolescentes sobre los roles de género que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad es fundamental para la construcción de una identidad sana ya que si no se abordan estos temas puede ser perjudicial para esta población. Para ello se tomó como muestra 6 familias de la ciudad de Medellín, que tuvieran niños con edades entre los 11 a 14 años y padres de familia o adultos significativos de éstos, logrando evidenciar que muchos de los prejuicios o conocimientos sobre las características de los hombre y mujeres es inculcado por la familia, aun así hoy en día los niños tienen mucha autonomía para decidir sobre sus pensamientos y creencias.
  • Item
    Perspectivas teóricas de las TIC como potenciador del aprendizaje significativo de niños y niñas en edad preescolar entre 2015 y 2021
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Tavera Lara, Elizabeth; Jiménez Rhenals, Angie Paola; Álvarez Gallego, Mónica María
    Esta investigación tuvo como objetivo general documentar las perspectivas teóricas de las TIC como potenciador del aprendizaje significativo de niños y niñas en edad preescolar entre 2015 y 2021 desde una revisión documental. El paradigma utilizado fue cualitativo y como estrategia de investigación se seleccionó la revisión documental. Para evidenciar los hallazgos encontrados en el estudio se realizó una división de 2 categorías las cuales fueron “Tics y aprendizaje significativo”. Los principales hallazgos encontrados fueron que a partir del año 2015 los docentes e instituciones han identificado esa necesidad e importancia de implementar en sus técnicas de enseñanza las herramientas y usos tecnológicos, la población utilizada para esta revisión fueron niños y niñas en grados ptituciones ya se articulan las tics con el aprendizaje significativo hay otras cuantas en las cuales aún se debe crear esa reescolar, después de realizar su análisis se puede concluir que aunque en muchas insconciencia.
  • Item
    Percepciones de estudiantes de 3°,4° y 5° de primaria, sobre estrategias de animación a la lectura, caso Divermentes.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Franco Castillo, Karen; Jaramillo Mejía,Leydy Jhuliana
    Acercar a los estudiantes a la lectura es un asunto fundamental dentro de procesos de enseñanza aprendizaje ya que favorece diferentes habilidades y permite a los estudiantes desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad argumentativa entre muchos otros beneficios. La propuesta de investigación que se presenta a continuación evidenciará la influencia del programa Divermentes dentro de los procesos de lectura de estudiantes de 3°,4° y 5° de primaria. Se plantea analizar las percepciones de los estudiantes de 3°,4, y 5° de primaria sobre las estrategias de animación a la lectura implementadas en el programa Divermentes. Se rastrearon antecedentes en el contexto internacional, nacional y local relacionado con estrategias de animación a la lectura en primaria, percepciones de los estudiantes frente a esas estrategias y su influencia en los procesos de lectura de los estudiantes. Se trabajó desde el enfoque cualitativo, en el paradigma interpretativo y se implementaron las técnicas encuesta y entrevista semiestructurada, para las que se diseñaron dos instrumentos: cuestionario y guía de preguntas.
  • Item
    Historia de Colombia. Una mirada desde las percepciones de los maestros.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Carrillo Múnera, Maritza Elena; Ramírez Restrepo , Claudia Patricia; Moreno Sánchez, Laura Camila; Álvarez Gallego, Mónica María
    La historia hace parte inherente del desarrollo de los pueblos y las personas, permite la construcción y edificación de valores y principios que constituyen una sociedad más humana, basada en nociones éticas, fundadas en el respeto de los derechos, la libertad y la identidad, de ahí, la importancia que tiene la enseñanza de la historia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues estos son el puente de edificación de la memoria histórica de las naciones, por ende el pilar fundamental de la formación de ciudadanos integrales, asumiendo la responsabilidad desde todos los ámbitos que constituyen la sociedad: escuela – familia – estado; pues las personas tienden a ser sujetos del desconocimiento, por tal motivo, se hace necesario implementar la ley 1874 de 2017, la cual tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media. La pregunta que convoca esta propuesta investigativa es sobre las percepciones de los maestros sobre la implementación o no de la norma, para su desarrollo se apelará a la investigación cualitativa, se utilizará la observación participante, el diario de campo y el taller interactivo como técnicas para la recolección de la información. Finalmente, se espera de los resultados de esta investigación, construir propuestas pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de la memoria histórica, la identidad y el sentido de pertenencia desde los proyectos de aula.