Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/221

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Arte Terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.
  • Item
    Arte terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.
  • Item
    Aplicabilidad del principio de oportunidad en el sistema de responsabilidad para adolescentes en la ciudad de Medellín (2020 - 2024)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Corena Fonnegra, Mary Carmen; Cardona Zuleta, Elvigia
    El objeto del presente artículo, partió de la necesidad imperiosa de conocer y ahondar en esa herramienta jurídica y la viabilidad de su aplicación en la administración de justicia con adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal en el ordenamiento jurídico colombiano, como estrategia restaurativa del conflicto originado con la trasgresión de la norma y su impacto en la sociedad de acuerdo a las políticas criminales del estado social y democrático de derecho teniendo en cuenta el interés superior del menor infractor. Para dar respuesta a los objetivos planteados, se realiza entonces una revisión documental de las audiencias celebradas durante los años citados a las que se obtuvieron acceso, gracias a un derecho de petición elevado ante el centro de servicios del Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes - CESPA - y al análisis de los datos aportados en los documentos revisados, encontrando así, que de todas las causales posibles, definidas en el artículo 324 del Código de Procedimiento Penal, en el SRPA se invocan con mayor frecuencia, la séptima y la doce. Es la Suspensión la modalidad de terminación anticipada del proceso Palabras Clave: Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; Principio de Oportunidad; Causales de aplicabilidad del PO; Modalidad; Conflicto; Garantías.
  • Item
    Autonomía y capacidad legal en el ámbito patrimonial: El caso de las Personas con discapacidad mental en Colombia (2019-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Monsalve Marulanda, Ana Patricia; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este estudio analiza la evoluciÛn de la autonomÌa y la capacidad jurÌdica de las personas adultas con discapacidad intelectual en Colombia 2019 - 2023, con un enfoque especÌfico en asuntos patrimoniales. La Ley 1996 de 2019 marcÛ un antes y un despuÈs en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia, estableciendo un nuevo marco legal para el ejercicio de su capacidad. Este estudio cualitativo busca profundizar en el impacto de esta normativa en el ·mbito patrimonial, a travÈs de un an·lisis detallado de la legislaciÛn vigente y de la literatura especializada. Mediante la revisiÛn de leyes, decretos, convenciones internacionales y artÌculos acadÈmicos, se identifican los principales avances en la promociÛn de la autonomÌa y desafÌos en la capacidad legal de las personas con discapacidad mental en Colombia; toda vez que, se presentan barreras para un efectivo cumplimiento, lo que puede deberse a la falta de conocimiento por parte de la familia, de cÛmo llevar a cabo el proceso para dichos reconocimiento; igualmente por los mismos entes que intervienen como las AlcaldÌas o PersonerÌas, al no tener el personal idÛneo, aparte del jurÌdico, sea psicÛlogos o trabajadores sociales que son esenciales para una valoraciÛn.
  • Item
    Uniendo lazos, restableciendo vínculos: Prácticas restaurativas con las familias de los adolescentes y jóvenes que se encuentran sancionados por violencia intrafamiliar en el centro de atención al joven Carlos Lleras Restrepo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Ortega, Juan Ramón; Calle Bello, Karine Melissa; Cardona Zuleta, Elvigia
    Esta propuesta de intervención tiene como objetivo proponer prácticas restaurativas con las familias de los adolescentes y jóvenes que se encuentran sancionados por el delito de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo. La metodología de la propuesta de intervención “UNIENDO LAZOS, RESTABLECIENDO VÍNCULOS”, está diseñada con 10 sesiones para desarrollarse con una periodicidad de 15 días entre cada una de ellas, contará con una duración aproximada de 6 meses, es de carácter voluntario, con sesiones individuales, mixtas y grupales. Estas sesiones estarán divididas en 4 fases: fase 1, mixta: sensibilización, 1 sesión. fase 2, individual: reconocerme; 4 sesiones. fase 3, mixta: así te veo, 4 sesiones. fase 4, grupal: me comprometo; 1 sesión. Se espera que esta propuesta sea aceptada por la institución para su implementación como eje central en la intervención con los adolescentes, jóvenes y sus familias para el abordaje de las prácticas restaurativas y que constituya una herramienta que facilite la inclusión familiar positiva.
  • Item
    Barreras de acceso a la atención primaria en salud mental en el sistema penitenciario de Medellín Antioquia 2022-2023
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Agudelo, Leidy Yohana; González Pulgarín, Valeria; Moreno Cuesta, Ana Gabriela; Cardona Zuleta, Elvigia
    El artículo tiene como objetivo identificar las principales barreras que limitan la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud mental en el sistema penitenciario de Medellín. A través de una revisión bibliográfica, se examinan las limitaciones que enfrentan los internos para acceder a una atención psicológica adecuada en las instituciones penitenciarias. A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la salud mental en el contexto carcelario, persisten barreras estructurales, psicológicas, institucionales y sociales que afectan el funcionamiento de los programas disponibles. Este análisis se basa en la literatura existente y estudios previos.
  • Item
    Implementación del enfoque interseccional en la atención a víctimas de trata de personas en Medellín (2021-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sepúlveda García, Valentina; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este trabajo analiza la implementación del enfoque interseccional en la atención a víctimas de trata de personas en Medellín, durante el periodo 2021 - 2023. Se utiliza una metodología de revisión documental que permite examinar los diferentes medios de trata, como la explotación sexual, laboral, mendicidad forzada y explotación a través de plataformas digitales, identificando las características de cada modalidad y las vulnerabilidades específicas de las víctimas. A través de una perspectiva interseccional, se estudia cómo el género, la etnia, el estatus migratorio y la situación socioeconómica afectan a las víctimas, y se proponen soluciones para mejorar la atención integral, diferenciada y sostenible. Asimismo, se destacan la importancia de la reintegración social y económica, así como la coordinación entre instituciones y ONG para prevenir la revictimización y garantizar el acceso a justicia y servicios esenciales.
  • Item
    Evolución jurisprudencial de la Unión Marital de hecho entre Parejas del mismo sexo, 2015-2023
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Negrete, Anaika Sofan; Cardona Zuleta, Elvigia
    El propósito de este artículo es analizar bajo los parámetros filtrados en la relatoría de la Corte Constitucional con la frase ‘Unión marital de hecho entre parejas del mismo sexo’ con el rango de tiempo entre 2015 y 2023. En términos metodológicos se acude al diseño cualitativo de revisión documental el cual dio como resultado cinco sentencias las cuales resaltan la aplicación de principios y derechos constitucionales como lo son la dignidad humana, la igualdad, la no discriminación, el derecho a tener una familia, a conformarla, el libre desarrollo de la personalidad, entre muchos otros. Se busca identificar dichos pronunciamientos de la corte, estudiando cada caso en concreto y así poder abordar la problemática que se presenta. Para lograr un óptimo análisis de las cinco sentencias resulta indispensable contrastarlos o hacer referencia a pronunciamientos anteriores los cuales nos llevan a estudiar sobre qué fenómenos se han presentado, logrando obtener como principal hallazgo determinar como se ha evolucionado respecto a interpretaciones, conceptos y términos relacionados con este tema, que vacíos se han podido evidenciar, si ha ocurrido algún desacato u omisión de aplicación de la jurisprudencia de la corte y si ha surgido la necesidad de nuevas interpretaciones como se emiten estas en comparación a las anteriores.
  • Item
    Cartilla con enfoque de género constitutiva de las similitudes y diferencias formales y procedimentales entre el matrimonio y la unión marital de hecho en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Gallo Ortiz, Mariana; Ramírez Quiceno, Jorge Andrés; Blandón Álvarez, Lina Marcela; Cardona Zuleta, Elvigia
    Se presenta cartilla como una herramienta de comprensión sencilla que brinde un apoyo tanto a practicantes y futuros abogados, abogados en ejercicio, defensores de familia, comisarios, psicólogos y trabajadores sociales, en la atención a los usuarios que desean conocer a profundidad el Matrimonio y la Unión Marital de Hecho como fuentes de familia, para lo cual, se hace necesario un material de amplia comprensión, que permita, en vez de recurrir a la amplia literatura al respecto a estos temas, acceder a un producto de fácil y ágil consulta, esto con el plus del enfoque de género, el cual, acorde a las nuevas disposiciones jurisprudenciales y la normatividad ya existente, debe ser tenido en cuenta al momento de emitir un pronunciamiento o valorar las pruebas de un proceso judicial.
  • Item
    Adopción de las madres y/o cuidadores de hogares sustitutos en Colombia, atendiendo el interés superior de los NNA
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Muñoz Bedoya , Esther Cecilia; Franco Rodríguez , Luz Mirian; Gutiérrez Méndez, Dora Minta; Cardona Zuleta, Elvigia
    La posibilidad de adopción en las familias sustitutas de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que están bajo su cuidado es una alternativa importante para garantizar los derechos fundamentales de estos a tener una familia y no ser separados de ellas, a crecer en un ambiente sano brindando así, la oportunidad de formar parte de un hogar, que les brinden afecto, seguridad y apoyo. La importancia de que las madres y/o cuidadores de estos hogares sustitutos puedan acceder a la adopción de los NNA que acogen en su hogar y que permanecen más del tiempo establecido por el ICBF y así surgen fuertes vínculos afectivos y sentimientos de pertenencia entre estas y los NNA a su cargo, es importante porque de esta manera se está protegiendo el interés superior del menor, garantizando sus derechos fundamentales y protegiéndolos de posibles vulneraciones al ser nuevamente separados de este hogar, que ya consideran como su familia. Se utilizó el método documental cualitativo que consistió en rastreo y análisis documental, lo que a su vez que nos permitió observar desde el ámbito legislativo y administrativo, los avances realizados frente al interés superior del menor, y verificar si en Colombia existe la posibilidad de los NNA ser adoptados por sus cuidadores con los que han establecido fuertes vínculos de afecto.
  • Item
    Exoneración de cuota alimentaria de los descendientes a los ascendientes en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Gamarra Díaz, Nicolás; Ramos Escalante, Marisela; Cardona Quiceno, Alexandra; Cardona Zuleta, Elvigia
    Artículo se enfoca en analizar la tensión entre los principios de solidaridad y reciprocidad, teniendo en cuenta la exoneración de la obligación alimentaria de los descendientes hacia los ascendientes en Colombia. Se utilizo una metodología cualitativa para describir y comprender esta tensión, explorando contextos y circunstancias a través de la investigación bibliográfica en sitios web, artículos jurídicos, así como en la constitución, leyes y jurisprudencia. Los resultados destacan la necesidad de proteger a los adultos mayores, reconociendo su vulnerabilidad y la obligación del Estado de garantizar su cuidado. Se subraya el deber recíproco de la familia de proporcionar alimentos a sus miembros necesitados, pero también se examinan las causales de exoneración de la cuota alimentaria para padres que no cumplieron con sus responsabilidades. La conclusión principal sugiere la importancia de equilibrar la solidaridad y la reciprocidad en la legislación, considerando las circunstancias individuales que podrían justificar la exoneración de la obligación alimentaria hacia los ascendientes.
  • Item
    Comprendiendo la Violencia Intrafamiliar desde la Perspectiva de Género. “Relato de una víctima: Voces sin eco”
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gutiérrez Castillo, Johana Cristina; Cardona Zuleta, Elvigia
    El presente trabajo tiene como objetivo principal reconocer la efectividad de las estrategias de prevención, protección y reparación desde la perspectiva de género para las víctimas de violencia intrafamiliar con perspectiva de género en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, se profundiza sobre la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género en Colombia, evidenciando en qué momento se comenzó a darle relevancia al tema desde lo normativo, obedeciendo a los tratados internacionales que ya venían abordando la problemática. Para esto, se realiza un estudio de caso, donde se identifica que la violencia física y sexual es percibida como una de las más graves, y al no ser víctima de ella, se considera que no es necesario buscar ayuda. Además, cuando la víctima percibe que recibe una respuesta eficaz por parte de los órganos de justicia, podrá superar el temor a las posibles represalias del victimario, y continuar con el proceso de protección y reparación a las que tiene derecho. Finalmente se identifican que en la administración de la justicia, se presenta el ejercicio del poder por parte de los funcionarios, como la falta de perspectiva de género en la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y la violencia institucional ejercida en contra de estas, lo cual ha perpetuado la violencia de género, con la re-victimización por un lado, y con la implementación de estereotipos basados en el género en la toma de decisiones, lo cual afecta el cumplimiento de su deber ante las funciones de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
  • Item
    Perspectiva de género en las comisarías de familia, en proceso por violencia intrafamiliar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Rendón Rendón, Yesica Alexandra; Salazar Ortiz, Alejandra Cristina; Cardona Zuleta, Elvigia
    La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha ido incrementando, en especial durante el aislamiento preventivo obligatorio en el año 2020. El departamento de Antioquia presenta cifras altas en cados de violencia intrafamiliar y violencia de género a nivel nacional. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo identificar la implementación de la perspectiva de género en las audiencias por violencia intrafamiliar en las comisarías de familia de los municipios de Santa Bárbara y Sabaneta Antioquia, en el segundo semestre del año 2020. La metodología utilizada está basada en el paradigma cualitativo, y parte del enfoque de la perspectiva de género permitiendo observar y entender el impacto de las normas jurídicas sobre los sujetos. Posterior al análisis de las audiencias en estos municipios, se concluyó que pese los lineamientos existentes, en el municipio de Santa Bárbara no se había diseñado una ruta de atención para mujeres que permita la articulación institucional, dejando la aplicación de la perspectiva de género en los funcionarios de la comisaría de familia, mientras que el municipio de Sabaneta tenía establecida la Ruta, lo que permite fallar en derecho, y aplicar este enfoque sin dejar de lado las circunstancias que rodean la víctima.
  • Item
    Proceso administrativo de restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes venezolanos en la ciudad de Medellín el año 2021
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Paz Palomeque, Layvis; Robledo Ibarguen , Karen Julieth; Cardona Zuleta, Elvigia
    Teniendo en cuenta la legislación, los estándares internacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los países tienen la responsabilidad de emprender acciones que posibiliten la vinculación de políticas con el objetivo de atender las situaciones de vulnerabilidad, o generatividad que permitan adelantar oportunamente los procesos administrativos de restablecimiento de derechos de los NNA venezolanos en la ciudad de Medellín el año. Por tanto, en este artículo, se presentan los diferentes hallazgos como resultado de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, desde el paradigma sistémico, el cual permitió abordar el Proceso administrativo de restablecimiento de derechos a NNA venezolanos en la ciudad de Medellín
  • Item
    Análisis de la implantación de la perspectiva de género en audiencias de violencia basadas en género entre parejas en la comisaria de familia del municipio de San Pedro de Urabá- Antioquia durante el año 2021 1
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) NISPERUZA SANTANA, JUAN CARLOS; CARDONA ZULETA, ELVIGIA
    Este análisis tiene como objetivo analizar la implementación de la perspectiva de género en las audiencias por violencia entre parejas en la comisaría de familia del municipio de San Pedro de Urabá – Antioquia durante el año 2021, con una metodología de tipo cualitativo y una revisión documental de fuentes primarias gubernamentales y de organizaciones internacionales, donde se identifica que Colombia posee los lineamientos jurídicos para garantizar la seguridad física, psicológica y jurídica de las víctimas, sin embargo al realizar el análisis de los casos de la comisaría de familia del municipio. Se evidencia que no se cumple con los requerimientos solicitados por los lineamientos técnicos de violencias basadas en género y de igual manera los victimarios que incurren en desacato no presenta ninguna medida sancionatoria como multa o arresto, así como tampoco se hace un seguimiento a los procesos interpuestos.
  • Item
    Dinámicas familiares de los estudiantes Venezolanos pertenecientes a la Institución Educativa, Presbítero Antonio José Bernal S.J Medellín, 2020-01.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Hincapié Castañeda, Yedy Alejandra; Cardona Zuleta, Elvigia
    El fenómeno migratorio de población venezolana a territorio colombiano ha develado sin lugar a dudas uno de los desafíos más grandes para el Gobierno nacional, y la necesidad de crear programas sociales con cobertura a esta población, generación de oportunidades laborales y la garantía de derechos fundamentales básicos como la identidad, la salud y la educación. En este caso puntual se hace referencia al derecho a la educación de los Niños, Niñas y Adolescentes sin señalar su situación legal en el país, ya sea regular o irregular. El propósito de este artículo es ilustrar las dinámicas familiares de los estudiantes venezolanos pertenecientes a la institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño SJ de Medellín 2020-01; un ejercicio realizado mediante encuestas marcadas en un muestreo intencionado, del total de la población migrante 81 estudiantes, se obtuvo respuesta de 41 encuestas, representando el 50% de la población objeto y que evidencia que el acceso al sistema educativo colombiano, ha sido tal vez uno de los derechos de los NNA, en los que se han creado mecanismos y estrategias que facilitan el proceso de inclusión y que apuntan a contribuir con el proceso de adaptación a la población migrante desde la capacidad instalada de las Instituciones Educativas.
  • Item
    Las barreras para acceder al mercado laboral en Medellín, una mirada al dilema entre ser madre o profesional, 2020
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ardila Salazar, Isabel Cristina; Hernández Yepes, Paola Andrea; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este artículo, tiene como propósito describir las barreras individuales, organizacionales y del entorno para acceder al mercado laboral, el caso de una madre profesional en Medellín, 2020. La metodología propuesta para el estudio de caso es de tipo cualitativo, ya que busca comprender el mundo desde la interioridad de los sujetos y analiza la realidad en un contexto natural, tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tiene para las personas implicadas. Para recoger la información se eligió la entrevista individual o mixta o semiestructurada, con el fin de tener una mayor cercanía con la persona entrevistada. Como resultado de la investigación se obtuvo que la entrevistada siente limitaciones por su rol como madre por la relación que existe entre el trabajo reproductivo y el trabajo productivo, en el que se debe enfrentar a estereotipos que se les atribuyen a las personas por su sexo o los diferentes roles que se les han impuesto por la sociedad. Además, de los comportamientos discriminatorios a la hora de aplicar a un empleo y que tiene repercusión directa en el desempleo al que se enfrenta una madre profesional por no existir un acceso equitativo al mercado laboral.
  • Item
    Limitaciones legales frente al restablecimiento de derechos en la primera infancia de los niños y niñas indígenas en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-27) Restrepo Vergara, Mariana; Vásquez Marín, Andrés Felipe; Cardona Zuleta, Elvigia
    El presente artículo tiene por objeto analizar las limitaciones frente al restablecimiento de derechos en la primera infancia de los niños y niñas indígenas en Colombia; para ello, inicialmente se recurre a un método descriptivo, desde el cual se parte de la identificación de los aspectos generales del problema, para llegar luego, a la descripción de sus particularidades y así, se realiza un abordaje bajo un enfoque cualitativo mirando lo empírico de lo que es paradigmático, semántico y pragmático, partiendo de la descripción de la naturaleza del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en Colombia; así mismo, se describen los alcances de la protección de los derechos de las niñas y los niños indígenas en nuestro país; y por último, se establecen las competencias de las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia de niños y niñas indígenas en Colombia.
  • Item
    Revisión del marco normativo y jurisprudencial en relación con la garantía de servicios de salud de la Interrupción voluntaria del embarazo en niñas y adolescentes en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Usma Villa, Marlon Alcides; Flórez Cardona, Jonatan; Giraldo Ocampo; John Freddy
    Este trabajo aborda la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en niñas y adolescentes en Colombia, examinando su marco normativo y jurisprudencial, identificando barreras legales y sociales, y evaluando iniciativas de empoderamiento. En el primer capítulo, se revisa la Garantía de Servicios de Salud de la IVE, las obligaciones estatales y precedentes jurisprudenciales. El segundo capítulo se centra en barreras legales y sociales, destacando desafíos para el acceso a la IVE, especialmente en grupos vulnerables. En el tercer capítulo, se evalúan iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de empoderamiento, incluyendo programas educativos y campañas de prevención. La metodología involucra revisión documental y análisis cualitativo. Se encontró que persisten barreras geográficas, estigma y falta de información. La conclusión destaca la urgencia de eliminar barreras para garantizar los derechos reproductivos de las niñas y adolescentes en Colombia, proponiendo estrategias inclusivas y educativas.
  • Item
    Bloque de constitucionalidad sobre la maternidad subrogada como método de reproducción asistida en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-17) Londoño Sánchez Angélica María ; Osorio Mosquera Jesús David ; Cardona Zuleta, Elvigia
    Los métodos de reproducción asistida en Colombia se contemplan como procedimiento de “asistencia científica”, pero dentro de estos hay una amplia variedad todos tendientes a lograr la procreación para que así el hombre y la mujer puedan hacer ser padres, sin embargo, la debida regulación para cada uno de estos procedimiento en específico el de maternidad subrogada no está debidamente previsto dentro del ordenamiento jurídico vigente, por ello resulta necesario analizar el bloque de constitucionalidad sobre la maternidad subrogada como método de reproducción asistida en Colombia; para llevar a cabo esta investigación se desarrolló una metodología de tipo cualitativa con un enfoque dogmático, donde se hizo un estudio de la Constitución Política y sus principios, la ubicación del criterio jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre este tema, y una indagatoria de los posibles factores que han incidido en la falta de regulación de este método, ya que si bien la maternidad subrogada en el país no está considerada como un práctica ilegal, la realidad es que ante el vacío legal existente se da cabida a situaciones que van en detrimento de principios constitucionales como el de la dignidad humana, la igualdad y no discriminación y el interés superior del niño.