Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/221
Browse
Browsing Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia by Title
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adopción de las madres y/o cuidadores de hogares sustitutos en Colombia, atendiendo el interés superior de los NNA(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Muñoz Bedoya , Esther Cecilia; Franco Rodríguez , Luz Mirian; Gutiérrez Méndez, Dora Minta; Cardona Zuleta, ElvigiaLa posibilidad de adopción en las familias sustitutas de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que están bajo su cuidado es una alternativa importante para garantizar los derechos fundamentales de estos a tener una familia y no ser separados de ellas, a crecer en un ambiente sano brindando así, la oportunidad de formar parte de un hogar, que les brinden afecto, seguridad y apoyo. La importancia de que las madres y/o cuidadores de estos hogares sustitutos puedan acceder a la adopción de los NNA que acogen en su hogar y que permanecen más del tiempo establecido por el ICBF y así surgen fuertes vínculos afectivos y sentimientos de pertenencia entre estas y los NNA a su cargo, es importante porque de esta manera se está protegiendo el interés superior del menor, garantizando sus derechos fundamentales y protegiéndolos de posibles vulneraciones al ser nuevamente separados de este hogar, que ya consideran como su familia. Se utilizó el método documental cualitativo que consistió en rastreo y análisis documental, lo que a su vez que nos permitió observar desde el ámbito legislativo y administrativo, los avances realizados frente al interés superior del menor, y verificar si en Colombia existe la posibilidad de los NNA ser adoptados por sus cuidadores con los que han establecido fuertes vínculos de afecto.Item La adopción por miembros de la misma familia sin ser pareja(Los autores, 2017) Urrutia Muriel, Ferley Emir; Botero Vargas, Jorge Humberto; Marín Galeano, Mayda SorayaA través de la historia hemos venido tratando de brindar mecanismos que protejan a los niños, niñas y adolescentes frente a las diferente situaciones que se presentan en todos los entornos sociales de nuestro país, uno de esos mecanismos y quizás el más importante es el contemplado en nuestra constitución política en su artículo 42 el cual le garantiza a cada NNA, a tener una familia y a no ser separada de ella, y es ahí donde juega un papel fundamental la figura de la adopción a nivel mundial ya que con esta se ha logrado garantizarle a muchos niños, niñas y adolescentes la posibilidad de cumplir con uno de los fines esenciales de la sociedad, y es brindarle un hogar a aquellos que desaforadamente no cuentan con él. Nuestra investigación tomó como referencia casos reales en los cuales no le es permitido a ciertas personas adoptar a sus familiares más próximos, como es el caso de dos hermanos (hombre y mujer) que criaron a una sobrina desde muy niña, y esta no los ve como sus tíos, si no como sus padres; al intentar adoptarla no les fue posible por el vínculo existente en los tres, de ahí surgió nuestra inquietud, de cómo si el Estado ha reconocido varios tipos de familia, por qué esta menor, no podía tener como padres a sus dos tíos, si ya el concepto de familia cambió como tal, como ya ha dicho la corte en reiteradas ocasiones donde ya no es de vital importancia estas unidos por un vínculo matrimonial para ser considerados como familia.Item Análisis de caso, incidencia de los cambios normativos en el abordaje de procesos de violencia en contexto familiar en una comisaría de familia del municipio de Rionegro(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-06-02) Tobón Botero, Tomás; Silva Gil, Lizet C.; Cardona Zuleta, Elvigia.El cambio normativo referente al manejo de las violencias en contexto familiar representa para las Comisarías de Familia, aunque básica, una evolución en su abordaje. Evidenciada en el desarrollo de sus audiencias, la participación del equipo psicosocial en los procesos, nuevas medidas de protección y la aplicación de estas, teniendo en cuenta que la violencia es un problema de salud pública que requiere medidas adaptadas a las dinámicas actuales. Para llegar a lo anterior, el presente artículo se desarrolló con un método cualitativo, el cual permitió la revisión de la normativa específica, desde su creación en 1989 hasta su última Ley en 2021 y su observación en casos reales de una de estas entidades, ubicada en el municipio de Rionegro- Antioquia.Item Análisis de la implantación de la perspectiva de género en audiencias de violencia basadas en género entre parejas en la comisaria de familia del municipio de San Pedro de Urabá- Antioquia durante el año 2021 1(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) NISPERUZA SANTANA, JUAN CARLOS; CARDONA ZULETA, ELVIGIAEste análisis tiene como objetivo analizar la implementación de la perspectiva de género en las audiencias por violencia entre parejas en la comisaría de familia del municipio de San Pedro de Urabá – Antioquia durante el año 2021, con una metodología de tipo cualitativo y una revisión documental de fuentes primarias gubernamentales y de organizaciones internacionales, donde se identifica que Colombia posee los lineamientos jurídicos para garantizar la seguridad física, psicológica y jurídica de las víctimas, sin embargo al realizar el análisis de los casos de la comisaría de familia del municipio. Se evidencia que no se cumple con los requerimientos solicitados por los lineamientos técnicos de violencias basadas en género y de igual manera los victimarios que incurren en desacato no presenta ninguna medida sancionatoria como multa o arresto, así como tampoco se hace un seguimiento a los procesos interpuestos.Item Análisis de la línea jurisprudencial de los mecanismos establecidos en la normatividad Colombiana para dar respuesta efectiva en la restitución de derechos en los niños víctimas del conflicto armado.(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Cortes Contreras, Durling Cristina; Correa Barrientos, Laura; Mesa Martínez, Carlos Mario; Pemberty Restrepo, Katherine; Tobón Osorio, Clara Ines; Cardona Quitian, Herwin EduardoEste análisis de la línea jurisprudencial revisara la postura constitucional, legal y jurisprudencial, sobre el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del reclutamiento armado en Colombia; situación por la cual el Estado ha tenido que adoptar mecanismos idóneos para combatir este flagelo en cumplimiento de los convenios internacionales suscritos, que imponen desarrollar políticas públicas para restablecer los derechos de estas víctimas del conflicto armado y reintegrarlos a la sociedad civil, proporcionando herramientas amparadas en todas las disciplinas sociales, técnicas y jurídicas que impliquen desarrollar una serie de procesos por las instituciones responsables de la protección y salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de los encargados de reparar e integrar a esta población a la sociedad. Igualmente se analizará el conjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente debe desarrollar para la restauración de la dignidad e integridad de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y de la capacidad del Estado para aplicar los mecanismos creados desde el análisis de la línea jurisprudencial y permitir eficazmente el disfrute efectivo de los derechos que le han sido vulnerados a NNA, dentro del contexto de la protección integral y los principios de prevalencia, interés superior, perspectiva de género, exigibilidad de derechos, enfoque diferencial y corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.Item Análisis estático de la sentencia T–063 de 2015 de la Corte Constitucional Colombiana(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Roldán Echavarría, Diego Alberto; García Cardona, Jorge Hernan; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaEl presente trabajo consiste en un análisis estático de la Sentencia T – 063 de 2015, en la cual la Corte Constitucional Colombiana, tiene por objeto determinar si las entidades encargadas del Registro Civil en Colombia, es decir, las Notarías y la Registraduria Nacional del Estado Civil, vulneran los derechos fundamentales de las personas transgeneristas tales como al reconocimiento de la personalidad jurídica, al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad sexual y de género y a la dignidad humana, toda vez, que para proceder a la modificación de su sexo inscrito en el registro civil de nacimiento y demás documentos de identidad, se les exige imperativamente acudir a un proceso de jurisdicción voluntaria ante un juez de la República. En el cuerpo del trabajo se identifica el problema jurídico planteado por la Corte, se realiza un estudio de las unidades de análisis abordadas en la sentencia, la metodología utilizada, descripción de los hechos y antecedentes, principales aportes de los intervinientes, las reglas y subreglas empleadas por la Corte Constitucional y finalmente se identifica la Ratio decidendi, para así culminar con un aporte en el cual se da cuenta de la aplicación práctica de la Sentencia de tutela bajo estudio.Item Aplicabilidad del principio de oportunidad en el sistema de responsabilidad para adolescentes en la ciudad de Medellín (2020 - 2024)(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Corena Fonnegra, Mary Carmen; Cardona Zuleta, ElvigiaEl objeto del presente artículo, partió de la necesidad imperiosa de conocer y ahondar en esa herramienta jurídica y la viabilidad de su aplicación en la administración de justicia con adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal en el ordenamiento jurídico colombiano, como estrategia restaurativa del conflicto originado con la trasgresión de la norma y su impacto en la sociedad de acuerdo a las políticas criminales del estado social y democrático de derecho teniendo en cuenta el interés superior del menor infractor. Para dar respuesta a los objetivos planteados, se realiza entonces una revisión documental de las audiencias celebradas durante los años citados a las que se obtuvieron acceso, gracias a un derecho de petición elevado ante el centro de servicios del Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes - CESPA - y al análisis de los datos aportados en los documentos revisados, encontrando así, que de todas las causales posibles, definidas en el artículo 324 del Código de Procedimiento Penal, en el SRPA se invocan con mayor frecuencia, la séptima y la doce. Es la Suspensión la modalidad de terminación anticipada del proceso Palabras Clave: Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; Principio de Oportunidad; Causales de aplicabilidad del PO; Modalidad; Conflicto; Garantías.Item Aportes de la perspectiva de género en la comprensión de la violencia sexual frente a niños, niñas y adolescentes al interior de la familia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Acosta Acevedo, Lilliana M.; Buelvas Sierra, Yeraldin A.; García Monsalve, Diana; Cardona Zuleta, ElvegiaEl presente capitulo tiene por objetivo, determinar los aportes de la perspectiva de género en la comprensión de la violencia sexual frente a Niños; Niñas y Adolescentes (NNA) al interior de la familia. Medellín, 2019; identificando las afectaciones y derechos vulnerados. Se realizó mediante un estudio cualitativo que permite realizar investigaciones centradas en los sujetos, encontrando entonces que, en la ciudad de Medellín las cifras sobre violencia sexual frente a NNA tiene una tendencia al crecimiento, que en su mayoría las violencias ocurren al interior de la familia. Lo que permite indicar que la familia es la primera llamada a garantizar los derechos de la NNA, y son estas las principales que vulneran sus derechos fundamentalesItem Arte Terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, ElvigiaEste proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.Item Arte terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, ElvigiaEste proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.Item Articulación entre la ley sobre la convivencia escolar a la atención de casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescencia (NNA) en la Institución Educativa.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Muñoz Orozco, Claudia Cecilia; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaCon la realización de este artículo, se hará una reflexión en torno a cómo se articula la Ley de Convivencia Escolar y los casos de Violencia Sexual, que se suceden en las Instituciones Educativas, se conceptualiza acerca de la violencia sexual, retomando algunas definiciones de entidades estatales nacionales y mundiales, se hace una revisión de los aportes emitidos por la Ley y se analizan algunos aspectos relevantes de la corresponsabilidad y la revictimización en este campo, donde la Ley está acompañando y amparando estos casos, donde se vulneran los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Se escribe en el artículo que las instituciones como la Familia, la Sociedad y el Estado, deben estar articulados frente a esta problemática social, que a diario recobra más víctimas de violencia sexual; por lo cual estas entidades deben conocer claramente las rutas y protocolos de atención, y las diferentes formas de actuar frente a estos casos.Item Articulación entre las dinámicas familiares, roles y funciones frente al derecho de familia en Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Molina Piñeres, Mirian Cristina; De la Rosa Florez, Norelkys; Marín Galeano, Mayda Soraya; Valencia Grajales, José FernandoLa familia como estructura social ha evolucionado sin embargo, se han identificado acontecimientos que afectan sus dinámicas y roles donde la norma por sí sola no soluciona las problemáticas que se presentan en general. En la sociedad colombiana estas situaciones repercuten a diario en algunos miembros de la estructura familiar pero, a través de la normatividad se intenta dar validez e intervenir la crisis de la familia, que es retomado como legado de las definiciones legales de décadas atrás. Por lo tanto se hizo un recorrido histórico de cómo han sido los cambios en la estructura familiar a través de la historia, donde ha sido complementada por teóricos de las disciplinas como la Psicología, Trabajo Social, Derecho, Arqueología, Antropología, Historia, etc. Esto ha sido un soporte para articularse al derecho de familia y así mismo crear conciencia y regular las relaciones personales y patrimoniales de la familia.Item Autonomía y capacidad legal en el ámbito patrimonial: El caso de las Personas con discapacidad mental en Colombia (2019-2023)(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Monsalve Marulanda, Ana Patricia; Cardona Zuleta, ElvigiaEste estudio analiza la evoluciÛn de la autonomÌa y la capacidad jurÌdica de las personas adultas con discapacidad intelectual en Colombia 2019 - 2023, con un enfoque especÌfico en asuntos patrimoniales. La Ley 1996 de 2019 marcÛ un antes y un despuÈs en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia, estableciendo un nuevo marco legal para el ejercicio de su capacidad. Este estudio cualitativo busca profundizar en el impacto de esta normativa en el ·mbito patrimonial, a travÈs de un an·lisis detallado de la legislaciÛn vigente y de la literatura especializada. Mediante la revisiÛn de leyes, decretos, convenciones internacionales y artÌculos acadÈmicos, se identifican los principales avances en la promociÛn de la autonomÌa y desafÌos en la capacidad legal de las personas con discapacidad mental en Colombia; toda vez que, se presentan barreras para un efectivo cumplimiento, lo que puede deberse a la falta de conocimiento por parte de la familia, de cÛmo llevar a cabo el proceso para dichos reconocimiento; igualmente por los mismos entes que intervienen como las AlcaldÌas o PersonerÌas, al no tener el personal idÛneo, aparte del jurÌdico, sea psicÛlogos o trabajadores sociales que son esenciales para una valoraciÛn.Item Barreras de acceso a la atención primaria en salud mental en el sistema penitenciario de Medellín Antioquia 2022-2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Agudelo, Leidy Yohana; González Pulgarín, Valeria; Moreno Cuesta, Ana Gabriela; Cardona Zuleta, ElvigiaEl artículo tiene como objetivo identificar las principales barreras que limitan la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud mental en el sistema penitenciario de Medellín. A través de una revisión bibliográfica, se examinan las limitaciones que enfrentan los internos para acceder a una atención psicológica adecuada en las instituciones penitenciarias. A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la salud mental en el contexto carcelario, persisten barreras estructurales, psicológicas, institucionales y sociales que afectan el funcionamiento de los programas disponibles. Este análisis se basa en la literatura existente y estudios previos.Item Las barreras para acceder al mercado laboral en Medellín, una mirada al dilema entre ser madre o profesional, 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ardila Salazar, Isabel Cristina; Hernández Yepes, Paola Andrea; Cardona Zuleta, ElvigiaEste artículo, tiene como propósito describir las barreras individuales, organizacionales y del entorno para acceder al mercado laboral, el caso de una madre profesional en Medellín, 2020. La metodología propuesta para el estudio de caso es de tipo cualitativo, ya que busca comprender el mundo desde la interioridad de los sujetos y analiza la realidad en un contexto natural, tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tiene para las personas implicadas. Para recoger la información se eligió la entrevista individual o mixta o semiestructurada, con el fin de tener una mayor cercanía con la persona entrevistada. Como resultado de la investigación se obtuvo que la entrevistada siente limitaciones por su rol como madre por la relación que existe entre el trabajo reproductivo y el trabajo productivo, en el que se debe enfrentar a estereotipos que se les atribuyen a las personas por su sexo o los diferentes roles que se les han impuesto por la sociedad. Además, de los comportamientos discriminatorios a la hora de aplicar a un empleo y que tiene repercusión directa en el desempleo al que se enfrenta una madre profesional por no existir un acceso equitativo al mercado laboral.Item Bloque de constitucionalidad sobre la maternidad subrogada como método de reproducción asistida en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-17) Londoño Sánchez Angélica María ; Osorio Mosquera Jesús David ; Cardona Zuleta, ElvigiaLos métodos de reproducción asistida en Colombia se contemplan como procedimiento de “asistencia científica”, pero dentro de estos hay una amplia variedad todos tendientes a lograr la procreación para que así el hombre y la mujer puedan hacer ser padres, sin embargo, la debida regulación para cada uno de estos procedimiento en específico el de maternidad subrogada no está debidamente previsto dentro del ordenamiento jurídico vigente, por ello resulta necesario analizar el bloque de constitucionalidad sobre la maternidad subrogada como método de reproducción asistida en Colombia; para llevar a cabo esta investigación se desarrolló una metodología de tipo cualitativa con un enfoque dogmático, donde se hizo un estudio de la Constitución Política y sus principios, la ubicación del criterio jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre este tema, y una indagatoria de los posibles factores que han incidido en la falta de regulación de este método, ya que si bien la maternidad subrogada en el país no está considerada como un práctica ilegal, la realidad es que ante el vacío legal existente se da cabida a situaciones que van en detrimento de principios constitucionales como el de la dignidad humana, la igualdad y no discriminación y el interés superior del niño.Item Caracterización de algunas barreras de acceso a la ruta de atención en la vulneración de derechos en casos de violencia intrafamiliar, entre el 2010 y el 2015 en Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Bustamante Bustamante, Sebastian; Chaverra González, Gloria Cecilia; Maturana Martínez, Denia Laia; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaEl siguiente texto expone los obstáculos que las personas enfrentan hacia el acceso de mecanismos de protección de derechos concernientes a la violencia doméstica o intrafamiliar, enfocándose especialmente en la población de Colombia. Dichos obstáculos son: Falta de voluntad política del Gobierno para acatar la normatividad, Tramitología, Naturalización de la violencia, Desconocimiento de la norma. Para cada obstáculo previamente identificado se presentaran comparaciones e información apropiada que soporta el acercamiento hacía esta situación problemática que enfrentan las ciudades principales de Colombia y países latinos como México.Item Cartilla con enfoque de género constitutiva de las similitudes y diferencias formales y procedimentales entre el matrimonio y la unión marital de hecho en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Gallo Ortiz, Mariana; Ramírez Quiceno, Jorge Andrés; Blandón Álvarez, Lina Marcela; Cardona Zuleta, ElvigiaSe presenta cartilla como una herramienta de comprensión sencilla que brinde un apoyo tanto a practicantes y futuros abogados, abogados en ejercicio, defensores de familia, comisarios, psicólogos y trabajadores sociales, en la atención a los usuarios que desean conocer a profundidad el Matrimonio y la Unión Marital de Hecho como fuentes de familia, para lo cual, se hace necesario un material de amplia comprensión, que permita, en vez de recurrir a la amplia literatura al respecto a estos temas, acceder a un producto de fácil y ágil consulta, esto con el plus del enfoque de género, el cual, acorde a las nuevas disposiciones jurisprudenciales y la normatividad ya existente, debe ser tenido en cuenta al momento de emitir un pronunciamiento o valorar las pruebas de un proceso judicial.Item Los celos: nueva causal de divorcio, a partir del análisis de la sentencia T-967 2014"(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Restrepo Lopera, Jenny María; Múnera Rojas, Flor María; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaEste artículo expone algunas revisiones documentales, de cómo se interpretan los celos a partir del análisis de la Sentencia T-967 de 2014, teniendo en cuenta los aportes teóricos desde la Jurisprudencia, la Doctrina y de tipo Interdisciplinar, desarrollados en Colombia, a raíz de la sentencia en mención. Esta es una investigación cualitativa y de tipo descriptivo. El análisis conduce a la construcción de tres categorías: “Los Celos, un sentimiento que se transforma, para encajar dentro de las causales de Divorcio”, “El divorcio, concepto, fundamentos constitucionales y legales; génesis y efectos” y “los celos, la celotipia y el estudio del caso: sentencia T- 967 de 2014”. Se encuentra, que los celos no son una nueva causal de divorcio, sino que están inmersos implícitamente en el artículo 154 del Código Civil Colombiano; más específicamente en el numeral 3°; donde se generan unas acciones comportamentales, al parecer provocadas por celos enfermizos.Item Cómo se constituyó jurídicamente y socialmente el delito del feminicidio en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Espinosa Casas, Jancy Katherine; Garcés Gómez, Jaquelin; García Valencia, Roseli Arelis; Marín Galeano, Mayda SorayaEn este trabajo se abordara el tema del feminicidio desde el rastreo bibliográfico desde lo jurídico-social, el cual tiene como objetivo responder a la pregunta de cómo se constituyó jurídicamente y socialmente el delito del feminicidio en Colombia, para dar respuesta a este interrogante se analizaran y se estudiara el concepto de feminicidio y sus respectivas categorías que permitirán entender cómo se constituyó este delito. Es importante hacer visible dentro de este artículo el concepto claro del feminicidio y como se llega a cometer ese acto de violencia contra la mujer, que es la mayor expresión de la violencia de género. En el cuerpo del trabajo se dividirá en 3 capítulos los cuales ayudaran a darle respuesta a la pregunta de investigación antes formulada así como los objetivos planteado, el 1 capítulo se abordara el tema del violencia de genero e imaginarios de roles, con este se pretende dar un concepto amplio desde diferentes autores por que se ejerce violencia de género y más aún en las mujeres al igual que se abordara los imaginarios que se tiene desde una sociedad patriarcal, el 2 capítulo se abordara el término del feminicidio en donde diferentes autores dan a conocer las diferentes posturas y terminologías, el 3 capítulo pretende conocer que instituciones gubernamentales ayudaron a la creación de la ley del feminicidio en Colombia.