Maestrìa en Administración CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1902

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Mapping, evolution, and application trends in co-citation analysis: A scientometric approach
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Robledo Giraldo, Sebastián; Figueroa Camargo, José Gregorio; Robledo Giraldo, Sebastián
    El análisis de co-citaciones es el estándar de oro para identificar la estructura intelectual en la ciencia. Sin embargo, pocos estudios identifican las diferentes mejoras y aplicaciones. El objetivo de este artículo es mostrar el mapeo, la evolución y las tendencias de este tema. Se consultó en Scopus y Web of Science (WoS). A continuación, aplicamos el análisis cienciométrico, el árbol de la ciencia y el análisis de citas. Esta investigación contribuye en el área de la cienciométrica de tres maneras. En primer lugar, presenta un mapeo científico de la producción científica, las principales revistas y los investigadores. En segundo lugar, presenta las principales mejoras en el análisis de co-citación con la metáfora del Árbol de la Ciencia. Tercero, identifica los tres subtemas principales a través del análisis de citaciones. Estos resultados ayudarán a investigadores y bibliotecarios a identificar las principales contribuciones y aplicaciones del análisis de cocitación.
  • Item
    Aportes de la gestión del conocimiento a las organizaciones
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) González Cortés, Nathaly; López Giraldo, José Antonio; Beltrán Ríos, Jaime Alberto
    Este documento pretende contextualizar al lector acerca de la gestión del conocimiento aplicada a las organizaciones, su definición, inicios, componentes, etapas de implementación, beneficios y principales actores en su ejecución; además describe su estrecha relación con las tecnologías de la información y comunicación, así como la razón de por qué estas son necesarias para que el proceso sea exitoso a nivel corporativo. Fue escrito a partir de la búsqueda, recolección y referenciación de diferentes autores expertos en el tema, que ahondan en la aplicación de la gestión del conocimiento en las empresas y que resaltan cualidades y los beneficios que obtienen con su implementación. El texto permite al lector identificar y enumerar los aportes y beneficios que se pueden conseguir a partir de la puesta en marcha de un sistema de gestión del conocimiento, entre ellos la creación de un nuevo conocimiento, la generación de valor y una mayor eficiencia y eficacia a nivel operativo y estratégico.
  • Item
    Marketing social: evolución y tendencias
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-04) Cárdenas Salinas, Mario A.; Duque , Pedro; Robledo , Sebastián; Calle Piedrahita, Juan S.
    La relevancia del marketing social continúa creciendo dado que ofrece a las organizaciones la capacidad de fomentar comportamientos que sean beneficiosos para los individuos. Esto contribuye directamente a la solución de una variedad de problemas sociales, que abarcan áreas como la salud, la educación, la inclusión social y el medio ambiente. Al mismo tiempo, se presenta como una herramienta efectiva que permite a las empresas establecer una conexión genuina con su público, nutriendo así su lealtad y compromiso. Dada la relevancia del tema, este documento realiza un análisis de la evolución y tendencias en las que se ha enmarcado la investigación mundial sobre Marketing Social. Para lograr esto, se realiza una búsqueda en las bases de datos Scopus y WoS. Los registros obtenidos se dividen en documentos clásicos, documentos estructurales y documentos orientados a tendencias, utilizando herramientas bibliométricas. Los resultados permitieron identificar tres principales de investigación sobre el tema, el primero analiza la evolución teórica del MS, el segundo, trata sobre asuntos de salud pública y campañas de prevención, y el tercero examina las intervenciones mediante programas de nutrición y comportamientos alimentarios. A partir de los hallazgos, se sugiere un plan de trabajo para investigaciones futuras que traten el tema.
  • Item
    Una revisión a los sistemas de transporte inteligente
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-16) Zuluaga Isaza Jaime Alberto; Robledo Giraldo Sebastián
    Los sistemas de transporte inteligentes son esenciales debido a la rápida expansión de nuevos métodos de aprendizaje automático y la aparición de nuevas fuentes de datos. Los ITS han hecho posible verificar y pronosticar las condiciones del tráfico de manera más rápida y precisa. Si bien este tipo de transporte ha sido ampliamente estudiado, hasta la fecha aún no se ha construido una revisión de la literatura que cubra las principales áreas. El objetivo es realizar esta revisión utilizando el árbol dela ciencia mediante una consulta Scopus. Los resultados mostraron tres enfoques: aprendizaje profundo de los sistemas de transporte, la importancia de los datos para estos sistemas de transporte y predicción del flujo de tráfico. En términos prácticos, este artículo es importante porque mejora el efecto de limitar el uso de vehículos privados en el mundo contemporáneo y puede ayudar a diferentes países a utilizar los combustibles fósiles de manera más eficiente y mantener un medio ambiente saludable para la generación actual.
  • Item
    Desarrollo conceptual de la psicología organizacional.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-10-11) Arango Monsalve Ana María; Guerrero Molina Maria Isabel
    Varios estudios han justificado la actuación de sus empleados como el éxito real de las empresas, fomentando el bienestar laboral y potenciando la inteligencia emocional Con el fin de elevar las aptitudes de los trabajadores, la salud mental, la estabilidad emocional y la cultura organizacional. El objetivo es realizar un análisis bibliométrico y revisión bibliográfica de los estudios divulgados mundialmente acerca de la psicología organizacional en las plataformas de Scopus y Web of Science. Se emplearon métodos, medidas y recursos cienciométricas, como R-studio, Bibliometrix y Tree of Science. Los hallazgos indican que este tema ha sido objeto de estudio desde la década de los setenta, y las investigaciones afirmaron que esta disciplina abarca un ámbito más amplio que el simple desempeño laboral que se manifiesta a través de la ejecución de tareas asignadas; se observa que desde el año 2000 se empezó a fortalecer el bienestar integral, ya que son las personas quienes alcanzan los objetivos, y detrás de cada individuo existe una historia personal que debe ser considerada al establecer una cultura organizacional. Es por esto que se tienen en cuenta los elementos que forman parte del ser humano y las actividades que realizan.
  • Item
    Revisión bibliográfica del papel de la educación como factor para reducir la pobreza
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-10-04) Restrepo Jimenez Lisette Cristina ; Guerrero Molina María Isabel
    La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos declarados por las Naciones Unidas. Múltiples factores tienen incidencia directa en que la pobreza sea un flagelo mundial que afecta a mujeres, hombres y niños en diferentes partes del mundo. Este artículo tiene como propósito mostrar el vínculo que tiene la educación en la superación de la pobreza. La metodología que se utilizó, fue la realización de una búsqueda de la producción científica en la base datos bibliográfica Scopus en los últimos 10 años, referente al tema estudio, haciendo un análisis de red, apoyado en técnicas bibliométricas que permitieron identificar que la educación ha sido reconocida como un factor que contribuye en aminorar la pobreza y disminuir desigualdad.