Especialización en gerencia de servicios de salud CU (Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4882
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias para disminución de glosas en el laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Venancio Diaz Diaz(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García Ledesma, Valeria; Quijano Bedoya, Adriana María; Vélez Taborda, Juan Esteban; Quijano Bedoya; Estrada, GloriaEl estudio realizado en la E.S.E. Hospital Venancio Diaz Diaz de Sabaneta Antioquia, se centró en identificar los tipos de glosas para desarrollar estrategias que mitiguen su impacto y optimicen los recursos. El estudio subraya la importancia de abordar las glosas a través de una estrategia integral que involucre a todo el personal del hospital. La implementación de un plan de mejora bien estructurado puede llevar a una gestión más eficiente de los recursos y a una prestación de servicios de salud de mayor calidad.Item Definición de lineamientos para la evaluación de proveedores en el departamento de ingeniería biomédica de la IPS Artmédica, utilizando el método de factores ponderados y el análisis TOPSIS(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cano Meneses, Daniel; de los Ríos Taborda, Juan David; Rentería Serna, Yaneth Yirlania; Estrada Bedoya, Gloria EstellaEste trabajo de grado propone una metodología que parte de la definición de lineamientos para la evaluación de proveedores de servicios y tecnologías en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la IPS Artmédica, utilizando los métodos multicriterios de factores ponderados y TOPSIS. La investigación tiene como objetivo definir los lineamientos para la selección de proveedores, estableciendo una evaluación objetiva basada en criterios clave como la calidad del servicio, el cumplimiento de plazos y la precisión de las tecnologías. El uso de factores ponderados permite asignar un peso relativo a cada criterio, mientras que el método TOPSIS clasifica a los proveedores según su cercanía a una solución ideal, lo que facilita la comparación de opciones y mejora la toma de decisiones. La metodología propuesta se presenta como una herramienta efectiva para garantizar que los proveedores seleccionados cumplan con los requisitos operativos y técnicos del departamento, además de contribuir a la mejora continua del proceso de selección y a la optimización de la calidad en los servicios prestados. Esta metodología estandarizada y cuantificable ayuda a minimizar sesgos y facilita decisiones más informadas y estratégicas, lo que beneficia a la IPS Artmédica en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad.Item Protocolo de atención inicial a personas con conducta suicida en centros de atención primaria en salud del departamentos de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Monsalve Muñoz , Efigenia; Reyes Duarte , María Juliana; Ortega Novoa , Judith Eilen; Martínez Gómez, JormarisEl suicidio es una problemática de salud pública en Colombia creciente en los últimos años, por lo cual se hace de vital importancia la implementación de estrategias de prevención y abordaje del suicidio dentro de la atención inicial en salud y en respuesta a esta necesidad, se ha desarrollado un protocolo para la atención integral a personas con conducta suicida en los centros de atención en salud de primer nivel del departamento de Antioquia, este protocolo está acorde a la normatividad vigente, brindando una atención oportuna y eficaz, la relevancia de este estudio radica en el fortalecimiento para desarrollar estrategias de intervención que puedan salvar vidas y mejorar el bienestar de la población Antioqueña.Item Características sociodemográficas y clínicas de pacientes en lista para trasplante de riñón en una institución de alta complejidad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Peñata Bedoya, Carlos Adrián; Martínez Gómez, JormarisLa enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública de mucha importancia a nivel mundial. La terapia recomendada en los casos de ERC avanzado es el trasplante renal, y las características de los pacientes que se encuentran en lista de espera es limitada. El objetivo del presente trabajo fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes registrados en el hospital universitario de San Vicente Fundación. Se realizó estudio descriptivo con datos recogidos de pacientes en lista activos desde diciembre de 2023 hasta junio de 2024. Se efectuó una descripción general de los pacientes, y después segregado por hombres y mujeres. Se realizaron análisis univariados para estadística descriptiva y bivariados para medidas antropométricas. Como resultados principales, se incluyeron en el estudio 360 pacientes, 16 de ellos pediátricos. El promedio de edad general fue de 43 años (Desviación estándar de 14 años), el tiempo en lista de espera en promedio fue de dos años, el asegurador principal fue NUEVA EPS con el 60%, el grupo sanguíneo más frecuente fue el O, se presentaron diferencias (p =0,0001) en el peso y talla entre hombres y mujeres. Se concluye que los pacientes incluidos en el estudio se caracterizan por encontrarse en plena edad productiva y por permanecer en lista de espera varios años. Esta caracterización sirve de base para estudios comparativos con otras instituciones trasplantadoras del país y de la regiónItem Propuesta de fortalecimiento del proceso de transición de la atención en la modalidad de internación a la modalidad de atención ambulatoria en el programa CAD SAMEIN(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Viera Heredia, Ana Yomaira; Sepúlveda Urrego, Hendider Herney; Zapata Carmona, David Santiago; Naranjo Peláez, Susana; Martínez Gómez, JormarisEl proyecto de investigación Propuesta de fortalecimiento del proceso de transición de la atención en la modalidad de internación a la modalidad de atención ambulatoria en el programa CAD SAMEIN, tiene como objetivo diseñar una propuesta de fortalecimiento del proceso de transición de la atención de internación a la modalidad ambulatoria en el programa CAD SAMEIN, con el fin de disminuir las recaídas en pacientes con trastornos por uso de sustancias psicoactivas. La investigación se centrará en identificar las debilidades del proceso actual, describir los factores principales relacionados con la recaída, además de diseñar una ruta de atención y acompañamiento personalizada. El presente proyecto se justifica por la necesidad de mejorar las estrategias actuales de transición, dada la alta incidencia de recaídas tras el proceso de internación y la importancia de una recuperación sostenida. La metodología incluirá una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de datos de pacientes tratados, complementados con la experiencia de los profesionales del CAD SAMEIN para identificar áreas de mejora y desarrollar intervenciones efectivas basadas en evidencia. Este proyecto busca proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar la continuidad y efectividad del cuidado en el programa CAD, contribuyendo al avance del conocimiento en el ámbito de las adicciones y la rehabilitación.Item Caracterización de los tiempos laborados y la distribución de tareas del personal del área de inmunoquímica de la CDP Medellín del Laboratorio Medico Echavarría durante los meses de enero y febrero de 2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Salazar, Jessica Verónica; Arboleda Álvarez, Olga LuciaEl LME es una compañía con 72 años de historia que nace como una respuesta a las necesidades de obtener resultados confiables, en su estructura operativa el LME está distribuido al interior de sus CDP por secciones de acuerdo a la especialidad de análisis, en las que podemos encontrar inmunoquímica que representa en los laboratorios clínicos alrededor del 50% del volumen de trabajo debido a que en esta sección se procesan la mayoría de pruebas de química sanguínea para lo cual requiere contar con tecnología avanzada que permita cumplir con la promesa de servicio, utilizando el menor tiempo posible en su procesamiento, por lo anterior el objetivo de este trabajo es caracterizar los tiempos y distribución de tareas del personal del área de inmunoquímica de la CDP Medellín del Laboratorio Medico Echavarría durante los meses de enero y febrero de 2021. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo en el que se caracterizó el personal del área de inmunoquímica del LME de Medellín; inicialmente se realizó un listado con las funciones desempeñadas por el personal del área clasificándolas por turno de ejecución y tipo de colaborador que las desempeñaba, se solicitó el apoyo externo a la sección el cual realizó un acompañamiento al personal en diferentes momentos durante los meses de enero y febrero del 2021 de acuerdo a los turnos y personal. Resultados Para la medición de tiempos que se aplicó se utilizó como unidad de medida el tiempo en minutos, de esta forma se totalizaron inicialmente todas las mediciones obtenidas para cada actividad por turno supervisado, luego se obtuvo un promedio del tiempo en que se realiza dicha actividadItem Caracterización de la población mayor de 60 años afiliada del fondo de pasivo social de ferrocarriles nacionales de Colombia que tiene como IPS primaria a Sumimedical en la ciudad de bello, año 2021.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Duque Blandón, Lina María; Higuita David, John Freddy; Arboleda Álvarez, Olga LuciaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo que permitirá conocer cuál es el perfil sociodemográfico y prevalencia de enfermedades crónicas en la población mayor de 60 años afiliados al fondo de pasivo social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, que tiene como IPS primaria la sede BELLO de SUMIMEDICAL IPS durante el año 2021, para tal fin se tomó una muestra poblacional de 60 personas afiliadas al fondo de pasivo social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. La investigación se centró en los siguientes objetivos específicos, en primer lugar se describió las enfermedades prevalentes en la población mayor de 60 años diferenciadas por sexo y grupos de edad, luego se identificó a la población con secuelas de enfermedades crónicas, se identificaron las cinco primeras comorbilidades en la población de estudio y finalmente se realizó un análisis cuantitativo de la población teniendo en cuenta los siguientes rasgos demográficos: Edad promedio, Sexo predominante, estrato, red de apoyo, grado de escolaridad, lugar de residencia, etnia, enfermedades prevalentes, complicaciones y hospitalizaciones como consecuencia de descompensación de sus comorbilidades. Lo anterior permitirá definir políticas de atención en salud, planeación de programas de intervención y priorización de actividades específicas que redunden en un mejor enfoque y una mejor atención a las necesidades de salud identificadas de la población objeto, lo que impacta directamente en su estado de salud y calidad de vida. La Importancia de estudiar este tema, radica en que a medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes. Por lo general, las enfermedades diagnosticadas en los adultos mayores no son curables y, si no se tratan adecuada y oportunamente, tienden a provocar complicaciones y secuelas que dificultan la independencia y la autonomía de las personas. La población del fondo de pasivo social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia se caracteriza por ser usuarios pensionados y sus grupos familiares de las extintas Ferrocarriles Nacionales, donde según pirámide poblacional la mayor concentración de población se encuentra por encima de los cincuenta años, representando el 87,39% de la población total del Fondo, ubicadas en el ciclo vital conocido como vejez.