Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item type: Item ,
    Análisis de sentencias respecto al régimen marcario en Colombia, y su impacto en los derechos de sus titulares
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2024) García Blandón, Maricela; Pedraza Montesino, Sebastián; Tobón Pérez, Natalia
    La presente monografía parte de un diseño hermenéutico jurídico y paradigma interpretativo mixto: cuantitativo y cualitativo de la fuente primaria en este caso las sentencias y encuesta a empresarios. Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno de estudio (Hernández Sampieri, R.2023). Por ello se explora, describe, comprende y reflexiona acerca de la evolución histórica del derecho de marca en virtud de la pregunta problema ¿Conoce el empresario sobre el derecho de marca sus derechos positivos y negativos? La presente investigación realiza un análisis de sentencias emitidas por la SIC acerca de litigios relacionados con el derecho marcario y su posible implicación en la competencia desleal, el impacto en los derechos de sus titulares, así como la afectación al empresario y al consumidor. Empleando la técnica cuantitativa de la bibliometría. En primera instancia se hace un recorrido histórico sobre el concepto de marca, los distintos convenios internacionales y adaptación en Colombia Este análisis se basa en el derecho positivo y negativo amparado en la normatividad colombiana e internacional de la Comunidad Andina de Naciones, acorde con la Decisión 486 de la CAN. Como objetivo determinar la prevalencia de los derechos derivados de la marca con su uso o registro a partir de las sentencias emitidas por los jueces y la superintendencia de industria y comercio del año 2001 al año 2022. Analizar desde el contexto de las sentencias emitidas por la superintendencia de industria y comercio entre 2001 y 2021 y los jueces los alcances del derecho relacionado a las con el derecho marcario desde el uso o registro de las mismas y conocer el grado de apropiación sobre el derecho de marca de los empresarios en el municipio de Caucasia-Antioquia. La metodología empleada es la hermenéutica jurídica, Spinoza insiste en que su método hermenéutico se atiene a lo que está contenido en la misma Escritura y no agrega nada ajeno. Esto es un método claramente circular: se obtienen las definiciones (causas) de las obras (efectos). El método hermenéutico propuesto por Spinoza tiene tres pasos: una historia crítica del texto, la determinación del sentido de cada texto, y el juicio valorativo del conjunto. Spinoza (Ramos-Alarcón Marcín, L.2020), por lo cual se analiza el discurso propio de las sentencias emitidas y lo contrasta con la normatividad existente a su vez se aplica una encuesta como instrumento para indagar y cuantificar el grado de conocimiento por parte de empresarios acerca del Derecho de marca. Como resultado de la investigación arroja que la muestra de empresarios encuestados evidencia desconocer acerca de los derechos de propiedad industrial, específicamente de acerca del derecho de marca y todo lo relacionado con ello y su implicación empresarial, desde el procedimiento de registro ante la SIC, así como sus derechos positivos y negativos, la protección de su empresa y al consumidor, muestra de ellos son el tipo de demandas entabladas ante la SIC muchas de ellas no tendrían razón de ser si el empresario conociera la normatividad del derecho de Marca.
  • Item type: Item ,
    Percepción de ciudadanos de Montería frente al aborto en Colombia: Referente Sentencia C-055 de 2022
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Espinosa, Maria Fernanda; Rueda Nova, Andrea Katerine; Vellojín Redondo, Romario; Martinez Negrete, Herminia de las Mercedes
    El trabajo presentó un estudio sobre un tema que involucra el derecho penal, en función con los derechos y libertades fundamentales asociadas al delito del aborto en Colombia, con base a los argumentos de la Corte Constitucional de Colombia. Para ello, se planteó el objetivo general de analizar la percepción de los ciudadanos de Montería, sobre las implicaciones socio - jurídicas de la Sentencia C - 055 de 2022, sobre el alcance de la tipificación del delito de aborto en Colombia. La metodología utilizada correspondió en una línea socio jurídica, con un método descriptivo, hermenéutico y de análisis síntesis, bajo un modelo de enfoque cuantitativo. Los resultados se centrarán en el estudio de los fundamentos jurídicos de la Corte Constitucional relacionados con el nuevo sentido de la exequibilidad condicionada del delito del aborto en Colombia. Así mismo, se verificarán las implicaciones jurídicas que se derivan de la exequibilidad condicionada del delito del aborto, con base a la Sentencia C - 055 de 2022 en Colombia, y se precisarán las implicaciones sociales en pro de la prevención del delito del aborto, con base a la sentencia objeto de estudio. Como conclusiones se planteó que los argumentos recogidos por la Corte Constitucional de Colombia de condicionar la exequibilidad del delito del aborto en Colombia, cuando este se realice antes de la vigésimo cuarta (24) semana de gestación, así como la concordancia de las excepciones fijadas en la Sentencia C - 355 de 2006, corresponden al respeto de las libertades individuales de las madres gestantes, así como el derecho a la igualdad, e l derecho a la salud y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.