Trabajo Social CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4668
Browse
Recent Submissions
Item Proyecto social – Juntos somos bienestar laboral(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Puerta Correa, Margarita María; Vargas Hernández, Angela JohanaEn el corazón de Solenis Colombia S.A.S. reside un compromiso inquebrantable con el bienestar de sus colaboradores. Es en este contexto que nace el proyecto "Juntos Somos Bienestar Laboral", una iniciativa que busca fortalecer la dinámica y cohesión grupal a través de nuevos espacios de participación dentro del programa de bienestar laboral. Un diagnóstico social realizado desde los procesos de bienestar laboral en la organización reveló una necesidad imperante: la falta de espacios de participación para los empleados. Esta carencia ha generado desvinculación y afectación organizacional, lo que representa un desafío para el desarrollo profesional del trabajador social y un desequilibrio en la dinámica laboral. El proyecto "Juntos Somos Bienestar Laboral" surge como una respuesta contundente a esta problemática. Se propone desarrollar estrategias articuladas que beneficien a todos los actores involucrados, desde la escucha activa y la equidad hasta la inclusión y la apropiación de elementos imprescindibles en el contexto laboral.Item Sistematización de la práctica de Trabajo Social en el proyecto de calidad de vida de los colaboradores del Centro Comercial Buenavista Montería(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Vargas, Luz Amparo; Vargas Hernández, Angela JohanaEl contenido de este trabajo narra el proceso de Sistematización de experiencias de la práctica profesional del trabajo social realizada en el programa de Bienestar Laboral del Centro Comercial Buenavista en la ciudad de Montería. En la cual se tuvo en cuenta el fortalecimiento del proyecto de calidad de vida de los colaboradores de esta organización, dándole cabida e importancia a la participación de todos los trabajadores, donde ellos mismos realizaron algunas propuestas que ayudaran a la implementación de un plan de acción con base a sus necesidades. De esta experiencia vamos a conocer la forma de interacción de los participantes y su percepción frente a las actividades propuestas por el trabajador social en aras de mejorar la calidad de vida y por ende el ambiente laboral de la organización. Jara (1994) argumenta lo siguiente respecto al concepto de sistematización: La palabra sistematización en determinadas disciplinas se refiere principalmente a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Sin embargo, en el campo de la educación popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias” (p.3) Con este proyecto de sistematización se permitirá tener una guía o modelo para los futuros practicantes o aquellos que quieran realizar una sistematización de experiencias en el campo de Recursos Humanos de una organización, asimismo, se evidenciará el aprendizaje obtenido y relatado como experiencia del profesional de Trabajo Social.Item Unidos por la calidad de vida laboral de los empleados de la Alcaldía de Dabeiba (Ant)(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-14) Correa Guisao, Natalia Andrea; Estrada Hernandez, Margarita MariaEl presente informe de práctica de Trabajo Social en el área organizacional es el compendio de un ejercicio teórico práctico que realiza una estudiante durante 4 semestres de práctica en la Alcaldia de Dabeiba. La ejecución del proyecto fue asesorada por la docente de práctica de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigo, Margarita María Estrada Hernández, y acompañada por el secretario de Gobierno y cooperante de práctica, Juan Daniel Hernández Sepúlveda. La Alcaldia tiene veinticuatro empleados que se encuentran vinculados mediante: Carrera administrativa, provisionalidad, libre nombramiento y remoción y contrato a término fijo. Los cargos se encuentran clasificados en nivel profesional, dirección, técnico y asistencial. La entidad implementa MIPG (Modelo Integrado de Planeación y Gestión), el cual estructura en la Dimensión de Talento Humano, una serie de procedimientos que permite describir, organizar y estructurar las actividades para poder orientar a sus dependencias hacia una gestión estratégica exitosa y efectiva en el marco de la política de gestión estratégica de talento humano (GETH). En el proceso de elaboración del diagnóstico se evidencio que existen una serie planes, programas y procedimientos establecidos por la política Estratégica del Talento Humano con un enfoque de direccionamiento estratégico, pero no se ejecutan, son carentes de sentido y no tienen trascendencia para los empleados, para las familias y para la entidad.También se evidencia que existen una serie de situaciones que afectan el bienestar y el rendimiento laboral de los empleados, asociadas a las problemáticas en el ámbito de la salud física y mental, comunicación asertiva entre los miembros del grupo, falta de hábitos para el equilibrio financiero y falta de organización de tiempo laboral individual. Se hace imprescindible presentar una propuesta de intervención basada en el reconocimiento de las necesidades de los empleados y la organización, con un referente teórico sistémico que permite entender la complejidad que tienen las personas dentro de una organización (realidad objetiva) y las dimensiones que reconstruyen su vida desde la conciencia (realidad subjetiva). Un modelo cognitivo conductual que se centra en modificar aquellos comportamientos (conductas observables), para que sus problemas disminuyan o desaparezcan. En este sentido, mediante ideas y acciones innovadoras, se ejecuta un proyecto de intervención con estrategias de sensibilización sobre el reconocimiento de la entidad, métodos para la planificación y administración del tiempo laboral, programa de hábitos y prácticas saludables para mejorar la salud física y prevenir riesgos laborales, programa de educación en finanzas personales saludables y alternativas de apoyo psicosocial a los empleados de la Alcaldía de Dabeiba. La ejecución del proyecto fue un proceso de aplicación de los conocimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios del campo disciplinar en las organizaciones. El estudiante desarrolla estrategias de interacción social apoyadas con competencias profesionales (SABER), metodológicas (SABER HACER) y personales (SABER SER).Item La inclusión sociocultural de la población migrante, un desafío en el marco de la crisis humanitaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pardo Restrepo, Luisa Fernanda; Chedraui Florián, Camila Andrea; García Gallego , JanethEl proyecto de investigación “La inclusión sociocultural de la población migrante, un desafío en el marco de la crisis humanitaria” trabajo que se viene realizando en el Semillero de Educación Social y Sistematización de Experiencias del programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó durante el año 2023; busca conocer de qué manera los programas ofrecidos por las organizaciones en Medellín favorecen el proceso de inclusión sociocultural de niños, niñas y adolescentes migrantes en el periodo comprendido entre 2018 – 2022. En este contexto y teniendo en cuenta los avances del proceso investigativo, en el presente artículo se busca realizar una aproximación al concepto de inclusión sociocultural en el contexto de la atención a la población migrante en Colombia.Item No eres lo que obtienes, si no lo que superas(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Palomeque Suarez, Yineth; De León Negrete, Vanesa PaolaEn primer lugar, se presenta una propuesta de intervención desde el Trabajo Social para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Penitenciario De Mediana Seguridad (CPMS) INPEC de Apartadó. Por ende, se realiza una caracterización la cual incluye la contextualización institucional, caracterización de la población, definición y análisis del problema priorizado “la prevalencia en el consumo de sustancias”, así como, el diseño metodológico de enfoque cualitativo, objetivos, plan operativo, presupuesto y cronograma. Posteriormente, se diseña la propuesta de intervención basada en cubrir las necesidades presentes al interior de los pabellones y es por esta razón que el proyecto tiene un enfoque preventivo y utiliza el método grupal, para generar cambios a nivel individual y colectivo. Presenta tres objetivos orientados a prevenir y disminuir el consumo de sustancias psicoactivas y generar alternativas para la resolución de conflictos y contribuir al bienestar social y familiar de las personas privadas de libertad.Item Informe final de práctica en la Fundación Banco Arquidiocesano de alimentos de Bogotá(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Duarte Iles, Alicia Milena; Janeth, García GallegoEste documento dará cuenta de un proceso formativo desde la práctica profesional divida en tres momentos o semestres realizados; este ejercicio académico se desarrolla con el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá y una de sus empresas beneficiarias es decir la Corporación Senderos de Esperanza, comenzando por el Diagnóstico social, donde por medio de ficha de caracterización, encuestas semiestructuradas, grupo focal se identifica la necesidad de trabajar desde una línea ecológica, ya que la comunidad y su fundadora, manifiestan el interés por encontrar una solución a su problema con la disposición final con los residuos orgánicos generados desde sus hogares. En un segundo momento se realiza la propuesta de intervención donde se pretende trabajar con los niños, niñas y adolescentes en un proyecto que articule los conocimientos ambientales paralelo con los valores humanos, siendo la huerta comunitaria una herramienta pedagógica en el desarrollo de este proceso, se desarrollaran actividades, talleres de manera didáctica con la intención de dejar en la población un aprendizaje que a futuro recordaran y podrán en práctica en sus vidas, lleva como título: Sembrando Bio-valores. Por último, se realizará el proceso de evaluación que tuvo como propósito validar si se cumplieron los objetivos planteados desde la propuesta de intervención, por medio de la clasificación de indicadores cualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta los miembros de la corporación, las familias, y los niños; finalmente se plantean algunas recomendaciones al Banco de Alimentos de Bogotá y a la Corporación Senderos de Esperanza.Item Valores ambientales, un aporte desde el Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Duarte Iles, Alicia Milena; De León Negrete, Vanesa PaolaLa educación ambiental y la sistematización de experiencias son fundamentales para fomentar una relación sostenible entre los seres humanos y la naturaleza. En la Corporación Senderos de Esperanza, se llevó a cabo un proyecto concreto: una huerta comunitaria en la localidad de Kennedy en Bogotá, en el cual los niños de la comunidad participaron activamente. Como estudiante de trabajo social, contribuyó a fortalecer la conexión entre el medio ambiente y el ser humano, promoviendo valores humanos, mediante técnicas propias del Trabajo Social, como entrevistas a profundidad y grupos focales, se evaluó el logro de los objetivos planteados. En conclusión, esta experiencia resalta la importancia de la educación ambiental y el papel crucial del Trabajador Social en el desarrollo comunitario.