Maestrías Restringidas RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/204
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Maestrías Restringidas RE by Title
Now showing 1 - 20 of 89
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de resistencia de las asociaciones de campesinos del Aburrá norte: permanencia en el territorio, prácticas agroecológicas y comercialización(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Torres Ciro, Gabriela; Durán Palacio, Nicolasa MaríaEste informe presenta los resultados de investigación cualitativa, enfocado en un reconocimiento de las prácticas de resistencia de las asociaciones de campesinos en el Aburrá Norte: permanencia en el territorio, prácticas agroecológicas y comercialización. El objetivo de esta investigación consistió en reconocer las acciones de resistencia de las asociaciones campesinas del Aburrá Norte, que promueven su permanencia en el territorio, la preservación de sus prácticas agroecológicas y la comercialización alternativa de sus productos. Los resultados obtenidos permiten exponer la asociatividad como estrategia de resistencia y a la vez de permanencia en el territorio, fortalecida en las prácticas de unidad de los agricultores. Se plantea la necesidad de garantizar las condiciones para la permanencia de los campesinos en asociatividad, con unas prácticas acordes a las condiciones del territorio que permiten la conservación de la identidad campesina y la comercialización justa de sus productos, poniendo en marcha políticas sociales efectivas para mitigar las condiciones de desigualdad que han originado el desplazamiento de la población campesina y la pérdida de su identidad. Se hace una contribución desde la mirada psicosocial que aporte hacia los modos de ser de las organizaciones humanas, como puente entre las subjetividades emergentes en los contextos de interacción social simbólica y comunicativa.Item Acompañamiento familiar en la formación de las preferencias alimentarias de los niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Anaya García, Sugey Elena; Restrepo Escobar, Sandra MilenaEl acompañamiento familiar durante la alimentación del niño es pieza clave en la prevención de las enfermedades no transmisibles como la diabetes o las de tipo cardiovascular, incluso la alimentación podría estarse utilizando como premio o castigo en la crianza de los niños, cometiendo este tipo de errores de generación en generación. Además, se ha desdibujado el momento de la alimentación en familia, quebrando ese vínculo afectivo que aflora en ese momento. Con relación a lo anterior se debe tener prioridad en la atención alimentaria y nutricional que requiere la primera infancia ya que esta proviene en mayor proporción de las familias. Colombia presenta vacíos investigativos en temas alimentarios. En este propósito es necesario preguntarse ¿De qué manera influye el acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de los niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017? Para ello se establece como objetivo general Interpretar la influencia del acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017. Las categorías que se establecieron para el desarrollo del mismo fueron acompañamiento familiar y preferencias alimentarias. A nivel Nacional y Regional se tienen vacíos en cuanto la influencia de la familia en la formación de hábitos alimentarios en los niños, encontrando mucho más información a nivel internacional, en ese orden de ideas se hace mucho más necesario investigar las características del acompañamiento familiar en la alimentación, ya que los hábitos se van adquiriendo desde la primera infancia.Item Administración del talento y recursos humanos: revisión de literatura basado en un análisis bibliométrico(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Restrepo Ariza, David; Maya Ortiz, Natalia; Guerrero Molina, María IsabelEl Talento Humano y la administración del mismo se constituye como un factor de especial atención dentro de las organizaciones, debido a la relevancia que cobra el componente humano dentro de los procesos de las mismas. El presente artículo tiene por objetivo la realización de una revisión de literatura, utilizando como fuente la base de datos Scopus, y posteriormente la aplicación de herramientas bibliométricas que permitan obtener un mapeo científico de la información; se utiliza R-Studio como herramienta para el análisis de los datos. La información obtenida es clasificada por autores, afiliación de los mismos, países y revistas. Se obtiene además la red colaboraciones y co-citaciones entre autores y se identifican tres líneas de estudio: Administración del talento humano como objeto de estudio, Competencias del recurso humano en el contexto global y Recurso humano como aliado estratégico y rendimiento organizacional. Finalmente se identifica que las investigaciones orientadas al tema de estudio se han hecho principalmente en economías desarrolladas y se propone la concepción del colaborador como generador de ventaja competitiva en las organizaciones como una línea de investigación emergente.Item La alfabetización digital una oportunidad para formar estudiantes desde la literacidad crítica en el aula de tecnología y lengua castellana(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Marulanda Monsalve, Carolina; Zapara Martinez, Ivan AndrésLos continuos cambios que se han venido generando con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo nuevos recursos y herramientas, han permitido que estos sean vinculados a los procesos del aula; nuevas dinámicas que autorizan a los usuarios de las mismas adaptar el proceso de aprendizaje a través de su uso o práctica como proceso de formación, es decir, promover el proceso de alfabetización digital de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas. Esta investigación, tiene como propósito principal de estudio, indagar sobre el proceso de alfabetización digital TIC y la integración con el área de Lengua Castellana, buscando favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de competencias lecto escritoras, que suscitan un proceso crítico y de reflexión por parte de los estudiantes de educación media y en consecuencia, poner en marcha el mejoramiento de ambientes para los espacios de aprendizaje, a través de la implementación de secuencias didácticas que permitirán vislumbrar los alcances logrados en el desarrollo de habilidades de pensamientos en los estudiantes del grado onceItem Análisis de la Trayectoria Vital de una Familia Victima del Desplazamiento Forzado, Redes de Apoyo Social y Capacidades Resilientes(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Vesga Bravo, Osiris; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste proyecto de estudio que se enmarca en la investigación titulada: “Análisis de la trayectoria vital de una familia víctima del desplazamiento, redes sociales de apoyo y sus capacidades resilientes”. Este proceso se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, específicamente un estudio de caso, para ello se contó con el relato de una familia víctima del desplazamiento que superó esa situación adversa. En aras de establecer el rol que ejercen las categorías de análisis se realizó una Historia de Vida como método descriptivo de la situación vivida. Este proyecto acoge las temáticas en las cuales se ha interesado la investigadora, teniendo en cuenta la comprensión de la Familia desde su proceso resiliente en el evento sufrido por el desplazamiento forzado. Fue así como tuvo lugar el proceso a través del cual se fue construyendo el problema y las preguntas que guiaron esta investigación. Los componentes teóricos desarrollados en la formación pregrado suscitaron en mí un interés particular de indagar en el campo de estudio de la resiliencia, por lo que al iniciar el seminario de línea consideré estudiar el tema del Desplazamiento, desde esa perspectiva. El cuerpo del trabajo se aborda la conceptualización del Desplazamiento Forzado de una forma amplia, entendido como el proceso de migración dentro del territorio nacional a raíz de la violencia generada por el conflicto entre dos grupos armados, obligando a abandonar su residencia habitual porque su vida ha sido vulnerada o amenazada (Ley 387/97). Así mismo, la Resiliencia no es solo un proceso individual sino también social, en donde las comunidades de alguna manera amortiguan las situaciones que hacen que los cambios políticos, sociales o culturales se den de una forma positiva, puesto que se incrementa la capacidad de lidiar con esas situaciones que generan estrés, cada comunidad maneja las situaciones de manera diferente dependiendo de sus contextos comunitarios y normativos. (Agder 2000) A lo largo del trabajo también se abordarán las trayectorias vitales asociadas al desplazamiento, las cuales posibilitan un mejor entendimiento del orden social y hace referencia a los itinerarios que siguen los sujetos, posibilitando una mejor comprensión de las diversos sucesos o situaciones y la reflexión acerca de cómo estos los afectan, por lo tanto serán de gran utilidad para realizar procesos de observación que delimitaran los modelos de vida por los cuales se han ido moviendo las personas, así mismo reconocer como estos cambios afectan la subjetividad en el modo de actuar y de ser de los sujetos en sus estructuras sociales, igualmente comprender las nuevas dinámicas en las que caen los sujetos victimas del desplazamiento. (Sepúlveda 2010). Concluyendo que es de suma importancia reconocer que existen cambios positivos y resilientes en las familias que han sido víctimas de este fenómeno, el cual día a día aumenta sus cifras en Colombia.Item Análisis de las prácticas y discursos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Una Mirada a la Justicia Restaurativa.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2023) Gómez Gómez, Deicy P.; Cardona Quitian, Herwin E.A través del presente texto, producto etnográfico de tipo narrativo, se analizan las prácticas y los discursos que confluyen en los procesos de intervención pedagógica y psicosocial del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) agenciado por los profesionales del programa Orientación y Acompañamiento de la Escuela de Trabajo San José de la ciudad de Bello, desde un enfoque de tipo cualitativo mediante el método arqueológico en contraste de un ejercicio de tipo etnográfico que implicó presencia directa en campo.Item Aplicación del enfoque cualitativo en el estudio de los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castaño Suárez, Marisol; Sánchez Trujillo, Marcela Patricia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo tuvo como objetivo comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida; la técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V7. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Los resultados ratifican la existencia de la familia homoparental, como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento, sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.Item Aplicativo web para el entrenamiento neuropsicopedagógico de la cognición social, la memoria de trabajo y el rendimiento académico en infrantores con diagnóstico de personalidad antisocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Sepúlveda Gutiérrez, Luisa Fernanda; Zapata López, Elizabeth; Vélez Vásquez, Andrés Felipe; Quintero López, CatalinaEl vertiginoso adelanto de las TIC en la última década ha contribuido a la trasformación de procesos educativos y clínicos. Ha favorecido las técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención cognitiva en patologías psiquiátricas y neurológicas. La presente investigación muestra el efecto de un aplicativo web neuropsicopedagógico sobre la memoria de trabajo, la cognición social y el rendimiento académico en infractores de ley con trastorno de personalidad antisocial. El aplicativo desarrollado es una herramienta tecnológica que facilitará el proceso de intervención realizado por los equipos psicosociales de Centros de Atención Especializados. Es responsabilidad del Estado, de la academia, de la familia, de la sociedad y de cada uno de los jóvenes que hacen parte del proceso y que se encuentran inmersos en un entorno de reclusión por conductas violentas y delictivas cooperar para ejecutar nuevas propuestas que mejoren la adquisición de capacidades ciudadanas, cognitivas y productivas que reduzcan el riesgo de reincidencia.Item Aportes de la neuropsicopedagogía en la prevención e intervención de los comportamientos agresivos en el entorno escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Álvarez Velásquez, Catherin Julieth; Restrepo Segura, Yusty CarolinaActualmente son muchos los cuestionamientos que surgen por parte de los docentes cuando se encuentran frente a estudiantes que manifiestan comportamientos agresivos, sin embargo, gracias a investigaciones y estudios que se han venido realizando durante esta época han permitido comprender que este constructo debe abordarse a partir de las disciplinas (Neurología-psicología-pedagogía) con el propósito de identificar de manera oportuna las causas, consecuencias y estrategias de intervención. En ese mismo contexto cabe mencionar la importancia de la educación que requieren los maestros, pues ello garantiza una aplicabilidad de estrategias adecuadas que favorecen el desarrollo del niño en sus diferentes áreas, además de generar procesos educativos más armoniosos tanto para docentes como para los estudiantes. Los retos actuales hacen un llamado a la reestructuración pedagógica en los entornos educativos, en temas de tiempos, de metodologías, de conceptos, de número de estudiantes por grupo, además de requerir una participación activa por parte de la familia, debido a que es en este entorno (familiar) donde se constituyen los valores, los hábitos, la voluntad, la disciplina, la sana convivencia, aspectos fundamentales para la vida en sociedad.Item Aportes del programa Pre-K-English a maestras y niños escolares sobre los procesos de enseñanza : aprendizajes de ingle transversalizado en el aula(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Higuita Vasquez, Santiago; Quintero Arrubla, Sonia RuthEste proyecto de investigación se denomina, aportes del programa Pre-K-English, en maestras y niños escolares sobre los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés transversalizado en el aula, y constituye un requisito para optar al título de magister en la Universidad Católica Luis Amigó. Para su ejecución se utiliza una metodología cualitativa orientada desde la hermenéutica, para recolectar información está la entrevista, la observación, revisión documental y el grupo focal con una población de setenta maestras y sus grupos de preescolar. Dentro de las conclusiones aparece que, a diferencia de una capacitación, las maestras tuvieron un proceso de desarrollo profesional docente donde logran derrumbar miedos e imaginarios frente al aprendizaje de la segunda lengua, siendo tutoriadas de manera personalizada para aportar a las prácticas de aula haciendo transferencia en los grupos de preescolar desde estrategias que articulan los lenguajes expresivos estimulando el deseo de aprender que se evidencia en el conocimiento de los niños.Item Cambios en las habilidades motrices básicas en niños del grado segundo de la I.E. Finca la Mesa sede la Isla, durante el confinamiento por Covid 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Sierra Muñoz, Miguel Ángel; Quintero, Sonia RuthLa presente investigación es denominada Cambios en las habilidades motrices básicas en niños del grado segundo de la I.E. Finca la Mesa sede la Isla, durante el confinamiento por Covid 19, desde la cual se abordan categorías teóricas como confinamiento, niños de 6 a 8 años, habilidades motrices e indicadores de logros, que permiten tener una comprensión más amplia del problema que se pretende atender. La investigación se centra en un estudio desde el paradigma empírico analítico con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental longitudinal que permitió la descripción y análisis de las variables vinculadas al desarrollo de habilidades motrices en los niños del grado segundo de básica primaria en dos momentos, antes del Covid-19 y durante el Covid-19. La población fue de 60 niños entre los 6 a 8 años de edad de segundo grado (2 grupos en la I.E. Finca la Mesa, sede la Isla de Medellín Colombia). Se establece como conclusión desde el aspecto físico en los niños, no se encontraron diferencias significativas en la práctica de actividades físicas antes y durante el confinamiento provocado por el Covid – 19, pero se logra evidenciar una ausencia significativa en la ejecución de actividades físico recreativas las cuales estas, favorecen en el desarrollo integral de los niños. Y estas son remplazadas por prácticas de sedentarismo mediadas por medios tecnológicos y redes sociales provocando en muchos casos una reducción del rendimiento y desarrollo físico, y esta ausencia pueden ser detonadores de enfermedades no hereditarias como la obesidad e hipertensión.Item Carácter político-pedagógico de las acciones colectivas de las barras populares de la ciudad de Medellín, Colombia, como prácticas que contribuyen a la transformación de los territorios(2020) Fonseca Echeverri, María Clara; Menjura Acosta, Juan Pablo; Díaz Alzate, Magda VictoriaCon la presente investigación, pretendemos dar cuenta de las acciones colectivas que aportan a la configuración de sujetos políticos en las Barras Populares de fútbol, específicamente en Los Del Sur y Rexixtenxia Norte, barras del Club Atlético Nacional y del Deportivo Independiente Medellín respectivamente, ubicados en la ciudad de Medellín, con la finalidad de nutrir las teorías sobre la configuración de subjetividades políticas en la contemporaneidad y ampliar la comprensión de cómo los sujetos logran pensarse como actores, que inciden sobre lo público desde otras narrativas que no necesariamente parten desde la formación académica sino desde los mismos procesos de la organización social. Lo anterior, no solo pretende alimentar las teorías afines, sino que busca dar claridad sobre este fenómeno, con miras a fortalecer los recursos para las diversas instituciones que necesitan conocer con profundidad dinámicas sociales orientadas a la elaboración de políticas públicas, proyectos de intervención y toma de decisiones sobre esta población.Item Características neuropsicopedagógicas de estudiantes universitarios con sintomatología ansiosa que asisten al consultorio psicológico de la universidad Católica Luis Amigó.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-12) Castaño Ramírez, Yuli Tatiana; Rincón Barreto, Dubis MarcelaLa ansiedad constituye una emoción secundaria al miedo, considerada como una reacción ante el estrés, que, en la condición humana, es común y cumple funciones adaptativas, sin embargo, en ocasiones estas reacciones comienzan a aparecer acompañadas de síntomas neurovegetativos tales como: sudoración, temblor, palpitaciones, mareos, hiperventilación; ante situaciones no reales o irracionales, causando malestar significativo y afectación en las diferentes esferas del funcionamiento vital. Esta investigación se realizó desde el enfoque empírico-analítico, de tipo observacional-descriptivo, a través del estudio de una serie de casos, con un diseño no experimental - transversal, en tanto se realizó una sola medición. Los resultados muestran que muchos de estos jóvenes experimentan altos niveles de ansiedad, especialmente en lo que respecta a su preocupación por el futuro y su salud física. Estas dificultades parecen tener un impacto en su rendimiento académico, afectando su capacidad para concentrarse y planificar con claridad.Item Caracterización socio económica del área de influencia para la conseción minera IDA-14151(Dann Azul Gold)(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Flores Uribe, Yenner Arley; Pineda Gómez, Juan Gabriel; Martínez Gómez, Jormaris; Bedoya Jimenez, Mauricio AlejandroEl presente informe hace parte del proyecto de investigación: Diseño de una estrategia de Valor compartido para la empresa Dan Azul Gold del municipio de Girardota, el cual ha sido desarrollado por docentes investigadores de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín, permitiendo que los estudiantes autores de este informe elaboren su trabajo de grado haciendo parte de este proyecto. El informe permite determinar las necesidades socio económicas que hacen parte del área de injerencia del proyecto minero IDA-14151. Su desarrollo se llevó a cabo bajo los ítems propuestos en la Guía Minera para la explotación de materiales de construcción. El resultado final permite dar cuenta de las necesidades socioeconómicas de las comunidades del área de influencia y las organizaciones que se identificaron en el Municipio de Barbosa permitiendo así establecer las características socio económicas más apremiantes de los stakeholders que hacen parte del área de influencia del proyecto minero mencionado.Item Carisma religioso y formación de sujeto político en una universidad confesional(2019) Foronda Martínez, Mauricio; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo presenta una investigación de corte cualitativo, con un enfoque histórico –hermenéutico. Se reflexionó el papel de la universidad de corte confesional y su rol como institución social en la construcción de sujetos políticos. El análisis del estudio documental y las narrativas de los formadores amigonianos hicieron posible a través de un ejercicio de memoria describir las prácticas pedagógicas propias del “carisma amigoniano” para formar sujetos políticos. Dentro del “carisma amigoniano” según los resultados existe una idea implícita de sujeto político que se hace explicita a través de la “pedagogía amigoniana” promotora del humanismo cristiano. El encuentro con el otro genera identidad, reconocimiento, ser amigoniano es esa posibilidad. La relación directa con el carisma y la práctica pedagógica brinda competencias ciudadanas para movilizar los sujetos políticos a construir ciudadanía y defender la dignidad humana. El sentido de apropiación de estas acciones es una prioridad por sí misma.Item Cognición social y modelo pedagógico amigoniano en los educadores del sistema de responsabilidad penal para adolescentes(Universitaria Católica Luis Amigó, 2023) Ortega Roldan, Omar D.; Restrepo Escobar, Sandra M.Esta investigación se centra en la búsqueda de las potencialidades de los educadores, de niños, niñas adolescente y jóvenes (NNAJ) que ingresan al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), en las que se observara las capacidades cognitivas que emplean en el ejercicio de educar e impartir sus conocimientos desde diferentes estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en el grupo/aula, por ende, analizar desde este punto de vista la interrelación empática que tiene el educador con el alumno y como conjuga el educador desde la cognición social, su forma de aplicar la información sobre otras personas, en diferentes situaciones e interacciones sociales con su saber pedagógico y al mismo tiempo esté en relación con el modelo pedagógico amigoniano, el cual tiene su propósito de llegar a (NNAJ) en un ambiente de armonía, cercanía, exigencia, compromiso y responsabilidad desde un proceso personal con un proyecto de vida enfocado en el ser y cuidando con especial esmero el talante característico de sus educadores, quienes, haciendo vida el seguimiento pedagógico propio están llamados a distinguirse, sobre todo, por su profunda humanidad. Para este enfoque comprensivo cualitativo se propone realizar algunos estudios desde la observación y análisis a partir del acompañamiento, con un grupo focal que dará luces para la exploración de las habilidades pedagógicas que tienen los educadores de diferentes centros del (SRPA); conjuntamente se hará un test de empatía y de la mirada para contemplar los medios o mecanismos que tienen los educadores al momento de tener un acercamiento con el alumno y el desenvolvimiento en su campo pedagógico.Item Competencias innovadoras de tipo social que fomenta el componente “Minuto de Dios” en los estudiantes de los programas presenciales de Uniminuto Bello(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Varela Rojas, Emerson Dario; Correa Álvarez, Jhon Jairo; Aristizábal Velásquez, Mónica ElianaLa presente investigación corresponde al desarrollo de un proceso de búsqueda de información, elaboración de un instrumento y análisis de ambos elementos con el fin de determinar el nivel de desarrollo de las competencias innovadoras de tipo social que fomenta el Componente Minuto de Dios en los estudiantes de los programas presenciales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Bello. La metodología que está enmarcada en la investigación de tipo social, con un enfoque cuantitativo; asimismo, presenta el alcance, el cual es correlacional, se proponen las variables dependientes e independientes, se presenta el tipo de diseño no experimental – transversal, se delimita la población, el tamaño de la muestra, se mencionan las fuentes primarias y se procede con la elaboración de un instrumento, para este caso, una encuesta de tipo cerrada dividida en tres sesiones. Después de determinar la confiablidad del instrumento, se realizó un análisis simple y uno bivariado de las variables identificadas y se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del desarrollo de la investigación, del análisis de la información y de los objetivos planteados inicialmente.Item Comunidades de Aprendizaje en torno al desarrollo de la Competencia Comunicativa del inglés condicionada por las características socioculturales de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. Un estudio de caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Álvarez Correa, Aristóteles Alexander; Quiceno Sosa, Evelin CristinaEl presente trabajo de grado se circunscribe al paradigma interpretativo, con una perspectiva cualitativa de la realidad y un alcance exploratorio-descriptivo. Estuvo intencionado a develar los sentires y percepciones de padres, docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, respecto a su escuela soñada, para la construcción de una comunidad de aprendizaje en torno a la competencia comunicativa del inglés. Las técnicas que se utilizaron fueron: 1. La entrevista semiestructurada, acompañada de un cuestionario guía; 2. El grupo focal, llevado a cabo por medio de la construcción de una línea del tiempo; y 3. El análisis de dibujo, implementado a través de una ilustración en papel, una entrevista no estructurada y una cartografía corporal. Entre los resultados de la investigación, destaca el vínculo escuela y familia como pilar de las Comunidades de Aprendizaje; el sentido de urgencia por el cambio en este tipo de proyectos; y la denuncia situada sobre las necesidades locales desde las perspectivas de los participantes. Se concluye que Latinoamérica empieza a reconocer la importancia de que la escuela no se desentienda de la institución familiar y que la institución familiar no asuma que la responsabilidad de educar y socializar recae solo sobre la institución educativa. Comienzan a llegar a Colombia los proyectos de CdeA tanto mediadas por la virtualidad como por la presencialidad y eso implica una necesidad de fortalecer el corpus teórico-práctico con el que cuenta el país.Item Configuración del cuerpo trans como resistencia cotidiana al poder heteronormativo en un grupo de personas que realizaron un tránsito de género en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Martínez Eraso, María José; Pulido Varon, Heidi SmithEl presente informe contiene los resultados que se obtuvieron en la investigación cuyo objetivo fue comprender la configuración del cuerpo trans como resistencia cotidiana al poder heteronormativo en cuatro personas que realizaron un tránsito de género en la ciudad de Medellín. El método fue la historia de vida y se utilizaron las técnicas de entrevista a profundidad, fotohistoria y mapeo corporal, a través de la cuales se comprendieron las siguientes categorías: percepciones frente al poder heteronormativo; significados del cuerpo trans; y cuerpos que realizaron un tránsito de género resistentes a la heteronormatividad. Se identifica que las personas participantes buscan que los otros, las y los reconozcan como seres humanos, que se resisten a las normas de género con el hecho de aparecer con un cuerpo que refleja sentires y deseos, diferente a lo que ocurre en los cuerpos disciplinados que demuestran el control y el orden del sistema heteronormativo.Item Conflictos ambientales y justicia ambiental para la salvaguarda del derecho al agua en comunidades intervenidas con proyectos hidroeléctricos en el oriente antioqueño. Caso rio dormilón, San Luis, Antioquia entre los años 2010-2019.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Prada Cadavid, Angela M.; Mesa Salazar, Juan C.; Gómez Agudelo, Dany S.Los conflictos socio-ambientales y con ellos la justicia ambiental se han incrementado a lo largo del siglo XXI en Latinoamérica y en particular en Colombia, entre ellos y de forma importante los referidos al sector de hidroenergía. La investigación realizada busca dilucidar cómo inciden los conflictos ambientales y la justicia ambiental para la salvaguarda del derecho al agua en comunidades intervenidas por proyectos hidroeléctricos particularmente en el oriente antioqueño, en el río Dormilón. Este análisis se aborda desde la caracterización de los conflictos ambientales, la justicia ambiental y el derecho al agua, los mecanismos y/o acciones jurídicas y las incidencias de los conflictos ambientales y la justica ambiental en la protección de los derechos en relación con el agua.