Maestrías Restringidas RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/204
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Maestrías Restringidas RE by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 89
- Results Per Page
- Sort Options
Item Imaginario de la estrategia de la responsabilidad social empresarial en la cooperativa consumo de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Gil Pérez, Carlos Enrique; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl propósito de este trabajo es el de percibir el imaginario de la estrategia de la Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa Consumo de Medellín, porque siendo una organización empresarial de economía solidaria con una tradición de cincuenta y dos años y certificada en RSE, suena un poco extraño que haya entrado en una crisis de iliquidez (2013-2016). El alcance de la investigación es de corte descriptivo porque permite referir imaginarios, situaciones, prácticas y hechos concretos acerca de la RSE. A través de la entrevista a dirigentes con alto rango en la dirección, se recoge la información se analiza, se sacan las conclusiones y se dan recomendaciones. Con el soporte teórico de autores como Gilbert Durant, quien desarrolla el tema de los imaginarios; la reseña histórica de las teorías clásicas y modernas de la administración y gestión, desde Taylor hasta Aktouf; los aportes de Weihrich y Koontz, Chandler, Mintzberg y Ansoff en lo que respecta a la estrategia, y teóricos como Reyno, Caravedo, y de las Naciones Unidas con las normas SA8000 e ISO26000 se puede enmarcar el tema y encontrar luces que haga realidad la aplicación de un imaginario de RSE, que agregue valor, marque diferencia y que sea acorde con el espíritu con el que fue concebida dicha estrategia. Estando certificada en RSE el principal hallazgo desde los imaginarios es que hay ciertas falencias en su aplicabilidad como tal y no está articulada con la nueva estrategia de la organización.Item Percepción administrativa de los espacios físicos caso Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Trujillo Arango, Magdalena; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl presente ensayo tiene como objetivo determinar la percepción sobre las características para la planificación, ejecución dirección y control, asociados a la administración de espacios físicos en los proyectos de infraestructura física, como respuesta a un proceso administrativo coherente con los preceptos y políticas de crecimiento en la planeación estratégica de la FUNLAMItem Recursos psicosociales que favorecen la permanencia de los estudiantes de los cuatros primeros semestres de diferentes programas de la Universidad de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) López Bedoya, Julia Beatriz; Cardona Quitian, Herwin EduardoEl ingreso a la universidad es un período de transición que exige a los estudiantes contar con habilidades para adaptarse a cambios académicos, sociales, institucionales, a otras formas de enseñanza y de evaluación, a nuevas formas de relación con docentes y compañeros, a decisiones vocacionales, a cambio de residencia cuando se desplazan desde otros lugares y por tanto a dejar la familia, los amigos y un estilo de vida. También es un proceso de crecimiento personal desde la etapa de la adolescencia hacia la vida adulta que implica la consolidación de la identidad y de la autonomía para enfrentar nuevas responsabilidades (Sousa, Lopes y Ferreira, 2013, p.404). Para afrontar estos cambios los estudiantes necesitan aprender nuevas formas de actuar o modificar las que poseen, para algunos este proceso es difícil y terminan desertando a pesar de las expectativas de tener éxito en el desarrollo del proyecto profesional. La deserción revela dificultades de las instituciones y los estudiantes. Una institución educativa es eficiente si logra los objetivos de enseñanza en un tiempo adecuado y aprovecha los recursos humanos y financieros para este logro. La deserción implica despilfarro de recursos económicos y humanos, afecta la capacitación del talento humano, disminuye el aporte intelectual y profesional de los egresados y la producción de conocimiento para resolver problemas, afecta el desarrollo social y económico, evidencia ineficiencias e inequidades dado que se presenta en mayor proporción en población rural y pobre (Pinto, Durán, Pérez, Reverón y Rodríguez, 2007; Pineda, Pedraza y Moreno, 2011; Sánchez y Márquez, 2012, p. 3). Las bajas tasas de graduación implican perpetuar la pobreza y el atraso de las personas (Pineda, Pedraza y López de Mesa, 2011).Item Experiencia personal y profesional de agentes educativos en primera infancia del programa buen comienzo para la activación de rutas de violencias sexuales hacia la restitución de derechos.(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Restrepo Segura, Yusti CarolinaEsta investigación abordó el rol del agente educativo de primera infancia en los procesos de restitución de derechos ante eventos de violencias sexuales, buscó analizar las experiencias personales y profesionales de agentes educativos de primera infancia en la activación de rutas de violencias sexuales para la restitución de derechos. Se orientó desde un enfoque cualitativo histórico hermenéutico, con metodología de estudio de caso. Sus resultados principales evidenciaron que las agentes educativas de primera infancia no se encuentran lo suficientemente cualificadas y preparadas a nivel personal y profesional para hacer frente a los casos de vulneración de derechos que se presenten en sus aulas de clase, esto por el poco acompañamiento institucional que reciben a nivel de formación y de activación de rutas para la restitución de derechos, además fue evidente la importancia de las experiencias previas de las agentes educativas para la toma de decisiones y la actuación profesional frente a un caso de vulneración de derechos detectado. Como conclusión relevante, mostro la importancia de fortalecer los procesos formativos sobre vulneración de derechos a agentes educativos desde el nivel institucional, usando metodologías innovadoras que vayan más allá de la simple transmisión de conocimientos teóricos, propiciando la vivencia de experiencias significativas que conlleven a la reflexión y sensibilización frente a un rol de corresponsabilidad con la infancia vulnerada.Item Análisis de la Trayectoria Vital de una Familia Victima del Desplazamiento Forzado, Redes de Apoyo Social y Capacidades Resilientes(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Vesga Bravo, Osiris; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste proyecto de estudio que se enmarca en la investigación titulada: “Análisis de la trayectoria vital de una familia víctima del desplazamiento, redes sociales de apoyo y sus capacidades resilientes”. Este proceso se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, específicamente un estudio de caso, para ello se contó con el relato de una familia víctima del desplazamiento que superó esa situación adversa. En aras de establecer el rol que ejercen las categorías de análisis se realizó una Historia de Vida como método descriptivo de la situación vivida. Este proyecto acoge las temáticas en las cuales se ha interesado la investigadora, teniendo en cuenta la comprensión de la Familia desde su proceso resiliente en el evento sufrido por el desplazamiento forzado. Fue así como tuvo lugar el proceso a través del cual se fue construyendo el problema y las preguntas que guiaron esta investigación. Los componentes teóricos desarrollados en la formación pregrado suscitaron en mí un interés particular de indagar en el campo de estudio de la resiliencia, por lo que al iniciar el seminario de línea consideré estudiar el tema del Desplazamiento, desde esa perspectiva. El cuerpo del trabajo se aborda la conceptualización del Desplazamiento Forzado de una forma amplia, entendido como el proceso de migración dentro del territorio nacional a raíz de la violencia generada por el conflicto entre dos grupos armados, obligando a abandonar su residencia habitual porque su vida ha sido vulnerada o amenazada (Ley 387/97). Así mismo, la Resiliencia no es solo un proceso individual sino también social, en donde las comunidades de alguna manera amortiguan las situaciones que hacen que los cambios políticos, sociales o culturales se den de una forma positiva, puesto que se incrementa la capacidad de lidiar con esas situaciones que generan estrés, cada comunidad maneja las situaciones de manera diferente dependiendo de sus contextos comunitarios y normativos. (Agder 2000) A lo largo del trabajo también se abordarán las trayectorias vitales asociadas al desplazamiento, las cuales posibilitan un mejor entendimiento del orden social y hace referencia a los itinerarios que siguen los sujetos, posibilitando una mejor comprensión de las diversos sucesos o situaciones y la reflexión acerca de cómo estos los afectan, por lo tanto serán de gran utilidad para realizar procesos de observación que delimitaran los modelos de vida por los cuales se han ido moviendo las personas, así mismo reconocer como estos cambios afectan la subjetividad en el modo de actuar y de ser de los sujetos en sus estructuras sociales, igualmente comprender las nuevas dinámicas en las que caen los sujetos victimas del desplazamiento. (Sepúlveda 2010). Concluyendo que es de suma importancia reconocer que existen cambios positivos y resilientes en las familias que han sido víctimas de este fenómeno, el cual día a día aumenta sus cifras en Colombia.Item Percibir, comprender y vivenciar la Pedagogía Amigoniana en la Institución Educativa de Trabajo San José(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Corredor Vargas, Luis Eduardo; Zuluaga Mesa, David EstebanEl artículo da cuenta de cómo los profesionales de la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia), perciben, comprenden y vivencian “la pedagogía amigoniana” en la atención actual de los adolescentes en conflicto con la ley remitidos por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Antioquia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico apoyada en una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para conocer las apreciaciones de los educadores a propósito de cuatro categorías: identidad amigoniana, pedagogía amigoniana, carisma amigoniano y adolescente en conflictoItem Emociones emergentes durante el tratamiento de pacientes con VIH/sida(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ángel Tobon, Bernardo Antonio; García Peña, John JairoEl VIH/Sida es una enfermedad crónica que socioculturalmente impacta a las personas y familias afectadas, generando no sólo cambios en lo corporal si no también, emocionales, económicos y sociales, aspectos que conllevaron a que el objetivo de esta investigación fuera comprender las emociones que emergen en el tratamiento de pacientes diagnosticados con VIH/Sida, Metodológicamente se realizó desde un enfoque cualitativo, histórico – hermenéutico, a través de ocho entrevistas semiestructuradas, a pacientes en tratamiento del Hospital La María de la ciudad de Medellín, Colombia. Este proceso permitió dar cuenta, desde sus historias de vida, del estado emocional y situación psicosocial. Resultados: es posible identificar que las emociones tienen una alta incidencia en la vida de las personas con VIH y estas determinan los diferentes procesos de interacción psicosocial en los cuales están inmersos, incluyendo muy puntualmente su tratamiento. Como conclusión relevante, se mostró que las personas con VIH están expuestas a una alta carga emocional, antes del contagio, durante el diagnóstico y después en el proceso de tratamiento; con este estudio se logró, a partir de este componente psicológico, reconocer la transversalidad que implican las emociones en un proceso complejo como es asumirse VIH positivo, con respecto a otras áreas como son el proceso de adherencia, la calidad de vida relacionada con la salud, el impacto familiar y psicosocial, aspectos que si bien han sido abordados en otras investigaciones de forma aislada en esta, desde las emociones como eje transversal, se correlacionan.Item Las microcomunidades: alternativa pedagógica para formar agentes constructores de paz(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Osorio Muñoz, Ángela maría; Pino Montoya, José WilmarEste artículo expone como la estrategia pedagógica de las microcomunidades, forma agentes constructores de paz. El paradigma es histórico- hermenéutico, con enfoque cualitativo, la estrategia fue estudio de caso y la técnica el grupo focal y la entrevista. La población sujeta fueron 8 estudiantes y 5 docentes del Colegio Luis amigó. En los resultados se aprecia como la familia, desde la distribución de los roles; los grupos de scouts, desde el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades y la formación a partir del constructivismo; y los grupos laicales, desde la propuesta ética, la adopción de sanas costumbres, en la formación desde el amor exigente, la autonomía y la responsabilidad, como microcomunidades, forma a los individuos solidarios, participativos, competentes para solucionar conflictos. En conclusión, las microcomunidades ayudar a formar para la paz y la solución de conflictos, puesto que es un medio que permite a los individuos ser gestores de cambios propositivos y pro-activos que faciliten el bienestar mutuo de sus miembros.Item Disposición al cambio en la innovación de las universidades públicas y privadas de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Restrepo Mejía, María Adalgiza; Palacio Ortíz, Walter Alonso; Vanegas Sierra, Victor Hugo; Bedoya, Mauricio AlejandroLa Universidad Católica Luis Amigó, en su línea de investigación “Capacidades innovadoras y gestión del conocimiento”, viene realizando un estudio sobre la disposición al cambio en la innovación en las universidades de educación superior tanto públicas como privadas en la ciudad de Medellín; esta investigación sigue las recomendaciones de la OCDE (2013) sobre políticas de innovación, en las cuales Colombia debe fortalecer la contribución de las universidades al sistema de innovación, para lo cual requieren que reciban apoyo en su transición de un enfoque primordial en la enseñanza hacia el de convertirse en instituciones de educación basadas en mayor medida en la investigación. Para determinar la relación entre disposición al cambio en la innovación en las universidades de educación superior de la ciudad de Medellín, es fundamental conocer los avances que a nivel de educación superior se han realizado en cuanto procesos de innovación, disposición al cambio de los profesionales y gestión del cambio; los cuales nos brindaran un enfoque de cómo se relacionan los factores de disposición al cambio con los resultados de innovación y como las universidades innovadoras dispuestas al cambio pueden generar una transformación positiva al interior de estas y por consiguiente mejorar la calidad de la educación.Item Narrativas de profesionales psicosociales sobre el acompañamiento realizado con adolescentes infractores hacia la promoción de acciones prosociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Galván Moya, Alexander EliécerEste informe presenta una revisión sobre el acompañamiento psicosocial y las transformaciones significativas emergentes en adolescentes infractores de la ley. El objetivo de este proyecto fue comprender las narrativas de profesionales psicosociales sobre sus experiencias en el acompañamiento a adolescentes infractores de dos instituciones del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)1 y la promoción de acciones prosociales. Como resultado se expone que las acciones prosociales evidenciadas en los adolescentes mediante el acompañamiento, obedecen a factores socioculturales, así como a la situación relacional y el vínculo establecido con el profesional psicosocial. En las conclusiones se plantea que es necesario generar un diálogo franco entre el SRPA y el mundo de la vida, tanto de los profesionales como de los adolescentes, mediante políticas sociales efectivas para mitigar las condiciones de desigualdad que originan la infracción en la adolescencia.Item E-salud: educación virtual en la prevención del consumo de drogas(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Córdoba Quintero, Luisa Fernanda; Restrepo Escobar, Sandra MilenaEl consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) ha impactado de tal manera la sociedad, la salud, la economía, el ambiente y la vida de las personas en general, que hoy por hoy es considerado un problema de Salud Pública que demanda cada vez más iniciativas para la prevención. Dentro de estas, la educación virtual aporta a la Atención Primaria en Salud (APS), que es el nivel de atención en el que se reciben y tratan en su mayoría los consumidores de Sustancias Psicoactivas, con diversas herramientas como chats, videos, foros, aplicaciones, y sitios web de comunicación o consulta en línea que proporcionan información sobre el uso y abuso de las drogas. Esta investigación tiene como objetivo interpretar los aportes de la educación virtual a la Atención Primaria en Salud, en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Para cumplir con este propósito la investigación se enmarca en el paradigma cualitativo dentro del cual se elige el método hermenéutico. Los participantes serán 3 consumidores de SPA, 3 familiares de consumidores, 3 expertos en Atención Primaria en Salud y 3 expertos en Educación Virtual con algún conocimiento sobre Atención Primaria en Salud. Se realizarán en total 12 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, las cuales serán iguales para consumidores y sus familiares, y para el grupo de 6 expertos. Para la interpretación de la información se proponen las técnicas de análisis de contenido, categorías basadas en los tres ejes: educación virtual, APS y consumo de SPA y las posibles categorías emergentes. Se espera que a partir de esta investigación se impulsen herramientas de educación virtual que contribuyan a la prevención del consumo de SPA y otras sustancias en el escenario educativo, de manera que los lineamientos de la propuesta de educación virtual puedan retomarse desde las instituciones, y que en cuanto a la APS la educación virtual sea considerada como una línea dentro de lo que se denomina educación para la salud, además de ser un insumo para la sociedad en general.Item Acompañamiento familiar en la formación de las preferencias alimentarias de los niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Anaya García, Sugey Elena; Restrepo Escobar, Sandra MilenaEl acompañamiento familiar durante la alimentación del niño es pieza clave en la prevención de las enfermedades no transmisibles como la diabetes o las de tipo cardiovascular, incluso la alimentación podría estarse utilizando como premio o castigo en la crianza de los niños, cometiendo este tipo de errores de generación en generación. Además, se ha desdibujado el momento de la alimentación en familia, quebrando ese vínculo afectivo que aflora en ese momento. Con relación a lo anterior se debe tener prioridad en la atención alimentaria y nutricional que requiere la primera infancia ya que esta proviene en mayor proporción de las familias. Colombia presenta vacíos investigativos en temas alimentarios. En este propósito es necesario preguntarse ¿De qué manera influye el acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de los niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017? Para ello se establece como objetivo general Interpretar la influencia del acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017. Las categorías que se establecieron para el desarrollo del mismo fueron acompañamiento familiar y preferencias alimentarias. A nivel Nacional y Regional se tienen vacíos en cuanto la influencia de la familia en la formación de hábitos alimentarios en los niños, encontrando mucho más información a nivel internacional, en ese orden de ideas se hace mucho más necesario investigar las características del acompañamiento familiar en la alimentación, ya que los hábitos se van adquiriendo desde la primera infancia.Item Aplicación del enfoque cualitativo en el estudio de los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castaño Suárez, Marisol; Sánchez Trujillo, Marcela Patricia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo tuvo como objetivo comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida; la técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V7. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Los resultados ratifican la existencia de la familia homoparental, como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento, sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.Item Formación de maestros para la paz, la convivencia y la ciudadanía: un compromiso de todos(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Isaza Zuleta, Beatriz Elena; Mercado Cervantes, Enelcy Estela; Agudelo Torres, José FedericoEl objetivo del presente artículo es develar los sentidos de la práctica y el discurso en torno a la formación de maestros en Antioquia desde una perspectiva de educación para la paz y la construcción de ciudadanía. La información se recolectó a través de la investigación Cualitativa; las técnicas que se tuvieron en cuenta: revisión Bibliográficas, entrevista semiestructurada, análisis categorial con el recurso del AtlasTi. Entre los principales hallazgos tenemos: la necesidad de implementar acertadamente la ley 1620 del 2013 en procura de mediar los problemas de convivencia escolar, la importancia de entender que la formación del maestro como un asunto permanente e inacabado y finalmente la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para generar pensamiento crítico y resignificar los valores en el aula, buscando vincular la triada: familia, escuela y sociedad.Item Construcción de paz a través de las prácticas del cuidado: aporte de las mujeres de la Corporación Cornifu, vereda Granizal (Bello, Antioquia)(2019) Preciado Valencia, Wilman; Pulido Varón, Heidi SmithEsta investigación se realizó desde la perspectiva cualitativa, con enfoque critico social y metodología sistematización de experiencias. En la participaron las mujeres de la Corporación Cornifu de la vereda Granizal, quienes a través de las practicas del cuidado atienden a niños y niñas amenazados por la precariedad en la que se encuentra ese lugar. La ausencia del Estado, el posicionamiento de actores al margen de ley que coartan la libre movilidad, la falta de los servicios públicos y la ausencia de los derechos fundamentales son el telón de fondo del accionar de las mujeres referente de vida. Los principales hallazgos productos de las prácticas son cuatro, a) la ruptura con la violencia en la infancia como forma educar y la puesta en marcha de otras metodologías para la atención basada en los derechos y las virtudes, b)consecuente a ellos, la articulación con otros actores sociales para bridar un mejor cuidado, c)la alimentación, que pasa de mitigar el hambre a un ejercicio político y de resistencia, d) y la comprensión de la paz en plural con la cual fundamentan el accionar en la vereda.Item Experiencias artísticas que resignifican historias y configuran subjetividades políticas: caso Las Peregrinas(2019) Yepes Bustamante, Mariana; Díaz Alzate, Magda VictoriaEl conflicto armado colombiano, ha dejado miles de mujeres víctimas, con cuerpos en disputa por el poder. Los procesos terapéuticos, por su parte, se han centrado en los traumas por estas experiencias, más que en las capacidades de las mujeres para tramitar sus dolores a través de prácticas alternativas que posibilitan la aparición de sus cuerpos como textos que simbolizan historias de vida. El informe de la investigación que se presenta, tuvo como objetivo reconocer, en las narraciones de un colectivo conformado por tres mujeres artistas de la ciudad de Medellín, dos de ellas, sobrevivientes del conflicto armado colombiano, los modos en que la experiencia artística promueve la resignificación de sus historias de vida y posibilita la configuración de subjetividades políticas. Desde un enfoque cualitativo y a través de la entrevista se conocieron las memorias, posturas, sentires y manifestaciones de estas mujeres que han encontrado en el arte, más que una forma de expresión estética, la posibilidad de que otras mujeres se identifiquen con sus testimonios y asuman, a través de dicha identificación, una postura activa, reflexiva, crítica, y sobre todo política.Item Estrategias pedagógicas en la Universidad Confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2019) Martínez Durango, Juan David; Álvarez Bahena, EyesidEl presente artículo de resultados tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas en la universidad confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria. Por la complejidad del fenómeno se ha optado por un enfoque metodológico cualitativo, bajo tres fases: exploración, focalización y profundización. Como resultado se evidencia que la Universidad ha guardado distancia y silencio ante algunos desafíos que le exigen ser punto de referencia en los ámbitos pedagógico, económico y social en cuanto a reeducación se refiere. A modo de conclusión, es necesario la renovación de la visión antropológica del actual esquema educativo en el que se encuentra inmersa la institución.Item La construcción del entre-nos: acción de resistencia de las mujeres frente a discursos patriarcales(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Gómez Durán, Deysafira; Díaz Alzate, Magda VictoriaLa investigación se desarrolló en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, Colombia con 12 mujeres jóvenes entre 15 y 25 años que hacen parte de la Corporación Convivamos, específicamente del componente Mujer, Joven y Vida. El proceso siguió como ruta metodológica la lógica de la investigación cualitativa feminista a partir del método hermenéutico ontológico político o performativo. Como estrategia para la recolección de información se utilizó el encuentro denominado por las participantes como el Entre-nos, lo que permitió la emergencia de tres categorías como resultados finales: Sobre la lucha del Ser mujer, Entre-Nos como promesa y Aparición en el espacio público: expresión de las subjetividades políticas.Item Aportes del programa Pre-K-English a maestras y niños escolares sobre los procesos de enseñanza : aprendizajes de ingle transversalizado en el aula(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Higuita Vasquez, Santiago; Quintero Arrubla, Sonia RuthEste proyecto de investigación se denomina, aportes del programa Pre-K-English, en maestras y niños escolares sobre los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés transversalizado en el aula, y constituye un requisito para optar al título de magister en la Universidad Católica Luis Amigó. Para su ejecución se utiliza una metodología cualitativa orientada desde la hermenéutica, para recolectar información está la entrevista, la observación, revisión documental y el grupo focal con una población de setenta maestras y sus grupos de preescolar. Dentro de las conclusiones aparece que, a diferencia de una capacitación, las maestras tuvieron un proceso de desarrollo profesional docente donde logran derrumbar miedos e imaginarios frente al aprendizaje de la segunda lengua, siendo tutoriadas de manera personalizada para aportar a las prácticas de aula haciendo transferencia en los grupos de preescolar desde estrategias que articulan los lenguajes expresivos estimulando el deseo de aprender que se evidencia en el conocimiento de los niños.Item La Pedagogía Amigoniana, iniciativa para formar sujetos políticos en una cultura de paz(2019) Giraldo Kurk, Diana; Pino Montoya, José Wilmar; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo es resultado de la investigación La pedagogía amigoniana, iniciativas para formar sujetos políticos en una cultura de paz, la cual tuvo como objetivo identificar cómo las prácticas pedagógicas implementadas en la Universidad Católica Luis Amigó aportan a la formación de sujetos políticos comprometidos con una cultura de paz. Se efectuó con un diseño metodológico cualitativo y contó con los siguientes momentos: revisión documental, elaboración de categorías, entrevistas a siete docentes y análisis de la información. Se encontró que el humanismo amigoniano es la base de los procesos de formación de estudiantes y busca la transformación de la sociedad. A modo de conclusión se podría argumentar que la universidad, a pesar de implementar las prácticas, carece de su formalización.