Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Browsing Psicología CU (Colección Custodia) by Subject "Adultos jóvenes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos que genera el uso de WhatsApp en las Relaciones de pareja de adultos jóvenes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) García Gómez, Daniela; García Mazo, Eliana María; Galvis Mesa, Melisa; Giraldo Bedoya, Estefanía; Rojas Betancur, Solanyi; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: Comprender los efectos que genera el uso del WhatsApp en las relaciones de pareja de adultos jóvenes. Materiales y métodos: La investigación es de corte cualitativo con enfoque fenomenológico, se implementó para el trabajo de campo una entrevista a profundidad. Participantes: Se entrevistó a 5 personas, adultos jóvenes entre los 18 a los 32 años de edad de la ciudad de Medellín. Resultados: Se evidencia que, si bien la aplicación en mención facilita la comunicación en tiempo real con los otros, se reconoce que a nivel de pareja suscita conflictos debido al uso inapropiado de la misma, un déficit en la regulación, trayendo emociones adversas como la ansiedad, la depresión entre otras. Conclusiones: Se hace necesario desde la Psicología fomentar la mediación y estrategias que permitan un vínculo funcional, donde el WhatsApp fomente el encuentro con el otro y no su desconexión.Item ¿Se pueden desarrollar conductas adictivas con el uso del Sexting? Estudio y análisis exploratorio en jóvenes entre 20 a 30 años de algunas universidades en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ortiz Montoya, Luis Daniel; Mejía Zapata, Sandra IsabelSe entiende la práctica del Sexting como, el envío y/o recepción de mensajes, imágenes, audios o vídeos de carácter erótico y sexual con el consentimiento de quienes lo practican haciéndolo de una manera inmediata. Esta Investigación se centró en el uso del Sexting bajo la pregunta orientadora ¿Se pueden desarrollar conductas adictivas con el uso del Sexting? La población estuvo delimitada entre personas de 20 a 30 años de algunas universidades de la ciudad de Medellín. El método de la investigación fue la exploración fenomenológica de carácter mixto a través de una metodología cualitativa de estudio de casos, se aplicó una entrevista estructurada a profundidad, previa administración del consentimiento informado para los participantes. Así mismo, fue aplicado un cuestionario aleatorio y anónimo tipo Likert para ambos géneros para hacer más objetiva la información obtenida. El objetivo general fue explorar si se puede dar la posibilidad del desarrollo de conductas adictivas con el uso de esta práctica bajo la hipótesis de un posible desarrollo de conducta adictiva. Finalmente, los resultados, los alcances y las limitaciones con las posibles líneas de investigación son presentadas de forma sistemática tal y como aparecen en este artículo de investigación.