Especialización en Adicciones
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/7
Browse
Browsing Especialización en Adicciones by Subject "Addictions"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un programa de huertos ecológicos auto sostenibles enfocado como terapia ocupacional, en el proceso de rehabilitación de los pacientes adictos a las drogas de la fundación Coteín en la ciudad de Bogotá(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Herrera, Adonay López; Meza Florez, Osmar Daniel; Torres Moreno, Rodrigo Andrés; Restrepo Segura, Yusty CarolinaLa adicción es un fenómeno comportamental complejo y multideterminado, que implica elementos genéticos, epigenéticos, del desarrollo, educacionales, psicológicos, ambientales y culturales, que se caracteriza por el establecimiento de hábitos o conductas repetitivas que escapan a los mecanismos de supervisión cerebral de la conducta, de modo que se repite por sus efectos reforzantes a corto plazo, aun cuando acarree malas consecuencias posteriores. (Volkow, 2014, p. 10). Con el presente proyecto de intervención se busca que, por intermedio de la implementación de huertas ecológicas autosostenibles enfocado como una terapia ocupacional, ayude a los pacientes de la fundación COTEIN en dos escenarios, el primero es que se sientan familiarizados y a gusto con el proceso de recuperación que les brinda la fundación y lo segundo y quizás el más importante, es que obtengan un excelente proceso de rehabilitación y reintegración a la sociedad.Item Intervención psicosocial orientada al manejo de craving en pacientes en programa de rehabilitación del Hospital Perpetuo Socorro de la ciudad de Pasto(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Córdoba Zapata, Christian Camilo; Klimenko, OlenaEl craving, reconocido como un factor crucial en el proceso de adicción, incrementa significativamente el riesgo de recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas. Este programa propone una intervención integral para pacientes en rehabilitación, basada en el fortalecimiento de factores protectores individuales y la reducción de factores de riesgo familiares, todo ello respaldado por un equipo multidisciplinario. La metodología se centra en intervenciones psicosociales que combinan estrategias terapéuticas como la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y la práctica de Mindfulness. Estas herramientas permiten mejorar la tolerancia al malestar, las habilidades de resolución de conflictos y la regulación emocional, pilares fundamentales para el manejo del craving. Paralelamente, se realiza un trabajo profundo con las familias, proporcionando psicoeducación sobre las consecuencias del consumo y fomentando entornos de apoyo que faciliten la recuperación. El programa utiliza un enfoque dinámico que incluye sesiones grupales, individuales y familiares. Las intervenciones grupales promueven la interacción y el aprendizaje compartido, mientras que las sesiones individuales refuerzan habilidades adaptativas en contextos específicos. Las actividades con las familias buscan generar cambios en las dinámicas relacionales que puedan funcionar como factores protectores frente al craving y las recaídas. Para evaluar la efectividad del programa, se emplearán herramientas cuantitativas como la Escala OCDS para medir la intensidad del craving y cuestionarios sobre habilidades sociales y factores de riesgo familiar. Asimismo, se utilizarán técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas para captar las percepciones de los pacientes y sus familias acerca de los cambios logrados durante el proceso. En cuanto a los recursos, el programa cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en Mindfulness, además de materiales educativos, herramientas tecnológicas y espacios diseñados para facilitar un entorno de aprendizaje y práctica. Todo esto apunta no solo a mejorar el manejo del craving, sino también a promover la reintegración social y comunitaria de los pacientes, construyendo bases sólidas para un cambio sostenible en sus vidas.Item Proyecto de acompañamiento psicosocial a pacientes con adicción a opioides durante el proceso de mantenimiento con metadona pertenecientes al programa de adicciones de IPS en la ciudad de Pereira durante el 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Coral, Andrea del Pilar; Matta Muñoz, Julian David; Klimenko, OlenaEl proyecto busca implementar un programa integral de acompañamiento psicosocial para pacientes con adicción a opioides que reciben tratamiento de mantenimiento con metadona en una IPS de Pereira durante 2024. Este acompañamiento complementa el tratamiento farmacológico con un enfoque psicosocial, promoviendo el bienestar general, la adherencia al tratamiento y la reintegración social.Item Transformación consciente: Un abordaje integrador a la problemática de las Adicciones.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cano Alvarez, Karent A.; Ramírez Ríos, Liris T.; Rúa Villa, Salomé; Restrepo Tobón, Maria V.La presente propuesta de intervención tiene como finalidad fortalecer el proceso de rehabilitación desde la articulación de paciente, familia y comunidad terapéutica. Es importante comprender la problemática de adicciones desde un abordaje integral, donde el sistema familiar de los usuarios que se encuentran en la fase de deshabituación del Hospital Mental Rudesiendo Soto se puedan vincular al proceso, ya que son eje primordial para una rehabilitación satisfactoria. Se pretende entonces, fortalecer las redes de apoyo para minimizar el riesgo de la deserción durante los tratamientos o en las recaídas una vez se finalice el proceso. A partir de lo anterior, se realiza un análisis acerca del proceso de evaluación e intervención, donde se tiene presente que es fundamental articular los diversos actores para que los usuarios finalicen el tratamiento de manera satisfactoria. Es entonces, una iniciativa que pretende ofrecer herramientas de intervención que articulen al paciente, la familia y la comunidad terapéutica con el propósito de mitigar las necesidades y fortalecer estrategias de afrontamiento desde el desarrollo de habilidades para la vida.