Pregrados Restringidos RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2184
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Pregrados Restringidos RE by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 416
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¡A Adán, gracias! Estanislao Zuleta en contra de lo fácil. Una revaloración del fracaso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Sánchez Gil, Santiago; Cadavid Marín, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto de investigación asume el problema del fracaso como una categoría filosófica que puede ser revalorada, partiendo de los aportes dados por Estanislao Zuleta en los ensayos “Elogio de la dificultad” e “Idealización en la vida personal y colectiva”, de modo que podamos afirmar la naturaleza del fracaso como esencial de la realidad y, en consecuencia, los peligros de la idealización que devalúan el sentido de la lucha. Al final concluiremos que el fracaso no es una desgracia humana, al contrario, es la experiencia que le imprime potencia de sentido a la existencia, una vez se logra afirmar la vida desde lo que real y no desde el deseo, para que las expectativas no se agoten y la sonrisa permanezca más allá de las circunstancias.Item Abuso de sustancias psicoactivas como factor de riesgo del intento suicida.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Rendón Zaraza, Daniela; Orozco Patiño, Mariluz; Ramírez Rojas, Ana María; Arango Bustamante, Geraldine; Betancur García, Luz Steffany; Mesa Zuluaga, Laura; Restrepo Tobón, María VictoriaEste artículo de investigación se realiza con el propósito de conocer los factores de riesgo que pueden influir en el intento suicida. Se aplicó desde el diseño cualitativo, con un enfoque hermenéutico, en el cual participó la población del grupo de alcohólicos y narcóticos anónimos, ‘’Vida Nueva’’ del barrio San Mateo de Envigado. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas y se aplicó una cartografía a diez personas con el objetivo de comprender la relación entre el abuso de sustancias psicoactivas en la población adulta entre los 35 a 55 años como factor de riesgo del intento suicida. Los resultados evidencian que el abuso de sustancias psicoactivas representa un factor de riesgo dado que conlleva al intento suicida. Finalmente, se concluye que el consumo de estas sustancias puede ser un factor desencadenante de complejas situaciones, a tal punto de perder el empleo, distanciamiento de su familia y círculo social y, finalmente ocasionando en la persona una culminación de su proyecto de vida.Item Abuso sexual y estrés postraumático. Estado del arte(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-15) Hernández David, Kelly J.; Morales López, Sandra M.; Londoño Gallego, Luz M.; Maestre Correa, LizamariaLa problemática de abuso sexual se ha convertido en un foco de atención por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, entre ellas, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En la presente investigación documental se elaboró un Estado del Arte sobre las características del Trastorno de Estrés Postraumático en víctimas de abuso sexual, según investigaciones realizadas entre 2009-2019. Los resultados muestran que el TEPT es una consecuencia asociada al abuso sexual con una prevalencia importante. Se trata de reacciones psicofísicas producidas principalmente por la reexperimentación del evento traumático que activa conductas de evitación, entre otras. A diferencia de otros trastornos la causa del TEPT puede ubicarse fácilmente en el trauma. Existe una diversidad de factores involucrados en la ocurrencia del abuso sexual lo que deja una amplia gama de consecuencias que afectan significativamente a la víctima e inciden en la magnitud al momento de conceptualizar y comprender el fenómeno. El TEPT se presenta junto a otras secuelas o síntomas como ansiedad, miedo, ira, culpa, vergüenza; este trastorno no se limita a simples criterios diagnóstico pues el origen del trauma se entiende desde varias perspectivas. Finalmente, las investigaciones revisadas tienen importantes limitaciones especialmente en lo relativo al diseño metodológico.Item El acompañamiento familiar en la formación de niños y niñas como sujetos de derecho durante el tiempo libre(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Aguirre Mejía, Isabel Cristina; Morales Morales, Laura Nataly; Saldarriaga Alarcón, Paula Andrea; Vallejo Merino, Isabel CristinaEsta investigación surge de la necesidad de conocer cómo el acompañamiento familiar en el tiempo libre favorece el desarrollo de los niños de 8 y 9 años del barrio Caicedo Villa Liliam como sujetos de derechos, es así como se inicia la identificación de la problemática planteada desde lo observado en el contexto educativo. Por otro lado, la Ley 1098 Nov. 8 de 2006 en el título II Garantía de derechos y prevención, específicamente en el capítulo I obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado muestra la importancia de la familia en el desarrollo integral de los niños y adolescentes mostrando claramente y sustentado en la ley como deben propiciar espacios que favorezcan la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés, así mismo la corresponsabilidad familiar y social en la educación de los niños y adolescentes como sujetos de derechos no solo partiendo como una responsabilidad sino una obligación ante la ley. Por lo anterior, se parte de la pregunta ¿de qué manera el acompañamiento familiar en el tiempo libre, favorece la formación como sujetos de derechos de los niños entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz? el objetivo general propone analizar el acompañamiento familiar en el tiempo libre, alrededor de la formación de niños y niñas entre 8 y 9 años, como sujetos de derecho de la Institución Educativa Caminos de Paz, también se cuenta con tres objetivos específicos los cuales son indagar por la formación como sujetos de derecho brindada por sus familias en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz, describir el acompañamiento familiar brindado en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz y visibilizar el acompañamiento familiar alrededor de la formación como sujetos de derecho de niños y niñas entre 8 y 9 años en su tiempo libre. En el marco teórico se toman tres categorías, que son acompañamiento familiar, tiempo libre y sujetos de derecho de los cuales la primer categoría cuenta con los siguientes autores Gabriel Flórez, José Luis Villalobo y David Londoño (2017), Yuli Lan, Diana Blandón, Mónica Rodríguez y Luz Vásquez (2013), y Rodomiro Gómez (2017), para la segunda categoría se encuentra a Grushin citado por Roiz (1980), Nubia, Ruiz y García citados por Garzón y Moreno (2016) y Weber citado por Rafael Medina (2016), y para la tercera categoría se menciona a Mónica González (2011), Hierro citado por González (2011) y Carmen Barranco y Juan José García (2006). El proyecto está amparado en el diseño cualitativo, con el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y las técnicas de investigación, entrevista semiestructurada y colcha de retazos. El trabajo de campo se realiza con cuatro familias. Como categorías principales se identificaron en primer lugar, el acompañamiento en escenarios de recreación y participación, en segundo lugar, el acompañamiento en actividades hogareñas y, en tercer lugar, el acompañamiento escolar y educativo. Se reconoce que las familias forman a los niños en derechos tales como la participación y la autonomía; los deberes; el descanso y el tiempo libre, y por último la salud. Al final, se señalan algunas tensiones aludidas al uso de las tecnologías en el tiempo libre, el juego y la necesidad de un mayor acompañamiento familiar.Item Actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico en estudiantes del programa de Psicología del sexto nivel de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, durante el período 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rodríguez García, Marianna; Rojas Diosa, Sebastián; Silva Suárez, Angela MaríaEl estrés académico es un fenómeno frecuente en los estudiantes universitarios debido a las exigencias académicas durante la formación profesional, en particular en la carrera de Psicología debido a las altas demandas que conlleva la misma. El estrés puede manifestarse a través de distintos síntomas que repercuten en la salud física, mental y emocional de las personas, ocasionando dificultades en el desempeño académico de los estudiantes en general. En consideración de lo señalado, la actividad física, el ejercicio y el deporte, se presentan como una alternativa positiva que ofrecen mejoras tanto en la salud y condiciones biológicas de las personas, como en sus aspectos psicológicos, brindando la oportunidad de ser un medio regulador. El estudio realizado con estudiantes de sexto nivel de la Universidad Luis Amigó, sede Medellín durante el periodo 2024, tiene como objetivo general identificar la relación entre actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico. Durante el proceso investigativo se identificó la problemática, y del objetivo principal surgieron los específicos: reconocer los factores educativos que influyen en el aumento del estrés académico en los estudiantes, interpretar cómo influyen las variables de actividad física, deporte y ejercicio físico, para el manejo del estrés académico, y determinar la importancia que tienen las variables de actividad física, deporte y ejercicio físico, para el manejo del estrés académico en los estudiantes del programa de psicología. La propuesta investigativa fue desarrollada a través de un estudio de naturaleza cuantitativo, diseño descriptivo de alcance correlacional, la población y muestra estuvo conformada por el grupo de estudiantes de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Luis Amigó durante el periodo 2024. Se establecieron las técnicas e instrumentos para la recolección de la información a través de una encuesta con el diseño de un cuestionario. Se desarrolló un proceso sistemático fundamentado en el plan de análisis previamente establecido, así como de los criterios de confiabilidad, validez para dar carácter y rigor científico al estudio. Los resultados obtenidos permiten identificar que los estudiantes consultados que practican alguna actividad física, perciben mejoras en sus condiciones de salud biológica y emocional, lo que determina su capacidad de concentración y de realizar las distintas actividades académicas durante los procesos de formación. La importancia de abordar el estrés académico y promover una cultura del bienestar entre los estudiantes universitarios, hace que éste estudio sea oportuno. Al entender la relación entre actividad física y salud mental, se espera favorecer al desarrollo de programas de intervención que promuevan un estilo de vida activo como un medio viable para regular el estrés en el ámbito académico, beneficiando así a los estudiantes en su formación integral. Este documento ya tiene el formato para la entrega, favor copiar la información y la van modificando en el mismo texto.Item Adaptación de la escala de satisfacción sexual en población colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Diez, Valentina; Borja, Johana; Guarín , Verónica; Martínez , Mariana; Garay Quevedo, OrlandoIntroducción: La satisfacción sexual es entendida como una respuesta afectiva que aparece de la evaluación subjetiva de cada uno de los aspectos, ya sea positivos o negativos, de una relación sexual. Una de las herramientas que se puede utilizar para su evaluación es La Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta (NSSS-S). Objetivo: Adaptar la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su forma corta (NSSS-S) en hombres y mujeres del contexto colombiano y su validación mediante el análisis psicométrico para su aplicabilidad en el contexto local. Método: La muestra estuvo comprendida por 1.020 personas (61,9% mujeres y 38,1% hombres) pertenecientes a la comunidad colombiana. Cada uno de los participantes respondieron a un cuestionario sociodemográfico y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datos y una estructura de tres factores (personal, relacionado con la pareja y relacionado con la actividad). La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre 0,61 y 0,89), muy buenos para las tres subescalas. Conclusiones: El NSSS-S presentó unas adecuadas propiedades psicométricas, observándose evidencias de validez (de contenido, basada en la consistencia interna) y de confiabilidad.Item Adaptación de la sexual Awareness Questionnaire a una muestra colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Vargas, María Paulina; Osorio Uribe, Yeraldín; Acevedo Galeano, Jonathan Alexander; Garay Quevedo, OrlandoEl objetivo del presente estudio consistió en comprobar las propiedades psicométricas de la escala Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) con el objetivo de que se nos permitiera adaptar a la población colombiana garantizando la misma idoneidad de la prueba en el contexto. La asertividad como una habilidad personal es aquella que permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos de forma clara y en un momento adecuado u oportuno teniendo en cuenta los derechos de la comunidad que lo rodea. El término asertividad hace referencia a una forma de interactuar de manera honesta y directa que va a permitir expresar con sinceridad, sentimientos y emociones que se representen en el momento, sin violar los derechos de las demás personas. La asertividad aplicada en un ámbito sexual hace referencia a cómo se asume la capacidad que le permite a una persona tomar decisiones acerca de cómo vivencia y expresa su propia sexualidad, la forma en que se inicia la vida sexual, se rechaza alguna actividad o relación no deseada; se enfoca en la negociación de las conductas que el individuo desea en el acto sexual, además, el uso de diversos métodos anticonceptivos y conductas sexuales deseables. Se encontró que la asertividad sexual tiene relación con otros conceptos que se encuentran dentro de la sexualidad como el género, satisfacción sexual, conductas sexuales de riesgo, uso del condón, la comunicación, entre otros. En el marco de esta investigación participaron 1019 personas entre 18 y 70 años solo de nacionalidad colombiana donde se realizó la validación y adaptación a español del instrumento Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991), se trata de una subescala que pretende evaluar el nivel de asertividad sexual la cual está conformada por 8 ítems, el formato de respuesta consiste en el método de la escala de Likert; Los resultados obtenidos por medio del análisis factorial exploratorio (AFE) sobre el Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) el cual abordó la subescala enfocada a la asertividad sexual, esta posee 8 ítems, los cuales fueron aplicados a 1.019 participantes, hombres y mujeres a partir de la edad de 18 años, se encontró por medio del alfa de Cronbach un resultado de fiabilidad de (.69) el cual indica una poca correlación entre los ítems número 2, 3 y 8 ya que no apuntan en su contenido a una correlación con la prueba, y además, poseen puntajes inferiores a (.5) y los ítems restantes poseen un puntaje por encima de (.6) lo cual expone que si están apuntando al contenido de la prueba. Eliminando los ítems 2,3 y 8 podremos encontrar un alfa de Cronbach en la prueba de (.79).Item Adicción al Internet a factores protectores familiares: análisis del rol que cumple la familia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Benitez Palacio, Valentina; Vallejo Usuga, Alejandra; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEn los últimos años ha aumentado significativamente el uso de las nuevas tecnologías, propiciando herramientas de aprendizaje, pero a su vez, creando un entorno que posibilita el desarrollo de una dependencia, impactando el desarrollo personal y familiar de quién la presenta. Las investigaciones previas que han estudiado este fenómeno, motivan esta investigación a exponer la modificación que se produce en la dinámica interna familiar en uno o varios de sus integrantes cuando se presenta la adicción al internet, además, los factores protectores que influyen para informar este tipo de adicción y el rol que ocupa la familia para prevenirlo. Bajo una metodología de tipo documental, basada en el estado del arte de la adicción al internet y sus consecuencias en la dinámica interna de la familia, emergieron tres categorías: dinámica interna familiar, adicción al internet y factores protectores, estas ayudaron a identificar que uno de los factores que más influye en el funcionamiento familiar es el uso excesivo del internet, frente al cual, el tiempo de calidad, un adecuado uso de normas y reglas y una comunicación asertiva entre la figura paterna o materna y sus hijos, se presentan como factores protectores necesarios para contrarrestar su efecto nocivo.Item Afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la Nación de la Ciudad de Medellín al atender casos de feminicidio(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Cordoba, Glenis; Puerta, Natalia; Puerta, Leidy; Marsal, LuisaEste artículo producto de la investigación la identificación de las afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín, expone las experiencias, emociones personales de los individuos a quienes va enfocada la investigación cualitativa, desde su ser, quehacer y las alteraciones cognitivas, conductuales que surgieron a raíz de la atención a víctimas de feminicidios y/o casos relacionados con este. Así mismo las estrategias empleadas para minimizar las afectaciones cognitivas, conductual, emocional causadas en la ejecución de sus funciones laborales. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, se utilizaron como técnicas para la recolección de información entrevistas semiestructuradas, a cinco hombres y dos mujeres, funcionarios encargados de realizar atención a las víctimas directas e indirectas del feminicidio. La otra técnica utilizada fue la encuesta, la cual se entregó a trabajadores de las diferentes secciones de la fiscalía que han atendido casos de feminicidio. Se identificaron afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín; a nivel cognitivo (Pensamientos sobre sí mismo, sobre victima sobreviviente y victima fallecida, pensamientos sobre compañeros, sociedad y usuarios) emocional (impotencia, preocupación, frustración, tristeza, temor, felicidad, conmoción, carga, estrés, ansiedad) y conductual (Alteraciones de sueño, alimentación, insomnio, desconcentración) las cuales los han llevado a cambiar su estilo de vida habitual.Item La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Madrigal Bohorquez, Luis David; Montalvo Sierra, Natalia Daniela de Jesús; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo tiene por objeto la alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas. Se hace un rastreo bibliográfico, basado en la investigación cualitativa. Para ello, en primer lugar, se indaga acerca del papel que desempeña la familia en el desarrollo interno como su seno. Posteriormente se entra a analizar las principales dimensiones del contexto familiar, con influencia en el desarrollo de las ideas de los padres sobre el crecimiento, y la educación de sus hijos; las relaciones afectivas, los estilos de socialización familiar, los escenarios, y las interacciones educativas, sociales y familiares. Los factores de riesgo y de protección juegan un rol esencial, pues de este dependerá como se vean afectadas o beneficiadas dichas esferas de su comportamiento. Por otra parte, se pretende comprender el contexto y cómo se ve afectada la salud mental de cada uno de los miembros, a causa del consumo de sustancias psicoactivas. Por último, considerando las ideas, y las conductas familiares que se revelan más favorecedoras sobre el avance en cada una de las dimensiones analizadas, se plantea la necesidad de que la intervención educativa, y social con las familias pueda incidir en la sustitución de cogniciones, y prácticas poco estimulantes que aportan tanto a sus conocimientos, como al de sus hijos, con mayor capacidad para promover el progreso interno, social y familiar.Item Alteraciones emocionales en escolares con dislexia: Modelo de Ecuaciones Estructurales(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-10-29) Arango Montoya, Yenzuly; Muñoz Ortiz, Andrés; Arango Goez, Daniela; Ramírez Gutiérrez, Ruby; Quejada Palacio, Viviana; Muñoz Ortiz, Andrés Felipe; Quintero López, CatalinaEl trastorno específico del aprendizaje (TEA) es una entidad nosológica del neurodesarrollo, las manifestaciones clínicas se hacen evidentes en la etapa escolar y son persistentes en el transcurso de la vida. La dislexia (DS) se caracteriza por una afectación en la comprensión y fluidez del proceso lector, generando alteraciones psicológicas. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las variables latentes depresión, ansiedad y autoestima en pacientes escolarizados con DS a partir de los resultados de las pruebas psicométricas estandarizadas; cuestionarios padres, maestros y autoinforme del test BASC-3R. La muestra analizada estuvo conformada por 131 pacientes con DS en edades entre los 7 y 16 años. Se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4 para identificar la relación existente entre las variables. La percepción de los maestros acerca de la presencia de ansiedad de sus alumnos con DS no se relaciona directamente con un trastorno de ansiedad. En este tipo de pacientes, la autoestima se relaciona de manera inversa con la ansiedad y la depresión. Se concluye que, la presencia de alteraciones psicológicas en estudiantes con DS afecta de manera significativa la autoestima.Item Alteridad familiar. Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Monsalve Lopera, Geraldine; Zapata Carmona, Yoselin Andrea; Zapata Bedoya, Maria Isabel; Patiño Cubillos, Jazmín Vanessa; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.Item Ambiente social y sustancias psicoactivas en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cock Gómez, Stefania; Gutiérrez Quintero, Maria Carolina; Mejía Lopera, Alejandra; Ríos Salinas, Daniela; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEste artículo de investigación se realizó por medio de una revisión documental sobre el ambiente social y sustancias psicoactivas en los adolescentes a nivel global. Basado en el enfoque cualitativo con un alcance hermenéutico y una modalidad del estado del arte. En el rastreo documental se analizaron 59 artículos en total, donde se construyeron seis categorías: familia, sustancias psicoactivas, factores protectores, factores de riesgo, adolescencia y ambiente social. Se encontró que el consumo en adolescentes varía de acuerdo al entorno social en el que se encuentren especialmente en contextos de parentalidad, crianza y zonas de alto riesgo. Los resultados encontrados confirman que el ambiente social varía de acuerdo a los factores mencionados anteriormente, estos pueden ser multifactoriales e influyen en el momento de que el adolescente decida comenzar a consumir sustancias lícitas e ilícitas. Finalmente, el entorno social en el que se encuentra inmerso el adolescente puede ser ambivalente donde el grupo de iguales puede o no influir en la toma de decisión de consumir sustancias psicoactivas, debido a la aceptación social, búsqueda de identidad, experimentación, escape de la realidad, entre otros aspectos.Item Ámbito jurídico internacional sobre propiedad industrial y su impacto en los fallos de la sección primera del consejo de estado durante el período 2019- 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Vélez Gutiérrez, Vanessa; Bedoya Cano, Javier Alejandro; Uribe López, María IsabelEl mundo está girando en torno a la globalización jurídica, donde todos los países deben ir ajustando sus ordenamientos jurídicos en torno a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual, existen comunidades internacionales que se rigen bajo ordenamientos jurídicos comunes que difieren en el uso de una legislación autónoma como herramienta jurídica nacional. Colombia es un ejemplo de ello. Es un país normativamente dependiente en materia de Propiedad Industrial de las comunidades internacionales a las que pertenece, retrasando su avance normativo en esta área. El objetivo de este artículo fue determinar la fuerza vinculante de la Normatividad Internacional sobre Propiedad Industrial en los Fallos de la Sección Primera del Consejo de Estado durante el período 2019-2020. Se utilizó una metodología dogmática jurídica, con una técnica de recolección documental donde se usó como herramienta principal la base de datos de la página web en la sección de Relatorías del Consejo de Estado Colombiano. Pudo corroborarse que en materia de Propiedad Industrial predomina la legislación comunitaria e internacional, lo cual hace un llamado a que los entes facultados para la creación de nuevas normas avancen normativamente en esta área del derecho en el país.Item Amor en tiempos contemporáneos: Entre expectativas y realidades salud mental y representaciones sociales en relaciones erótico-afectivas de jóvenes universitarios.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Suaza, Sofia; Correa Uribe, Geraldyn; Vergara Bernal, Mayerly; Molina Vélez, Melissa; Sánchez Cataño, Sebastián; López García, Manuel EduardoLa relación entre la salud mental y las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja erótico-afectivas en los jóvenes universitarios refleja un campo de análisis que permite explorar cómo las transformaciones culturales, sociales, tecnológicas y políticas moldean las prácticas y dinámicas relacionales contemporáneas, generando un impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, que retoma el paradigma fenomenológico interpretativo, con jóvenes universitarios entre los 19 a 23 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. A partir del cual se logró describir las relaciones de pareja de dichos jóvenes, teniendo en cuenta diferentes características con respecto a la edad, el contexto universitario, el tipo de vínculo y la dimensión erótico afectiva, que conllevan al desarrollo de determinadas prácticas, discursos y dinámicas, en relación a sus representaciones sociales (pensamientos, emociones, actitudes). Permitiendo concluir que dichas representaciones sociales están ligadas a aspectos como la comunicación, el respeto, confianza, el amor, enamoramiento, entre otros elementos presentes en sus relaciones de pareja, reconociendo la importancia de estas en su salud mental.Item Análisis de contenido de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social a través del Facebook de La Concesión Pacífico Tres(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Espinosa Muñoz, María Antonia; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo se basó en la revisión de procesos de comunicación alrededor de la responsabilidad social a través de la página de Facebook de la concesión Pacífico tres. Mediante una investigación cualitativa, de tipo documental, se pretendió analizar los contenidos de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social que se da a través de la red social Facebook de la concesión Pacífico Tres en el periodo de agosto a noviembre del 2020. El análisis de contenido de las publicaciones realizadas permitió identificar las características del contenido de comunicación alrededor de la responsabilidad social publicados en Facebook de la concesión Pacífico Tres y evaluar la percepción en cuanto a la interacción de los contenidos de comunicación relacionados con la responsabilidad social.Item Análisis de contenido del proyecto “Calidosos Bellanitas” propuesto desde la Secretaría de Educación de Bello a través de la emisora San Buenaventura Estéreo (municipio de Bello, Antioquia)(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castrillon Rodas, María Paulina; Montoya Ramírez, NélidaLos medios de comunicación masiva tienen un rol fundamental en las sociedades, son la herramienta necesaria y casi única que tienen los seres humanos para informarse de los hechos de actualidad relevantes que convergen en su diario vivir. La mayor parte de la llamada cultura general y opiniones que se generan en la sociedad, se obtienen a través de la información que emiten los medios de comunicación. Por ende, el objetivo principal de la presente investigación es analizar el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Para el desarrollo del estudio se usó una metodología cualitativa-documental, centrada en el análisis de 8 noticias referidas a la población LGBTI, para el análisis de estructuró una ficha de lectura documental con base a las categorías de análisis, a saber: elementos del discurso periodístico, características del discurso; enfoque diferencial en el discurso. Dentro de los resultados, se resalta que el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021, es un discurso informativo, centrado en los hechos, que no busca persuadir respecto a la aceptación de una idea en concreto. En este sentido, el discurso lo que busca es exteriorizar y visibilizar en igualdad de condiciones y, desde un enfoque diferencial a la población LGBTI.Item Análisis de contenido en Twitter. Estudio de caso de la cuenta @fichajesdelfpc de las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 de los clubes de la primera división del fútbol profesional colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ríos Sánchez, Esteban; Yepes Vidal, Santiago; Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoMuchos de los contenidos que se hacen visibles en redes sociales tienen de fondo una propuesta particular, que puede evidenciarse siempre y cuando sea apreciada con detalle por parte de su público objetivo. Para, precisamente, conocer más acerca de lo que puede contener una cuenta en determinada red social, en este caso Twitter, se ha decidido realizar un análisis de contenido a las publicaciones que se han posteado en la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en un período de tiempo comprendido de seis meses, es decir, de diciembre de 2020 a mayo de 2021. Como objetivo general está el analizar el contenido informativo de la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo del 2021 de los clubes de la Primera División del Fútbol Profesional Colombiano, teniendo como objetivos específicos y correspondientes pasos lógicos, en primer lugar, la identificación de los tweets, posteriormente la categorización y como ítem final, la examinación de los mismos. Se espera la obtención de unos resultados que nos permitan evidenciar el flujo de este tipo de contenidos en esta cuenta de Twitter, y de qué forma esta información llega a convertirse en contenido valioso y de interés para todos sus seguidores.Item ANÁLISIS DE DISCURSO FRENTE A LA NORMALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DENTRO DE LA SERIE ANIMADA STEVEN UNIVERSE(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-18) Osorio Marín, Julián; García Henao, MelissaEn el trabajo de investigación se realizó un análisis de discurso del mensaje pro LGBTIQ+ dentro de la serie animada Steven Universe, basándose en un paradigma cualitativo y con un enfoque histórico hermenéutico interpretativo. Para esta investigación se hizo unas fichas de análisis de contenido, una entrevista con un animador de la ciudad de Medellín y un grupo focal a diferentes personas de la comunidad LGBTIQ+. Los resultados arrojados por la investigación demuestran que en efecto Steven Universe tiene un discurso a favor de la comunidad LGBTIQ+ y que es una buena opción a la hora de buscar la normalización de esta comunidad frente a personas ajenas a ella.Item Análisis de la percepción de los comunicadores sociales de la Asociación de Redacción Deportivos (ACORD Antioquia), sobre la práctica del periodismo deportivo en las emisoras locales de Antioquia.(2022) Atehortúa Higuita, Andrés Felipe; Palacios Bejarano, Nallely; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEsta investigación busca conocer la percepción que tienen los comunicadores sociales de la Asociación de Redactores Deportivos (ACORD ANTIOQUIA), sobre la práctica del periodismo en las emisoras locales de Antioquia. Uno de los objetivos de la investigación es identificar las características del periodismo deportivo practicado en Medellín y comparar esa percepción de los comunicadores con lo que realmente se realiza en las emisoras locales.