Pregrados Restringidos RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2184
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Pregrados Restringidos RE by Title
Now showing 1 - 20 of 537
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¡A Adán, gracias! Estanislao Zuleta en contra de lo fácil. Una revaloración del fracaso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Sánchez Gil, Santiago; Cadavid Marín, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto de investigación asume el problema del fracaso como una categoría filosófica que puede ser revalorada, partiendo de los aportes dados por Estanislao Zuleta en los ensayos “Elogio de la dificultad” e “Idealización en la vida personal y colectiva”, de modo que podamos afirmar la naturaleza del fracaso como esencial de la realidad y, en consecuencia, los peligros de la idealización que devalúan el sentido de la lucha. Al final concluiremos que el fracaso no es una desgracia humana, al contrario, es la experiencia que le imprime potencia de sentido a la existencia, una vez se logra afirmar la vida desde lo que real y no desde el deseo, para que las expectativas no se agoten y la sonrisa permanezca más allá de las circunstancias.Item Acciones comunicativas usadas por la EDU en el barrio Guayaquil, centro de Medellín, referentes a las obras de ingraestructura desarrolladas en el año 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Echeverri Ramírez, Juan Alberto; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEl barrio Guayaquil, ubicado en el centro de Medellín, fue uno de los primeros barrios residenciales de la ciudad, el cual recibía la llegada de muchos visitantes gracias a su cercanía con la estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia. Hoy en día es el corazón de la ciudad y el núcleo comercial más importante del Área Metropolitana, por donde transitan a diario cerca de un millón doscientas mil personas entre visitantes, trabajadores y empresarios de todas partes del mundo. Allí la Administración Municipal, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano subcontratando otras empresas de ingeniería, están realizando varias intervenciones estructurales a lo largo y ancho de sus calles, lo cual hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) definido para el sector. Convirtiéndose necesario analizar la recepción de los comerciantes formales respecto de las acciones comunicativas desarrolladas por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) durante la ejecución de las obras de infraestructura en el año 2018. Para alcanzar este análisis es necesario dividir la investigación en tres partes. La primera parte es identificar las acciones comunicativas utilizadas por la EDU, en segundo lugar, se hace fundamental clasificar las acciones comunicativas anteriormente identificadas y por último examinar la recepción de dichas acciones comunicativas por parte de los comerciantes formales. De esta manera llegar a comprender cómo es el proceso que realiza la EDU y de qué manera es recibido por los comerciantes formales del sector.Item El acompañamiento familiar en la formación de niños y niñas como sujetos de derecho durante el tiempo libre(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Aguirre Mejía, Isabel Cristina; Morales Morales, Laura Nataly; Saldarriaga Alarcón, Paula Andrea; Vallejo Merino, Isabel CristinaEsta investigación surge de la necesidad de conocer cómo el acompañamiento familiar en el tiempo libre favorece el desarrollo de los niños de 8 y 9 años del barrio Caicedo Villa Liliam como sujetos de derechos, es así como se inicia la identificación de la problemática planteada desde lo observado en el contexto educativo. Por otro lado, la Ley 1098 Nov. 8 de 2006 en el título II Garantía de derechos y prevención, específicamente en el capítulo I obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado muestra la importancia de la familia en el desarrollo integral de los niños y adolescentes mostrando claramente y sustentado en la ley como deben propiciar espacios que favorezcan la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés, así mismo la corresponsabilidad familiar y social en la educación de los niños y adolescentes como sujetos de derechos no solo partiendo como una responsabilidad sino una obligación ante la ley. Por lo anterior, se parte de la pregunta ¿de qué manera el acompañamiento familiar en el tiempo libre, favorece la formación como sujetos de derechos de los niños entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz? el objetivo general propone analizar el acompañamiento familiar en el tiempo libre, alrededor de la formación de niños y niñas entre 8 y 9 años, como sujetos de derecho de la Institución Educativa Caminos de Paz, también se cuenta con tres objetivos específicos los cuales son indagar por la formación como sujetos de derecho brindada por sus familias en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz, describir el acompañamiento familiar brindado en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz y visibilizar el acompañamiento familiar alrededor de la formación como sujetos de derecho de niños y niñas entre 8 y 9 años en su tiempo libre. En el marco teórico se toman tres categorías, que son acompañamiento familiar, tiempo libre y sujetos de derecho de los cuales la primer categoría cuenta con los siguientes autores Gabriel Flórez, José Luis Villalobo y David Londoño (2017), Yuli Lan, Diana Blandón, Mónica Rodríguez y Luz Vásquez (2013), y Rodomiro Gómez (2017), para la segunda categoría se encuentra a Grushin citado por Roiz (1980), Nubia, Ruiz y García citados por Garzón y Moreno (2016) y Weber citado por Rafael Medina (2016), y para la tercera categoría se menciona a Mónica González (2011), Hierro citado por González (2011) y Carmen Barranco y Juan José García (2006). El proyecto está amparado en el diseño cualitativo, con el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y las técnicas de investigación, entrevista semiestructurada y colcha de retazos. El trabajo de campo se realiza con cuatro familias. Como categorías principales se identificaron en primer lugar, el acompañamiento en escenarios de recreación y participación, en segundo lugar, el acompañamiento en actividades hogareñas y, en tercer lugar, el acompañamiento escolar y educativo. Se reconoce que las familias forman a los niños en derechos tales como la participación y la autonomía; los deberes; el descanso y el tiempo libre, y por último la salud. Al final, se señalan algunas tensiones aludidas al uso de las tecnologías en el tiempo libre, el juego y la necesidad de un mayor acompañamiento familiar.Item Actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico en estudiantes del programa de Psicología del sexto nivel de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, durante el período 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rodríguez García, Marianna; Rojas Diosa, Sebastián; Silva Suárez, Angela MaríaEl estrés académico es un fenómeno frecuente en los estudiantes universitarios debido a las exigencias académicas durante la formación profesional, en particular en la carrera de Psicología, debido a las altas demandas que conlleva la misma. El estrés puede manifestarse a través de distintos síntomas que repercuten en la salud física, mental y emocional de las personas, ocasionando dificultades en el desempeño académico de los estudiantes en general. En consideración de lo señalado, la actividad física, el ejercicio y el deporte se presentan como una alternativa positiva que ofrecen mejoras tanto en la salud y condiciones biológicas de las personas, como en sus aspectos psicológicos, brindando la oportunidad de ser un medio regulador. El estudio realizado con estudiantes de sexto nivel de la Universidad Luis Amigó, sede Medellín, durante el periodo 2024, tiene como objetivo general identificar la relación entre actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico. Durante el proceso investigativo se identificó la problemática, y del objetivo principal surgieron los específicos: reconocer los factores educativos que influyen en el aumento del estrés académico en los estudiantes, interpretar cómo influyen las variables de actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico, y determinar la importancia que tienen las variables de actividad física, deporte y ejercicio físico para el manejo del estrés académico en los estudiantes del programa de psicología. La propuesta investigativa fue desarrollada a través de un estudio de naturaleza cuantitativa, diseño descriptivo de alcance correlacional. La población y muestra estuvo conformada por el grupo de estudiantes de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Luis Amigó durante el periodo 2024. Se establecieron las técnicas e instrumentos para la recolección de la información a través de una encuesta con el diseño de un cuestionario. Se desarrolló un proceso sistemático fundamentado en el plan de análisis previamente establecido, así como en los criterios de confiabilidad y validez, para dar carácter y rigor científico al estudio. Los resultados obtenidos permiten identificar que los estudiantes consultados que practican alguna actividad física perciben mejoras en sus condiciones de salud biológica y emocional, lo que determina su capacidad de concentración y de realizar las distintas actividades académicas durante los procesos de formación. La importancia de abordar el estrés académico y promover una cultura del bienestar entre los estudiantes universitarios hace que este estudio sea oportuno. Al entender la relación entre actividad física y salud mental, se espera favorecer al desarrollo de programas de intervención que promuevan un estilo de vida activo como un medio viable para regular el estrés en el ámbito académico, beneficiando así a los estudiantes en su formación integral. Este documento ya tiene el formato para la entrega; favor de copiar la información y la van modificando en el mismo texto.Item Actuación del Revisor Fiscal en los Escándalos de Corrupción de Electricaribe, Reficar, Interbolsa(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Rodríguez Ramírez, Mayra Vanessa; Ramírez Tapias, Diego AlejandroLa corrupción es un enemigo silencioso del desarrollo económico de un país y Colombia en los últimos años ha estado muy golpeada por este flagelo; son grandes las afectaciones al patrimonio público y privado que provoca. Para materializar un hecho de corrupción se debió contar con la aprobación de estados financieros por parte de un contador público o revisor fiscal. Esta investigación busca describir la actuación del revisor fiscal de los escándalos de corrupción de Electricaribe, Reficar e Interbolsa Se hizo una revisión bibliográfica en medios de información, bases de datos, web, medios de comunicación, artículos, revistas, etc. sobre los principales casos de corrupción en Colombia. De los casos consultados, se escogió Electricaribe, Reficar e Interbolsa por el gran impacto económico que causaron, por la complejidad de los casos, y por la relación que hubo entre los revisores fiscales y el hecho de corrupción. Se indagó sobre la normatividad vigente orientada al desempeño profesional de los revisores fiscales. Se aplicó una entrevista para conocer opiniones de revisores fiscales respecto a los casos escogidos para investigar.Item El acuerdo para la convivencia ciudadana firmado en Medellín en 1994 como principio de la paz urbana negociada en Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Zuluaga Diaz , SergioConocer y entender los procesos de paz que ha vivido Medellín durante los últimos 30 años, es una de las pasiones que me han motivado a profundizar en el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana firmado en Medellín en 1994 entre el Gobierno Nacional y las Milicias del Pueblo y para el Pueblo. La realización de este trabajo de investigación es un paso importante para involucrar los conocimientos aprendidos en la carrera de Comunicación Social realizada en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Considerando mi gran interés por la comunicación Social y el Periodismo, a través de este trabajo dejo constancia de la importancia que tiene para mí, en mi desarrollo profesional, la utilización de las técnicas de recolección de información para abordar los temas de comunicación-educación y ciudad.Item Adaptación digital de adultos mayores que participan en el departamento en la biblioteca de Comfenalco Antioquia a talleres de alfabetización digital sede niquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Hoyos Zuluaga, Paola Andrea; Zuluaga Arias, Ligia InésEl presente trabajo busca analizar los nuevos espacios de aprendizaje y comunicación en los que están inmersos un grupo de adultos mayores quienes participan mediante el apoyo de Comfenalco Antioquia a talleres de alfabetización digital en las salas de cómputo de la Biblioteca sede Niquía. En este trabajo se abordaran diversas temáticas entre las cuales buscan responder a las necesidad en las que se ven involucrados con los cambios en las formas de comunicación y los procesos que deben de afrontar con distintos medios de comunicación digital. Para ello se plantean tres objetivos fundamentales: El primero es la apropiación que realizan los adultos mayores con el manejo de la herramienta comunicativa, tales como la relación conceptual del uso manual al cambio que implica las mediaciones digitales. El segundo es la usabilidad tienen con la herramienta sea un medio de formación e información y estás se vean reflejadas con las habilidades adquiridas durante el transcurso del taller. Y tercero la aplicación al manejo de las tecnologías como vía de relacionamiento con el entorno social. Para ello se utilizan las técnicas de la entrevista, la observación, la encuesta y cuyo contraste se pudo percibir en los grupos focales realizados durante el trascurso del taller. En el estudio participaron 10 adultos mayores del sector quienes desconocían el uso de las tecnologías. Los resultados encontrados indican que las personas pudieron interactuar con ayuda de los ordenadores en los proceso de integración, además, de ser un mediador en los procesos de formación, información, comunicación y el entretenimiento.Item Adaptation of Venezuelan students in publics school in Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-07) Vélez Suárez, Susana; Pelaez, OscarCurrently in Colombia, the arrival people from Venezuela, especially the youth, has been very controversial, because of many factors surrounding them, such as: adaptation to culture, the acquisition of English for students in schools, getting a job, among others. The most important thing about all this, is the influence on the adaptation that Venezuelan emigrants have had a great impact on themselves, since the knowledge that they are having about how to learn English, since this is an opportunity that the teacher is giving them, that the teacher uses to establish an excellent environment, that he makes himself understood by his students in a social context. Education today has been very strict because of the situation in adapting in schools as it plays an important role in being able to encourage students to interact with their peers, with the teacher Speaking of Venezuelan migrant students, many questions have been asked about how their adaptation will influence due to the factors mentioned above. It is understood that it has been a very difficult process to adapt to culture, to integrate more, these students come to have very deep thoughts about how they will be educated, how their lifestyle can change being in Medellin. On the academic side, it can be understood that; it allows the student to express his feelings and the experience he has had in education in his country, and the education he has here in Colombia. Education in public schools is understood as an interest in study, compressions, student grants that they are interested in studying, giving them an opportunity to learn in different public spaces, such as; team sports, libraries etc. Training students as educators. In this research, I understood that migrant students are able to interact, to appreciate the Colombian culture with different strategies, methods, and techniques that can be developed in the classroom considering the Venezuelan education that they have had in their country.Item Alcances y limitaciones de las funciones del comunicador, en el marco de la cuarta revolución industrial. Un estudio de caso sobre el centro de innovación RUTA N(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Amaya Querubín, Alison Johana; Suarez Quinceno, CarlosEste proceso de investigación se realizó con el objetivo de conocer lo alcances y limitaciones del comunicador de Ruta N, en el marco de la cuarta revolución industrial. El estudio se planteó desde una metodología cualitativa, circunscrita al paradigma histórico hermenéutico, además, hizo uso de un conjunto de técnicas de recolección de información que permitieron obtener la base para describir el nivel de conocimiento que tienen el comunicador, respecto a los cambios producidos a partir de la cuarta revolución industrial; así mismo, identificar las fortalezas con las que cuenta el comunicador para hacer frente a los retos propios de la cuarta revolución industrial; finalmente, detallar las dificultades u oportunidades de mejora del comunicador, en relación a la cuarta revolución industrial. Dentro de los resultados del estudio se indica que diversos son los alcances y limitaciones referido a las funciones del comunicador en el marco de la cuarta revolución industrial. Con relación a los alcances, se puede concluir que el comunicador a través de las herramientas proporcionadas por la R 4.0 puede desarrollar procesos que le permitan optimizar sus funciones y actividades lo que, consecuentemente, le permitirá aumentar su productividad en la organización en la cual se desempeñe. Por otra parte, al analizar las limitaciones puede concluirse, que algunos comunicadores sociales tienen un problema con la subutilización de los recursos y herramientas disponibles, sumado a que, algunos comunicadores, pueden generar algún tipo de dependencia con las herramientas propias de la 4. R. V, lo que puede llegar a afectar cuando, este comunicador desarrollar acciones críticas y estratégicas.Item Altavoz T.V.: Promotor de convivencia pacífica entre los jóvenes de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Álvarez Arroyave, Ingrid Paulina; Diaz, Pedro FelipeEste análisis acerca de Altavoz TV como promotor de convivencia pacífica y respeto por la diferencia entre los jóvenes de Medellín da como resultado diferentes ensayos acerca de temas como: géneros musicales, que son las categorías dentro de las cuales se clasifica la música y se describen algunas culturas que nacen alrededor de ellos, en este texto el lector encontrará un registro de los géneros más escuchados en Medellín. El tema de tribus urbanas, describe algunas características de las sociedades que nacen basadas en la música, por ejemplo: los rockeros, los emo, los punkeros, entre otros. En cuanto a la convivencia pacífica y el respeto por la diferencia, se relatan algunas experiencias vividas en Altavoz y se compara con otros festivales; además se muestran las estrategias que implementan el programa de televisión y la Alcaldía de Medellín. Por último, se trata el tema del lenguaje empleado en Altavoz TV como estrategia para atrapar a la audiencia juvenil y su poder de convocatoria para desarrollar un festival musical en el que a pesar de las preferencias haya respeto.Item Ámbito jurídico internacional sobre propiedad industrial y su impacto en los fallos de la sección primera del consejo de estado durante el período 2019- 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Vélez Gutiérrez, Vanessa; Bedoya Cano, Javier Alejandro; Uribe López, María IsabelEl mundo está girando en torno a la globalización jurídica, donde todos los países deben ir ajustando sus ordenamientos jurídicos en torno a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual, existen comunidades internacionales que se rigen bajo ordenamientos jurídicos comunes que difieren en el uso de una legislación autónoma como herramienta jurídica nacional. Colombia es un ejemplo de ello. Es un país normativamente dependiente en materia de Propiedad Industrial de las comunidades internacionales a las que pertenece, retrasando su avance normativo en esta área. El objetivo de este artículo fue determinar la fuerza vinculante de la Normatividad Internacional sobre Propiedad Industrial en los Fallos de la Sección Primera del Consejo de Estado durante el período 2019-2020. Se utilizó una metodología dogmática jurídica, con una técnica de recolección documental donde se usó como herramienta principal la base de datos de la página web en la sección de Relatorías del Consejo de Estado Colombiano. Pudo corroborarse que en materia de Propiedad Industrial predomina la legislación comunitaria e internacional, lo cual hace un llamado a que los entes facultados para la creación de nuevas normas avancen normativamente en esta área del derecho en el país.Item Análisis comparativo de la incidencia laboral de graduados en actividad física: Descripción de los graduados de los programas de la Universidad Católica Luis Amigó y dos universidades del Área Metropolitana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-15) Vivares Gómez, Luis Carlos; Colorado, Juan José; Silva Suárez, Angela MaríaEste trabajo es un análisis comparativo acerca de la incidencia laboral de graduados en Actividad Física de la Universidad Católica Luis Amigó y dos instituciones del área metropolitana. La importancia radica en proporcionar información que puede influir en la toma de decisiones académicas y administrativas dentro de la Universidad. Además, al identificar tanto fortalezas como debilidades en la formación de los graduados, se espera contribuir al desarrollo de estrategias que mejoren su inserción laboral y su satisfacción profesional.Item Análisis de contenido de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social a través del Facebook de La Concesión Pacífico Tres(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Espinosa Muñoz, María Antonia; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEl presente trabajo se basó en la revisión de procesos de comunicación alrededor de la responsabilidad social a través de la página de Facebook de la concesión Pacífico tres. Mediante una investigación cualitativa, de tipo documental, se pretendió analizar los contenidos de comunicación desarrollados alrededor de la responsabilidad social que se da a través de la red social Facebook de la concesión Pacífico Tres en el periodo de agosto a noviembre del 2020. El análisis de contenido de las publicaciones realizadas permitió identificar las características del contenido de comunicación alrededor de la responsabilidad social publicados en Facebook de la concesión Pacífico Tres y evaluar la percepción en cuanto a la interacción de los contenidos de comunicación relacionados con la responsabilidad social.Item Análisis de contenido de la información publicada por el periódico El Tiempo respecto al caso FIFAGATE(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) González Londoño, Santiago; Villamizar George, Luis Ángel; Herrera Caicedo, Claudia TeresaEn 2015, el mundo del fútbol quedó conmocionado ante la revelación de un escándalo relacionado con corrupción en el máximo ente de este deporte: la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). En el marco de este suceso, denominado FifaGate, se realizó la captura de múltiples dirigentes a nivel internacional e inclusive el presidente del organismo, Joseph Blatter, se vio obligado a dimitir de su cargo. Esta investigación pretendía clasificar la información publicada en el periódico El Tiempo sobre el FifaGate en los meses de mayo, junio y julio de 2015, además de identificar los géneros periodísticos que se utilizaron. Así, se logró comparar dicha información con lo establecido en el manual de estilo del medio. Al cumplimiento de estos objetivos se llegó con un análisis de contenido de la información del periódico con mayor tiraje del país y con entrevistas a expertos, quienes ayudaron a identificar la influencia del medio en el desarrollo de la investigación que determinó el curso de este escándalo de corrupción en el deporte con mayor cantidad de seguidores a nivel mundial.Item Análisis de contenido de la sección editorial publicada por el periódico El Mundo en su edición impresa del 1 de febrero al 31 de marzo del año 2017(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Alzate Agudelo, Juan Camilo; González Callejas, María CeciliaEsta investigación se realiza con el objetivo de analizar el contenido de la sección editorial publicada por el periódico El Mundo durante el periodo del 1 de febrero al 31 de marzo de 2017, con el fin de determinar la intencionalidad, comunicación y tratamiento gramatical que hace la editorial hacia ciertos fenómenos noticiosos que por intereses, son expuestos en esta sección del periódico. Lo que se espera lograr con esta investigación es la generación de conocimiento que sirva de base, apoyo y muestra tanto para el mundo académico, como para los sectores laborales que estén en la búsqueda de información sobre análisis de medios de comunicación vista desde diferentes perspectivas.Item Análisis de contenido del proyecto “Calidosos Bellanitas” propuesto desde la Secretaría de Educación de Bello a través de la emisora San Buenaventura Estéreo (municipio de Bello, Antioquia)(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castrillon Rodas, María Paulina; Montoya Ramírez, NélidaLos medios de comunicación masiva tienen un rol fundamental en las sociedades, son la herramienta necesaria y casi única que tienen los seres humanos para informarse de los hechos de actualidad relevantes que convergen en su diario vivir. La mayor parte de la llamada cultura general y opiniones que se generan en la sociedad, se obtienen a través de la información que emiten los medios de comunicación. Por ende, el objetivo principal de la presente investigación es analizar el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Para el desarrollo del estudio se usó una metodología cualitativa-documental, centrada en el análisis de 8 noticias referidas a la población LGBTI, para el análisis de estructuró una ficha de lectura documental con base a las categorías de análisis, a saber: elementos del discurso periodístico, características del discurso; enfoque diferencial en el discurso. Dentro de los resultados, se resalta que el discurso periodístico con relación a la población LGBTI en el periódico “El Colombiano”, versión digital, durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021, es un discurso informativo, centrado en los hechos, que no busca persuadir respecto a la aceptación de una idea en concreto. En este sentido, el discurso lo que busca es exteriorizar y visibilizar en igualdad de condiciones y, desde un enfoque diferencial a la población LGBTI.Item Análisis de contenido en Twitter. Estudio de caso de la cuenta @fichajesdelfpc de las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 de los clubes de la primera división del fútbol profesional colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ríos Sánchez, Esteban; Yepes Vidal, Santiago; Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoMuchos de los contenidos que se hacen visibles en redes sociales tienen de fondo una propuesta particular, que puede evidenciarse siempre y cuando sea apreciada con detalle por parte de su público objetivo. Para, precisamente, conocer más acerca de lo que puede contener una cuenta en determinada red social, en este caso Twitter, se ha decidido realizar un análisis de contenido a las publicaciones que se han posteado en la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en un período de tiempo comprendido de seis meses, es decir, de diciembre de 2020 a mayo de 2021. Como objetivo general está el analizar el contenido informativo de la cuenta de Twitter @fichajesdelfpc en las publicaciones realizadas entre diciembre de 2020 y mayo del 2021 de los clubes de la Primera División del Fútbol Profesional Colombiano, teniendo como objetivos específicos y correspondientes pasos lógicos, en primer lugar, la identificación de los tweets, posteriormente la categorización y como ítem final, la examinación de los mismos. Se espera la obtención de unos resultados que nos permitan evidenciar el flujo de este tipo de contenidos en esta cuenta de Twitter, y de qué forma esta información llega a convertirse en contenido valioso y de interés para todos sus seguidores.Item Análisis de contenido político de los medios de comunicación: el mundo y el colombiano de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Echavarría, Karen; Pulgarín Mejía, Ana Milena; González Correa, Lina MaríaLos medios de comunicación representan un puente entre los ciudadanos y el Estado, por ello, es de vital importancia preguntarse cómo emiten los periódicos los mensajes de contenido político en las noticias publicadas para influenciar en el lector su pensamiento político. Por lo tanto, saber cómo se articula esa relación ciudadanos y medios de comunicación permitirá una toma de decisiones democráticamente más acertadas. Para ello se hará un análisis del discurso de noticias políticas del diario El Colombiano y El mundo que vayan relacionadas a la campaña de Sergio Fajardo a la Gobernación de Antioquia y se revelaran las conclusiones puntuales que permitan evidenciar si los periódicos influenciaron en la votación O si por el contrario no tiene trascendencia alguna en las decisiones de la ciudadanía.Item Análisis de contenido y discurso informativo en 11 columnas de opinión escrita por Daniel Coronell en la revista Semana(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Duran Valencia, Yeana; González , Lina MaríaEn el proyecto de grado, se investigaron 11 columnas de opinión escritas por el periodista Daniel Coronell en la Revista Semana, estudio perpetrado desde el análisis de contenido del mensaje y discurso informativo. Para realizar esta indagación, se estudiaron los párrafos en generales de los artículos de opinión, y luego se examinaron las palabras, desde el signo, significado y significante, para decodificar, las argumentaciones expuestas en los contenidos de información. Del mismo modo se complemento esta exploración desde diferentes autores, como: Susana Reina González, Berelson, Marshall Mcluhan, entre otros. Para que el estudio fuera más exhaustivo, y tuviera la posibilidad de ser respaldado desde diferentes puntos de vista, logrando una investigación precisa y contundente. Desde el discurso informativo, se respeto la postura del emisor como manejador de sus propios códigos, al mostrar el rigor de la denuncia, en contra de personas influyentes de Colombia como: La congresista Lucero Cortés, el Ex ministro Andrés Felipe Arias, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, la directora del colombiano Ana Mercedes Gómez, y el ex candidato presidencial Antanas Mockus. A través de la severidad de las exploraciones efectuadas por el periodista, también se analizaron las columnas desde la constitución política colombiana, con el objetivo que el estudio fuera más aportante en el momento de plasmar las ideas sobre el texto.Item Análisis de contenido y lenguaje radial utilizado en Tropicana Estéreo 102.9 FM y la W Radio 90.9 FM(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Toro González, Diana PatriciaDesde su primera aparición, la radio permitía transmitir no solo los contenidos, sino también la expresividad, el carisma y en parte también el encanto de quien hablaba, sin eliminar con esto el halo de misterio que envolvía las voces, casi siempre privadas de un rostro. La imposibilidad de ver a quien pudiese pertenecer la voz transmitida determinaba un sentido de desasimiento de la realidad y de particulares veneraciones por los oyentes (…) “1 Con el pasar del tiempo este medio “ciego” iba tomando otros matices: se hacía más participe al oyente, se escuchaba más cercano al locutor, y la función del comunicador ya no consistía solo en transmitir sus propias ideas, “(…) su principal 1 BONI, Federico. Teorías de los medios de comunicación. Editorial: universidad de Valencia. Zaragoza, 5 cometido es el de recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas, y así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas.”2 Así la radio con el pasar de los años se ratificaba como la mejor compañía de las familias, empleadas de servicio, conductores, estudiantes, enfermos, trabajadores, entre muchas otras profesiones que buscaban una voz de aliento, un lugar donde fueran escuchados y pudieran escuchar, donde aprendieran, se informaran, pero sobre todo se divirtieran. Los programas radiales nocturnos escogidos por muchos oyentes, como acompañantes de sus regresos a casas, momentos de relajación y descanso, desvelos, despechos, soledades, horas de trabajo, etc.… se ve reflejado en la participación del emisor ante los temas que propone las emisoras. Pero ¿Qué se está ofreciendo en estas programaciones? Este proyecto busca analizar precisamente esto, los contenidos y el lenguaje radial utilizado en los programas nocturnos “En pijamas” de Tropicana Estero presentado por Camilo o como muchos lo conocen “Che Che” y “Mujeres W” de La W Radio, ambos con temas similares como el sexo, los espantos, chistes, entre otros, pero con un manejo distinto del lenguaje y los contenidos. La investigación inicia con varias premisas, entre ellas el pensar que la evolución de la radio en temas de lenguaje radial y contenidos han ido cambiando con el pasar de los años, sobre todo en sus formatos. Si hablamos de sus inicios, la radio eran grandes monólogos, donde el locutor, convertido en ídolo, buscaba hablarle al oído al oyente, recrearle la imaginación con historias, música, efectos y novelas, luego pasamos a una época donde hacer radio era contar con la participación del oyente y como dice Juan Felipe Velásquez, Locutor de Tropicana, esperar noticias de nuevos cantantes y disqueras, para hacer su primer lanzamiento en la emisora. Finalmente llegó la era moderna de la radio, un programa hecho de jóvenes para 2 KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid, 1998. Pág. 79 6 jóvenes, donde lo importante no es ser periodista, sino saberle llegar a la gente, acompañar al oyente, pero sobre todo vender. Mario Kaplún en uno de sus libros hablaba sobre como “los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc… reclaman también su derecho a la participación. Y por lo tanto a la comunicación”. Pero, pareciera que en la nueva era de la radio los oyentes no quisieran simplemente participar frente a un tema, buscan en ella una compañía, un lugar donde desahogarse y confiar las cosas más íntimas que les pasan, una amiga a la cual no pueda ver, sino oír, con quien pueda compartir las historias más privadas que quizás con su familia o amigos no hablaría. Tropicana Estéreo perteneciente a Caracol Radio promueve por medio del parlache la concurrencia en términos lingüísticos que distan de una comunicación clara y comprensible para cualquier persona. Además de intervenir en los procesos comunicativos de quienes la escuchan. “Mujeres W” programa realizado por mujeres pero dirigido a distintos géneros, por medio de sus temáticas han logrado entrar en la intimidad de las personas. En la actualidad podemos sintonizar emisoras con temas de conversaciones triviales, gritos, risas escandalosas, vocabularios ofensivos y toda una nueva generación de comunicadores que parecieran que fueran formados más como animadores que como locutores. ¿Será que con el tiempo ha ido desapareciendo la época conocida como la era de oro de la radio juvenil? En el transcurso del trabajo se pretende corroborar o cambiar las premisas con la que se dan sus inicios, por medio de entrevistas, encuestas, observaciones, consultas a teóricos y expertos que saben del tema, todo un estudio cualitativo 7 que llevará a desarrollar por completo esta investigación