Pregrados Restringidos RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2184
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Pregrados Restringidos RE by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 537
- Results Per Page
- Sort Options
Item INFORME DE INTERVENCIÓN DE LA PRÁCTICA DE CONTRATO DE APRENDIZAJE EN LA EMPRESA SEGURIDAD ATLAS LIMITADA(Universidad Católica Luis Amigó, 0022-11-01) Botina Murcia, Brayam Oswaldo; Velásquez Torres, Juan CarlosEste trabajo da cuenta del proceso de práctica empresarial de estudiante Brayam Oswaldo Botina Murcia en la empresa Grupo Atlas de Seguridad Integral. En el documento se presentan una descripción de la posición e importancia de aquella empresa dentro del sector económico, una breve reseña histórica de la firma, su misión, visión, valores corporativos y, finalmente, todos los aspectos referentes a la práctica del estudiante (descripción y ubicación del cargo desempeñado, descripción general de las tareas desarrolladas, descripción de procedimientos empleados para realizar la experiencia de práctica y resultados asociados con esta última).Item El gusto como criterio del juicio estético(Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Zuluaga Mesa, David Esteban; Jaramillo, Víctor Raúl; Álvarez , Omar JuliánEste texto se permite mostrar que las obras de arte o productos artísticos no deben considerarse por su misma naturaleza como expresiones de lo bello ni tampoco debe pensarse que su construcción o creación aguarda siempre pretensiones de belleza. Este trabajo, que se permite reflexionar el arte y la estética a partir de la pregunta: ¿por qué gusta o no una obra de arte? Bajo la óptica de la filosofía, muestra que el arte antes de cualquier cosa lo primero que evidencia es la posibilidad que tiene el hombre de relacionarse con el mundo, con lo que se le presenta, aprehendiendo lo que ve y representándolo tal y como pudo haberlo captado. Debe, pues, de este modo, existir una armonía entre el objeto y el sujeto, entre lo que el sujeto es y la posición que toma frente a lo que el mundo le presenta, haciendo del sentimiento, de lo evocado por el mundo, por lo que se contempla, el mejor criterio para decidir qué es más favorable al gusto de quien contempla.Item El fenómeno del vacío existencial en la persona posmoderna: desde la perspectiva de Gilles Lipovetsky(Universidad Católica Luis Amigó, 2008) Jiménez, Luis Martín; Jaramillo, Víctor Raúl; Guzmán Escobar, John KenllyItem La muerte de Dios y la aparición del Superhombre(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Acuña Jaraba, Juan Carlos; Jaramillo, Víctor RaúlEl presente texto se ha propuesto plantear la posición del pensamiento de Nietzsche frente a la temática de la muerte de Dios como el primer salto para la aparición del superhombre. Nietzsche, en el ámbito del pensar y el poetizar, trae a la presencia la figura emblemática de Zaratustra como el transvalorador de todos los valores erigidos en occidente, como el rayo que alumbra la venida del Superhombre en la noche oscura que atraviesa el Ser, el que anuncia la muerte de Dios, el maestro de la voluntad de poder y del eterno retorno de lo idéntico. La tarea del caminar de Zaratustra nunca será demostrar, sino, mostrar, ser un indicador hacia la suprema esperanza del superhombre. Así, la forma de transitar por el mundo se circunscribe a la manera de vivir que cada hombre asume de cara a su propia existencia. El hombre que tiene miedo a vivir, que siente miedo frente a los enigmas planteados por la naturaleza y que, desde su incomprensión, le causan pavor, se esconde bajo el manto del nombre de Dios. Pero, después de conocer la noticia de la muerte de Dios sobreviene el tiempo de la noche oscura.Item Comunicación, educación y embarazo(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Palacio Lopera, Lina MaríaPara poder trabajar en mi proyecto de investigación que tiene como objetivo principal la oferta en salud del canal de televisión Discovery Home and health para los televidentes realmente interesados, me vi en la tarea de documentarme y conseguir mis propias fuentes, antes de investigar el nexo que tienen la comunicación y la salud en dicho medio televisivo. Mi insumo fueron las madres gestantes que me iba encontrando en el camino, los expertos en reproducción y la fuente de comunicación el canal. Luego empecé a clasificar por medio de entrevistas que información le aportaba realmente al trabajo realizando así una escala de prioridades, es así como deduje que tenía que buscar todo lo relacionado con la salud y la comunicación, entonces empecé a indagar en la oferta de este canal, quien lo veía, a quien iba dirigido y si suplía sus necesidades. El motivo por el cual escogí como problema de investigación el canal Discovery Home and Health es porque en primer lugar conozco del tema, además lo viví de cerca y en mi proceso personal en la búsqueda de un embarazo y aun mas como madre gestante este canal me sirvió mucho como soporte para indagar en mi problema al no lograr un embarazo recomendándome algunos expertos así también como en el acompañamiento que tuve durante los 9 meses de gestación por parte del canal, este me proporciono pautas para prepararme para el nacimiento y que aspectos debería tener en cuenta. Los problemas y dificultades para engendrar un nuevo ser en esta sociedad se han ido arraigando aun mas con el ritmo, estilo y nivel de vida que nos obliga a llevar esta, pero para esto existe un acompañamiento, años atrás los padres estaban muy limitados en cuanto a herramientas que les hiciera más fácil la ardua tarea de engendrar, cuidar, criar y educar a sus hijos; hoy en día el panorama es muy diferente si se tiene en cuenta que los padres modernos tienen a su alcance múltiples servicios que hacen que dichas labores no sean tan complejas. Las utilidades de las que disponen los padres van desde canales y programas de televisión, páginas web, libros, enciclopedias y revistas. Las personas que se benefician en este proceso de acompañamiento mirándolo desde el punto de vista de la educomunicacion y la salud se mueven en un contexto social medio-alto, pues están personas tienen mayor acceso a la televisión por cable o a la internet, recurriendo a estas herramientas como una orientación al momento de retroalimentarse en su embarazo, en la búsqueda del mismo y en la crianza y crecimiento día a día de sus hijos, a nivel histórico esta herramienta es relativamente nueva, y es que anteriormente las mujeres o parejas en la búsqueda de un embarazo fallido cerraban los ojos ante la cruda realidad y no indagaban las posibles causas, no obstante con esta propuesta televisiva existen más opciones allí se aprende, te instruyen y te dan las pautas o los indicios para dirigirte donde un especialista, además tratan de suplir todas las dudas colocándose en el lugar de cada persona. La situación del problema es latente, sobre todo y como lo había mencionado antes en esta sociedad que cada día se mueve más rápido , esta diferencia se encuentra en que no son las mismas oportunidades de acompañamiento que pueda tener una madre gestante o en la búsqueda de este de una clase baja, comenzando porque por lo general no poseen televisión por cable; comparada con una mujer de clase media que se puede instruir con la ayuda del canal y por medio de este consultar a un especialista o indagar en el porqué de sus problemas; aquí me refiero a personas que no han hecho efectivo un embarazo buscado, las aéreas geográficas implicadas en las que voy a investigar serán el sector de los barrios Laureles, Los Colores y El Poblado, barrios ubicados en el área metropolitana del valle de aburra.Item Palabra Permutada(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) López Agudelo, Stibel; Agudelo León, Lucía; Sánchez Ospina, César AlbertoEste proyecto de grado pretende encontrar la existencia de relaciones entre la estructura gramatical oral del presentador del programa televisivo The Suso‟s Show, del canal público local Telemedellín, y la estructura gramatical hablada del grupo de estudiantes de los grados 9º y 10º del Colegio Creadores del Futuro, establecimiento El Corazón de Medellín, pertenecientes a la Educación Básica Secundaria 1. Este estudio parte desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), propuesto por el lingüista Teun Van Dijk, y tomará como objeto de estudio el discurso utilizado por el presentador Danny Hoyos.Item La radio institucional para el desarrollo una mira favorable a la educación(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Cañas Correa, Alexandra Maria; Diaz, Pedro FelipeItem El futbol como herramienta educativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Cano Castañeda, SantiagoItem La Educomunicación "Comunicación como medio educativo en los niños del Parque biblioteca San Javier - Sector Público"(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arteaga Echavarría, Laura; Cardona Arroyave, Catalina; Valencia Álvarez, Santiago; Alberto Sánchez, CésarItem En las calles se pierde lo que en las aulas se aprende: análisis de campaña contra la deserción escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arcila Martínez, Paola AndreaSe entiende por deserción escolar el abandono del sistema educativo por parte de los jóvenes que se encuentran en proceso de formación académica. ¿Pero hasta que parte la razón de dicho problema de abandono es simplemente dejar de estudiar? Muchos jóvenes se encuentran en una situación de deserción escolar en la cual manifiestan una desmotivación ante la asistencia a la escuela, por algunos problemas, que según ellos, se viven en el ámbito social, familiar y personal. Se tomó como objeto de estudio para este analisis de investigación la campana contra la desercion escolar “ni uno menos” la cual en cunjunto con la secretar ia de eucacion y el gobierno nacional ha promovido una revolución en la educación, para llevar más niños y jóvenes a la escuela, asegurar su permanencia en ella y garantizar la calidad y la pertinencia de lo aprendido. Más adelante en esta investgacion se analisaran cifras, hechos y conceptos claves para entender el entramado cultural, económico, psicológico y social del problema de la deserción escolar, que no es un problema sólo de dejar los estudios sino que hay algo de trasfondo que se relaciona con el clima académico, los procesos, las metodologías de aprendizaje, la modernidad y las telecomunicaciones, los gustos, los roles de los adultos y las perspectivas futuras de la sociedad. La idea de entender la problemática no sólo atiende a mencionar sus causas y consecuencias, también es necesario y urgente, crear una propuesta desde la pedagogía, y por qué no, desde los medios de comunicación, la solución o al menos la reducción de esas causas. Para ello se necesita de la intervención y el compromiso de las organizaciones gubernamentales, padres, estudiantes, directivos de las instituciones educativas y docentes, además del apoyo gubernamental y las alianzas estratégicas con otras entidades que buscan a través de la educación, equidad, formar mejores ciudadanos, mejorar la calidad de vida y la convivencia y hacer jóvenes más competitivos para el mercado laboral.Item Cine Colombiano una mirada desde las producciones director Víctor Gaviria(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Castaño González, Alejandro; Días, FelipeItem La prensa sensacionalista más que una mirada popular: análisis de la fotografía y los titulares(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Causado Bautista, Luisa Fernanda; Arango Pérez, JulianaItem Cómo influyen los medios de comunicación en los trastornos de Anorexia y Bulimia(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Ciro Zuluaga, Diana Cristina; Díaz, Pedro FelipeItem Escuelas rurales y nuevas tecnologías, implementación de un medio de comunicación en la escuela rural Luis Mesa villa, San Sebastián de Palmitas(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arango Aristizábal , JulianaItem La muerte de Dios y un futuro sin religión(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Henao Uribe, José Ignacio; Jaramillo, Víctor RaúlEl fundamento de la proclamación de la “Muerte de Dios” de Nietzsche, se enmarca sobre la crítica de los valores religiosos que consideran al cristianismo como la más “nefasta” de las seducciones y de las mentiras, la gran blasfemia por excelencia; la cuestión de la verdad de Dios dada a conocer por la religión va a carecer de sentido en tanto que su moral se opone a la vida, un crimen directo contra la libertad del ser humano. Entonces ¿Es la concepción religiosa la que ha provocado el acontecimiento de la muerte de Dios que enuncia Nietzsche? Hoy la pregunta por la “existencia” de Dios está más viva que nunca, en tanto que la “muerte del ser supremo” enunciada por Nietzsche nos ha dejado en una “crisis de valores”, lo cual ha generado el hecho de que no se tengan unas bases definidas para un establecimiento dentro de la propia existencia. Esta situación nos deja perplejos y enfrenta al hombre a una pregunta ¿en este punto se acaba la religión?, por ello es importante tratar de encontrar alternativas frente a la problemática de sentido que ocurre en el hombre, y no quedarnos con la mera sentencia Nietzscheana, que si bien es cierto le ha dicho la verdad a los hombres en su cara, pero esto no se toma como la única posibilidad.Item La comunicación, una estrategia en el Fútbol(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Álvarez Álvarez, José DanielLa comunicación, una estrategia en el Fútbol. Esta investigación busca detenerse y analizar la comunicación utilizada en los equipos de fútbol, especialmente en las categorías inferiores del Club Deportivo Alexis García, para de esta manera establecer estrategias que contribuyan al desarrollo deportivo, personal y grupal de los deportistas. Siendo un punto de partida para generar un precedente dentro de la comunicación hasta ahora utilizada en estos espacios. A demás es la oportunidad de identificar todos aquellos procesos comunicativos que se pasan por alto en el fútbol, y así mejorar los resultados obtenidos dentro de los planteles, a nivel personal y competitivo. ¿Cuáles son las estrategias comunicativas que hacen exitosas las escuelas de formación futbolística, categoría sub. 17, de la Ciudad de Medellín?Item Altavoz T.V.: Promotor de convivencia pacífica entre los jóvenes de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Álvarez Arroyave, Ingrid Paulina; Diaz, Pedro FelipeEste análisis acerca de Altavoz TV como promotor de convivencia pacífica y respeto por la diferencia entre los jóvenes de Medellín da como resultado diferentes ensayos acerca de temas como: géneros musicales, que son las categorías dentro de las cuales se clasifica la música y se describen algunas culturas que nacen alrededor de ellos, en este texto el lector encontrará un registro de los géneros más escuchados en Medellín. El tema de tribus urbanas, describe algunas características de las sociedades que nacen basadas en la música, por ejemplo: los rockeros, los emo, los punkeros, entre otros. En cuanto a la convivencia pacífica y el respeto por la diferencia, se relatan algunas experiencias vividas en Altavoz y se compara con otros festivales; además se muestran las estrategias que implementan el programa de televisión y la Alcaldía de Medellín. Por último, se trata el tema del lenguaje empleado en Altavoz TV como estrategia para atrapar a la audiencia juvenil y su poder de convocatoria para desarrollar un festival musical en el que a pesar de las preferencias haya respeto.Item Rectificación en el periodismo escrito(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Vallejo, Maritza Andrea; Morales Gaviria, Juan David; Ochoa Henao, NataliaDurante nuestra carrera de pregrado en Comunicación Social, hemos notado el serio y preocupante problema que son los constantes llamados a rectificación que se realizan en contra de los medios escritos de comunicación, es por esto que nuestro foco de investigación se centra en este campo de la comunicación, la rectificación en el periodismo escrito, específicamente en artículos como “Los Alcaldes de la Guerrilla” y “El Mecenas de la Justicia”, publicaciones de la Revista Semana.Item Análisis de la estrategia de comunicación en la cooperativa de trabajo asociado del municipio de Girardota GIRAR-Coogirar(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Correa López, Gloria LucíaEn la última década los medios de comunicación denunciaron algunas irregularidades que afectan directamente el bienestar de los asociados de las cooperativas. Entre las alteraciones más frecuentes se sitúan las falsas Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales se apartan del modelo cooperativo y se dedican a precarizar el trabajo y el ingreso de los trabajadores al poner este esquema de autogestión al servicio de intereses particulares y no de sus asociados o de la comunidad. Otros inconvenientes asociados a las alteraciones en el modelo cooperativo tienen que ver con el no pago de la seguridad social, los aportes parafiscales y la mano de obra de bajo costo. Estos elementos generan un descontento social y desvirtúan los conceptos generados por la legislación colombiana que ante la formación de cooperativas estipula que: “el Estado colombiano, con una visión lógica de los cambios sociales requeridos por el país, ha iniciado la construcción de la esfera de lo social a partir de lazos de solidaridad, cooperación, equidad y justicia; como un mandato de la nueva Constitución y como la forma de materializar en la sociedad el consenso, el reconocimiento de la pluralidad y la participación ciudadana, como un mecanismo que sólo permite la toma de decisiones desde la base misma del pueblo, sino que además legitima y reconoce las instituciones, normas y espacios que en forma participativa se conformen en la sociedad.” En este sentido se plantean artículos de participación ciudadana (artículo 2 de la Constitución Colombiana), de diseño y vigilancia de servicios municipales (art 318), de gestión y fiscalización de la empresas de servicios públicos (art. 369), de educación, salud (arts. 49 y 68 Con. colombiana) y protección de derechos colectivos como usuarios y consumidores (art. 78 y 79), entre otros conceptos legislativos que deben estar en constante vigilancia con lo que ocurre en cuanto a cooperativas en el país. La palabra “comunicación” significa establecer una relación con alguien, es decir, compartir una idea, un conocimiento, un sentimiento, una actitud. En otras palabras, se entiende la “comunicación”, en sentido ontológico y moral como la manera de ser de los hombres en el mundo. Entre tanto, una cooperativa surge a partir de una determinada cantidad de genes que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. En otras palabras, la cooperativa nace como un espacio común, de ayuda mutua y comunicación. El análisis de las estrategias de comunicación para el desarrollo a la luz de las cooperativas de trabajo asociado del municipio de Girardota tiene como objetivo generar espacios de interacción, comunicación, acompañada por la educación como un sinónimo de información interna. “Esta ha sido definida como la base sobre la cual se sostienen las relaciones que se dan al interior de una colectividad social y como el medio que permite conseguir el apoyo de los públicos internos a la estrategia organizacional.” La comunicación como herramienta fundamental para el desarrollo humano, adjunta procesos que determinan la formación de comunidades. Estas agrupaciones que se unen dependiendo de su raza, dialecto, formación cultural, intereses sociales y constituyen, de igual manera, valores que determinan el qué y para qué de su existencia, esto a través de un proceso edu-comunicativo en el que “la cultura designa una mediación que permite a los sujetos sociales conocer y manejar la realidad, que les ofrece autoconciencia de sus relaciones mutuas, así como la forma en que se distinguen y se relacionan lo subjetivo y lo objetivo, lo individual y lo social, lo interior y lo exterior”. A partir de esta mediación cultural se crea un proceso de identificación en el que cada grupo enfatiza su acción en aquellos problemas derivados de la necesidad de cualificar la transmisión de la información. Es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado, organizaciones en las que la cultura de cooperación es fundamental, pero los procesos de información que se generan allí son enmarcados por paredes que aíslan el conocimiento y la necesidad de informar en torno a un solo sentido social, pues su afán por prestar servicios limita la actuación que se debe generan dentro de la misma cooperativa. Es de esta manera como la identidad aparece y cobra un valor, puesto que la formación de ella genera un proceso de inclusión en el que cada socio demuestra su potencial laboral y personal, por medio de su desempeño comunicativo, es decir, la actuación verbal y corporal que ejerce al estar en contacto con otros mostrando sus habilidades, destrezas y valores genealógicos o heredados. Es en este momento en el que la comunicación-educación intervienen para generan criterios donde los individuos se apropien de una identidad, su identidad cooperativa. Las cooperativas, como organizaciones humanas en las que los valores son esenciales, hablan de la necesidad de un proceso participativo, el cual debe ser generado por una inclusión comunicativa en el que la transformación de lo cotidiano genere posibilidades y facilite la interacción: cooperativa asociadoempresa beneficiada. Cabe resaltar que la formación cooperativa en Colombia contiene vacíos, pues los creadores de esta nueva y popular forma de trabajo tienen como único principio el lucrativo ya que se limitan a crear empleos sin garantías sociales, las cuales generan en los asociados dificultades en la calidad de vida, no sólo en ellos, sino también en sus familias. Es por ello, que desde este punto es necesario iniciar un proceso de identificación, desde las más pequeñas cooperativas de trabajo asociado, en el que cada “cabeza” sienta como suyo esta entidad, en la que el concepto de participación se convierta en un factor clave, pues de ello depende que la comunicación llegue a un proceso de ACCIÓN, que de forma y sostenga el desarrollo de dicha entidad. Con respecto al concepto de cooperativas, en medio de la comunicacióneducación, desde el inicio de su formación se ha hablado de una unión humana en el que su afán por resolver necesidades y satisfacer dificultades es un motor de existencia, entonces ¿qué pasa ahora con la razón social y los valores de grupo? Ellos se ven limitados debido a las innumerables direcciones que surgen después de que se crean nuevos intereses, nuevos roles, nuevas categorías y nuevas normas que convierten en bidireccional una identidad que debería mirar siempre en pos de la superación de un grupo, como es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Dentro de estos elementos que conforman las cualidades de las organizaciones sociales, es importante tener en la cuenta que son formados a partir de la influencia de los medios, que constantemente ejercen presión sobre miembros de grupos y los llevan a pensar en su individualidad, en vez de pensar como un todo, con el cual podrán obtener beneficios múltiples, siempre y cuando se piense en un proceso identificativo, sin ninguna vulnerabilidad, pero con la fortaleza necesaria para alcanzar los procesos de socialización y modernización inevitables en todo este proceso. En definitiva, la formación humana es la más compleja de desarrollar debido a los intereses particulares que se tienen. Cada individuo siempre está en pro de su vida y no le interesa, en lo más mínimo, lo que pueda suceder a su rededor y menos cuando se trata de un ambiente laboral en el que cada quien se esfuerza por recibir una mejor recompensa. Es por ello, que se hace necesario un proceso de identificación en el que los asociados, tengan sentido común y se esfuercen por superarse a través de un proceso comunicativo, en el que la enseñanza, la igualdad, el debate y el diálogo demuestren la integración de una comunidad que espera trabajar de la mano y mejorar la calidad de vida de grupos selectos.Item Radio y sociedad unidos contra el VIH /SIDA(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Franco García, Maria Natalia; Toro Velásquez, Lina Marcela; Restrepo Cárdenas, Mario Alejandro; Díaz, Pedro Felipe