Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268
Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Psicología RE (Colección Restringida) by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteridad familiar. Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Monsalve Lopera, Geraldine; Zapata Carmona, Yoselin Andrea; Zapata Bedoya, Maria Isabel; Patiño Cubillos, Jazmín Vanessa; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.Item Ambiente social y sustancias psicoactivas en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cock Gómez, Stefania; Gutiérrez Quintero, Maria Carolina; Mejía Lopera, Alejandra; Ríos Salinas, Daniela; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEste artículo de investigación se realizó por medio de una revisión documental sobre el ambiente social y sustancias psicoactivas en los adolescentes a nivel global. Basado en el enfoque cualitativo con un alcance hermenéutico y una modalidad del estado del arte. En el rastreo documental se analizaron 59 artículos en total, donde se construyeron seis categorías: familia, sustancias psicoactivas, factores protectores, factores de riesgo, adolescencia y ambiente social. Se encontró que el consumo en adolescentes varía de acuerdo al entorno social en el que se encuentren especialmente en contextos de parentalidad, crianza y zonas de alto riesgo. Los resultados encontrados confirman que el ambiente social varía de acuerdo a los factores mencionados anteriormente, estos pueden ser multifactoriales e influyen en el momento de que el adolescente decida comenzar a consumir sustancias lícitas e ilícitas. Finalmente, el entorno social en el que se encuentra inmerso el adolescente puede ser ambivalente donde el grupo de iguales puede o no influir en la toma de decisión de consumir sustancias psicoactivas, debido a la aceptación social, búsqueda de identidad, experimentación, escape de la realidad, entre otros aspectos.Item La conectividad como un problema existencial contemporáneo en adolescentes.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Correa Arenas, Vanessa; Herrera Quiceno, Jennifer Faisury; López Muñoz, Maria Isabel; Marín Rodriguez, Juan SebastianEn la época actual, las personas se relacionan tanto en el ámbito online como en el offline. Con el creciente uso de las tecnologías digitales y especialmente de las redes sociales, las plataformas virtuales se han constituido en un nuevo espacio de interacción, quienes más acuden a ella son los adolescentes, pues en su proceso personal de construcción de la identidad, encuentran en los medios digitales maneras de reafirmar su sí mismo. Por lo tanto, en esta investigación se analizó la conectividad como un fenómeno contemporáneo, generador de crisis existencial en una población de 11 adolescentes de 15 a 17 años de edad, residentes en la ciudad de Medellín. Se logró identificar algunos factores relevantes acerca del tiempo de conexión a la red y el uso que se le da a la misma, donde los jóvenes plasman sus malestares emocionales que dan paso a sentimientos de frustración traducidos en una crisis existencial. Sin embargo, en los hallazgos no se desconoció el uso que se le da a la red dadas las mediaciones educativas virtuales que la contemporaneidad impone.Item Construcción de la subjetividad en los adolescentes en la posmodernidad(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Pardo Castrillón, Leídy Juliana; Ochoa Cárdenas, Gloria PatriciaEn el presente artículo nos permite entrever como en la construcción de la subjetividad del adolescente posmoderno influye la historia familiar, las figuras primarias, los docentes y el momento histórico cultural en el que se está inmerso. El desarrollo de la subjetividad en el adolescente posmoderno va a depender de la representación que el tenga de sí mismo y el mundo, el desarrollo de su identidad, la relación con el cuerpo y su representación mental, al igual que el buen desarrollo emocional que haya tenido en la infancia puede influir de manera positivamente o negativa en la personalidad del adolescente posmoderno, favoreciendo la construcción de la subjetividad.Item El Consumo de Alcohol como Paliativo Existencial: Un Estudio de Caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-15) Castaño Gutiérrez, Daniela Julieth; Echavarría Ospina, Cristian Camilo; Márquez Rivera, Andrés Felipe; Ramírez Quintero, Federico; Marín Rodríguez , Juan SebastiánEn la presente investigación se buscó comprender la experiencia de vida a partir de la adicción al alcohol de tres adolescentes entre 17 a 24 años de edad en la ciudad de Medellín. El método empleado parte de un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, con un diseño fenomenológico; la herramienta empleada en el presente estudio fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que la experiencia de vida mediada por la condición de adicción se ve influenciada por situaciones propias de la existencia; siendo una de ellas las condiciones vivenciales en la cual se logró identificar que el entorno influye de manera significativa en el consumo de alcohol; así mismo en los aspectos personales existenciales se presenta una relación ambivalente y conflictiva con el consumo, dando cuenta de la crisis existencial que afronta el adolescente, la cual se caracteriza por la presencia de angustia, frustración, vacío y pérdida del sentido, encontrando en el alcohol un facilitador para afrontar la realidad o en ocasiones evadirla; finalmente, es el sentido de la experiencia donde el adolescente le asigna una valoración negativa o positiva al consumo de alcohol y configuran un sentido subjetivo alrededor de la sustancia.Item Consumo de SPA y sus efectos en la flexibilidad cognitiva en adolescentes: un estudio de revisión(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-28) Cadena Villacrés, Leidy Ámbar; Gómez Cardona, Yuliza; Pérez Palacio, Angie Carolina; Serna Moreno, Isabel; Vallejo Quintero, Angela María; Gallego Tavera, Sindy YulianaEn esta investigación se abordarán como categorías de interés la flexibilidad cognitiva y los efectos que tienen las sustancias psicoactivas en la población adolescente, haciendo especial relevancia en los efectos psicológicos, neuropsicológicos y sociales que puedan incidir en la flexibilidad cognitiva a causa del consumo de spa. Se entiende flexibilidad cognitiva como la capacidad del cerebro de adaptarse a diferentes situaciones y pensamientos, y a su vez encontrar la capacidad de reajuste a diferentes contextos. Por otro lado, los investigadores y expertos definen los efectos del consumo de spa como las sustancias que producen alteración en el funcionamiento físico y mental, afectando de este modo procesos cognitivos en los adolescentes. Finalmente, la adolescencia es una etapa crucial tanto en la maduración como en el desarrollo del individuo, ya que la flexibilidad cognitiva no se encuentra desarrollada por completo en dicha etapa. En términos generales un joven sin flexibilidad cognitiva le será más difícil realizar reajustes en su conducta o adaptarse a nuevos entornos, por ello son tan vulnerables en el inicio temprano de consumo de sustancias psicoactivas las cuales tienen efectos a nivel neuropsicológico, donde se encuentra implicada la flexibilidad cognitiva. Además, la influencia de los factores de riesgo en este ciclo vital y la ausencia de factores protectores hacen a un joven más propenso hacia un consumo más allá del experimental, asimismo las conductas en esta etapa generan un impacto en la vida adulta y la salud mental posterior.Item Dependencia emocional como factor de riesgo para la ideación suicida en adolescentes.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) González Giraldo, Lisbeth Carolina; Vargas González., María Valentina; Montoya Cardona., María Camila; Osorno Salazar., Valentina; Sarmiento Domínguez., Isabella; Restrepo Tobón, Maria VictoriaLa presencia de ideación suicida en los adolescentes se convierte en una problemática, debido a que aumenta el riesgo de suicidio en la población, esta se caracteriza por ideas o pensamientos relacionados con la muerte y en algunos casos un plan que conlleva al suicidio consumado. Por lo que respecta a la dependencia emocional, es un patrón relacional distinguido por la necesidad extrema del otro y un miedo al abandono. De este modo, se espera durante la investigación analizar la dependencia emocional como factor de riesgo en la ideación suicida con los adolescentes del colegio Unidad Educativa San Marcos de Envigado. Para ello, se implementó un enfoque cualitativo y un método narrativo, que permiten comprender la relación desde las distintas entrevistas realizadas y los resultados obtenidos, además, se implementó la revisión documental como medio de triangulación de información. Finalmente, se logró evidenciar la dependencia emocional como posible factor de riesgo ante la ideación suicida durante la etapa de la adolescencia.Item Discursos y estrategias de exclusión-inclusión familiar y educativa: casos de extraedad escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Arboleda, Diana; Ospina Montoya, Valeria; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl objetivo de este estudio fue interpretar las prácticas educativas, familiares y subjetivas que emergen en la implementación de procesos de inclusión de estudiantes en extraedad escolar de la Institución Educativa del Salvador de Medellín. En la metodología se optó por el enfoque de investigación cualitativo. Los participantes fueron dos familias con hijos en situación de extraedad escolar, dos docentes que acompañaron a estos estudiantes, tres estudiantes, una psicóloga y una experta en Modelos Educativos Flexibles del Distrito de Medellín. Los resultados fueron: “Prácticas de inclusión educativa en contextos de extraedad” y cuatro dimensiones, así: “Prácticas y estrategias de inclusión educativa en contextos de extraedad”, “Prácticas de inclusión social y familiar en contextos de extraedad”, “Aspectos subjetivos asociados a las experiencias de extraedad” y “Programas de apoyo para la inclusión escolar para contextos de extraedad escolar”. Se concluye que existe una estrecha relación entre la familia, la institución educativa, la comunidad y la subjetividad de los estudiantes en condición de extraedad y derivada de esa relación se crearon mecanismos de inclusión educativa basados en la acogida y la hospitalidad escolar.Item Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes de 15 años del municipio de Bello, Antioquia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Aguirre Cuestas, Karen Yulieth; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez González, Claudia Milena; Restrepo GómeZ, Jessica Alejandra; Ortega Querubín, Mitchell Dahiana; Bedoya Cardona, Ángela María; Restrepo Góme; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes pertenecientes a la Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera del municipio de Bello, Antioquia. Para la consecución de información se consideró la visión de estudiantes y de la psico-orientadora, mediante un análisis cualitativo de la información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas, donde se encontró que los principales factores de riesgo están relacionados con vínculos familiares inestables y conflictivos, autolesiones como el cutting, baja autoestima, impulsividad, dificultades en las relaciones interpersonales, consumo de sustancias psicoactivas y la búsqueda de aprobación social entre sus pares. Estos hallazgos servirán como insumo, para que los directivos y coordinadores de la Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera fomenten desde el saber y el hacer, factores preventivos de conductas de riesgo y de promoción en beneficio de la salud mental de los jóvenes adolescentes.Item Factores socioemocionales que intervienen en la toma de decisiones en los adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Zapata Estrada, Duván Esneider; Pérez Arboleda , Sebastián; Toro Mejía, Daniela; Gallego Tavera, Sindy YulianaLa adolescencia es un período de desarrollo caracterizado por importantes cambios en el comportamiento afectivo, búsqueda de sensaciones fuertes y experiencias nuevas, tendencia a participar en comportamientos de riesgo y experimentar estados de ánimo constantemente negativos. Esta revisión proporciona información acerca de los cambios conductuales y emocionales más comunes en los adolescentes y que son motivados por estímulos sociales como lo son la familia, el contexto y los pares; adicionalmente, los mecanismos neuronales asociados a los cambios no lineales de los adolescentes están centrados en las interacciones dinámicas entre la amígdala, el estriado ventral y la corteza prefrontal. Por otra parte, Los cambios de comportamiento comunes durante la adolescencia pueden estar asociados a la maduración desigual del sistema de control cognitivo y el sistema socioemocional, incluidas las fluctuaciones hormonales y el papel que juega el entorno social, estos procesos, generan influencia en el procesamiento de las emociones, toma de decisiones, comportamientos de riesgo y el factor motivacional de los adolescentes. Durante este periodo la regulación cognitiva y emocional es todavía relativamente inmadura; de manera que, el desarrollo desequilibrado puede acrecentar la probabilidad de existir conductas de riesgo y dificultad para evaluar las consecuencias de las decisiones en su contexto social.Item Flexibilidad cognitiva, personalidad proactiva y aprendizaje en adolescentes: desde una perspectiva cualitativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-28) Castro Muñoz, Melissa; Botero Arango, Yesica Daniela; Gallego Tavera , Sindy YulianaEn el complejo mundo de las relaciones interpersonales, el individuo se enfrenta a un proceso como la adolescencia que puede ser descrita como un periodo que transcurre entre los cambios biológicos, físicos y psicológicos. Dado que es donde cambian los roles de niño a adolescente y donde se establece la identidad; estos procesos vienen de la mano del aprendizaje, apelando a un proceso de aprendizaje y flexibilidad cognitiva, en donde se aprecian diferentes teorías sobre este mismo fenómeno, en el cual el aprendizaje por imitación es determinante para la identificación con pares, teniendo en cuenta todos los procesos nombrados anteriormente, estos encuentran relación con “la personalidad proactiva que está vinculada a los intentos activos que realiza el individuo para efectuar cambios en su ambiente, solucionar problemas interpersonales, generar respuestas funcionales y considerar las consecuencias positivas” (Zampetakis, 2008, p. 155).Item Incidencia del tipo de apego establecido con las figuras parentales significativas, en los rasgos depresivos de los adolescentes cuando establecen relaciones amorosas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Alcaraz Watstein, Diana Carolina; Córdoba Quiroz, Cindy Shirley; Henao Montoya, Zulay Andrea; Présiga Romero, SaraEste artículo pretende hacer énfasis en la posibilidad de correlación que existe entre el apego conformado desde la infancia con las figuras vinculares, con estados depresivos en la adolescencia cuando se entablan relaciones amorosas. El análisis usado fue la triangulación de la información entre la teoría, lo planteado y la interpretación, esto realizado a partir del estudio de caso (sexo femenino, edad 42 años, residente de la ciudad de Medellín). No existe un sustento que permita la generalización de los resultados obtenidos por ende se hace necesario el estudio de caso a caso. En este caso en específico se evidencia en los resultados un tipo de apego inseguro ambivalente propiciando en este sujeto particularmente rasgos depresivos en su adolescencia al haber establecido una relación amorosa, ligado a la relación vincular establecida con sus principales figuras parentales.Item Influencia del consumo de sustancias psicoactivas sobre la aparición de un trastorno depresivo mayor en población adolescente(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Agudelo Tuberquia, Sara; Cano Zuluaga, Angie Katherine; Salazar Valencia, Marisol; Sanchez Gomez, Catherine; Uribe Cardona, Claudia Marcela; Gallego Tavera, Sindy YulianaLa influencia que tiene el consumo de sustancias psicoactivas en la depresión que se presenta en adolescentes es de suma importancia, por esto se analizan tres aspectos que son: la relación del consumo de sustancias psicoactivas, los rasgos depresivos de una persona adolescente y el impacto del consumo de sustancias psicoactivas en el cerebro adolescente. Por lo cual se analizará cuáles son los factores de riesgo y factores de protección a los que se enfrentan los jóvenes cuando se habla del consumo de sustancias psicoactivas, como por ejemplo uno de estos factores es la falta de apoyo familiar y/o social, que al carecerse son factores de riesgo para el inicio del consumo de sustancias y la depresión en adolescentes ya que en estos lazos familiares son indispensables las pautas y el estilo de crianza que posean los padres o cuidadores para determinar e impactar directamente no solo en la estructura de personalidad que van a ir adquiriendo o desarrollando a lo largo de la vida, sino que también podrían ser una influencia a la hora de que estos hijos adolescentes consuman sustancias psicoactivas o no. El proceso de toma de decisiones en los adolescentes puede estar concretamente acorde por factores emocionales y sociales, por ejemplo, cuando los jóvenes se relacionan con sus compañeros o cuando se encuentran en otros contextos afectivos que son hostiles. Por fuera del entorno familiar, se encuentran otros factores de riesgo a nivel escolar, social, físico, genéticos, entre otros, que también juegan un papel importante a la hora de controlar o no el riesgo que tienen los jóvenes de consumir y entrar en un estado de depresión, que se debe a la abstinencia y es ahí cuando recae, debido a que cuando deja de consumir drogas le pierden el sentido a la vida y de esta manera experimentan un cambio emocional que según la OMS “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Esta alteración del ánimo es lo que hace pensar que para recuperar el disfrute o sentir satisfacción por cualquier cosa que realicen es necesario volver al consumo. Los ganglios basales intervienen en la formación de hábitos y rutinas, así como también cumplen un papel en la motivación. Esto se nombra como un circuito de recompensa que puede alterarse por el consumo de SPA ya que, al repetirse el consumo de psicoactivos, este circuito actúa de manera irregular disminuyendo su sensibilidad a la presencia de los neurotransmisores naturales arrojando como resultado una baja capacidad para sentir motivación sin la presencia de la droga. El neurotransmisor principalmente implicado en este circuito de placer y el que tiende a sustituirse en producción natural es la serotonina, conocida como hormona de la felicidad, además de desempeñar un papel en otras funciones vitales como la digestión, control de la temperatura corporal, líbido y sueño, es por esto que la ausencia de producción natural se asocia a la presencia de sintomatología depresiva, alteración de las anteriores funciones vitales y motivación