Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268
Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Psicología RE (Colección Restringida) by Subject "Adicción"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Consumo de Alcohol como Paliativo Existencial: Un Estudio de Caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-15) Castaño Gutiérrez, Daniela Julieth; Echavarría Ospina, Cristian Camilo; Márquez Rivera, Andrés Felipe; Ramírez Quintero, Federico; Marín Rodríguez , Juan SebastiánEn la presente investigación se buscó comprender la experiencia de vida a partir de la adicción al alcohol de tres adolescentes entre 17 a 24 años de edad en la ciudad de Medellín. El método empleado parte de un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, con un diseño fenomenológico; la herramienta empleada en el presente estudio fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que la experiencia de vida mediada por la condición de adicción se ve influenciada por situaciones propias de la existencia; siendo una de ellas las condiciones vivenciales en la cual se logró identificar que el entorno influye de manera significativa en el consumo de alcohol; así mismo en los aspectos personales existenciales se presenta una relación ambivalente y conflictiva con el consumo, dando cuenta de la crisis existencial que afronta el adolescente, la cual se caracteriza por la presencia de angustia, frustración, vacío y pérdida del sentido, encontrando en el alcohol un facilitador para afrontar la realidad o en ocasiones evadirla; finalmente, es el sentido de la experiencia donde el adolescente le asigna una valoración negativa o positiva al consumo de alcohol y configuran un sentido subjetivo alrededor de la sustancia.Item ¿Cuáles son los factores de riesgo y protección que se presentan al interior de la dinámica familiar de jóvenes consumidores?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arroyave Henao, Jaime Andres; Ávila Martínez, Yaritza Andrea; Giraldo Orrego, Héctor Andres; Urrego Corrales, Carolina; Restrepo Tobón, Maria Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEste artículo de investigación describe los factores de riesgo y de protección que se presentan al interior de la dinámica familiar de jóvenes consumidores. Se trató de un estudio cualitativo, con enfoque metodológico hermenéutico, por medio de una revisión documental sistematizada con la cual se logró identificar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas por parte de un miembro de la familia y la influencia del núcleo familiar ante esta conducta. A partir del rastreo de los datos surgieron cinco categorías principales: familia, sustancias psicoactivas, jóvenes, vínculo familiar y factores de riesgo y protección; y cuatro secundarias: adolescentes, adicciones, consumo de sustancias psicoactivas y representaciones sociales, que sustentan la dimensión relacional de tal construcción. Los resultados presentan que los consumidores de sustancias psicoactivas que poseen relaciones vinculares positivas con sus familias generan una mayor cantidad de factores protectores que aquellos que por el contrario no han establecido este tipo de relaciones positivas. En conclusión, el acompañamiento que hace la familia al consumidor es un factor que puede estar directamente relacionado a la permanencia en el consumo, ya que desde su primer agente socializador otorga significados positivos o negativos ante las drogas.Item Manifestaciones vinculares de los adolescentes con adicción a los videojuegos On-Line en la dinámica interna de la familia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Marín González, María Fernanda; Mejía Dávila, Shirley Cristina; Idárraga Correa, Claudia Marcela; Restrepo Tobón, María VictoriaEste artículo pretende analizar las representaciones sociales de los adolescentes con adicción a los videojuegos on-line frente al lugar que ocupan en la familia. El tema se aborda en dos grandes partes, la primera identificando vínculos entre adolescentes y familia con adicción a videojuegos on-line donde se argumenta el control parental como un factor decisivo en la regulación de la conducta ante el juego y la segunda parte, se encuentra enfocada en mostrar estrategias viables para la potencialización de los diversos usos que se le pueden dar a los videojuegos, se exponen los componentes del juego como entornos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades para la vida. A través de esta construcción, se concluye que los videojuegos son herramientas transversales en la cotidianidad del adolescente, bien sea para el desarrollo de aprendizajes o como un factor de desconexión con su entorno, situación que está relacionada con la supervisión familiar, la cual propicia conductas de riesgo o protección y en algunos casos requieren de una intervención profesional.Item Relación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Acevedo Echavarría, Lesly Yurany; Corrales Restrepo, Valentina; Giraldo Ceballos, Johana; Guarín Cuervo, Ani Yuliana; Amador Sánchez, Omar AugustoComo objetivo de la investigación se plantea revisar las investigaciones realizadas a cerca de la relación existente entre los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida, conducta suicida y el suicidio consumado, el método utilizado para obtener dicha información fue a través de la revisión documental de 34 investigaciones en diferentes bases de datos como Ebsco, Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual en Salud, Doaj, ciencedirec y elservier, reconocidas en el mundo virtual por contener información académica confiable, en dicha revisión se encontraron relaciones significativas entre los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida y el suicidio consumado y permite concluir que las sustancias que más propenden a los pensamientos suicidas y al suicidio consumado son el alcohol, la cocaína, el cannabis y los sedantes, de la misma forma los trastornos psiquiátricos asociados con el comportamiento suicida son la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos afectivos y alimenticios, el trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia.