Filosofía RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3416
Browse
Browsing Filosofía RE (Colección Restringida) by Subject "Antropología filosófica"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apertura antropológica del concepto de infierno en Hans Urs von Balthasar(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Vargas Ocampo, Óscar Alonso; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaHans Urs von Balthasar es un teólogo suizo (Lucerna, 1905 –Basilea, 1988) que para la comunidad académica en filosofía y teología del siglo XX era anónimo. Sin mucho reconocimiento, el suizo es autor de una antropología teológica extensa que ha venido expandiéndose con el tiempo; y cuyo desarrollo puede leerse en obras cómo Gloria (1961), Teodramática (1980), Teológica (1985) y Epílogo (1987). La antropología filosófica propuesta por von Balthasar, es una antropología teológica en clave de infierno vacío; una antropología dramática, en la que el cuerpo es habitación de la Trinidad en pleno; y donde se manifiestan de los trascendentales (lo uno, lo bueno, lo bello, lo justo). Para Hans Urs von Balthasar la Antropología filosófica es una disciplina que explora la doble dimensión del individuo: la primera orientada hacia “sí mismo”, la segunda hacia un “ser – en – relación”. Acá la teología se hace filosofía; y el concepto trinitario se descompone y se hace manifestación de Dios en los hombres: mostrar-se, dar-se y decir-se, como proyecto de libertad. En von Balthasar, habitar el mundo sin juicio, un mundo con una visión de infierno vacío, es habitar un mundo diferente, alternativo al establecido por la cultura y que ofrece diferentes alternativas a las dogmatizadas por occidente desde el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla (553). El hombre del siglo XXI necesita develar la relación del mundo con el infierno sin perder de vista el lugar teológico de la Revelación: el infierno. Un lugar que no es lugar.Item Perspectiva del entorno escolar de la Institución Educativa La Camila, de Bello (Antioquia) desde la teoría del ser humano como animal simbólico de Ernst Cassirer(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Muñoz Majin, Jaime Fernando; Hernández Valencia, Juan SebastiánEn "Antropología filosófica" de Ernst Cassirer, exhorta a una revisión de la condición humana, de la relación: ser humano- mundo, a partir de una visión antropológica y filosófica. De modo que, cuando se analiza el cómo la humanidad ha constituido significado en la creación de nuevos símbolos, y en la formación de sistemas a lo largo de la historia, invita a centrar la atención en los que pueda concebir como educación y los entornos en que ésta se desarrolla, más que la transferencia conceptual y praxis social, examinaremos cómo el ser humano utilizan el lenguaje, la ciencia, el arte y la religión para dar forma a su comprensión del mundo y de sí mismos en la práctica educacional que propone E. Morin, Cassirer sostiene que, a través de estas actividades simbólicas, el hombre crea su propia realidad, y estas formas simbólicas son esenciales para nuestra comprensión del mundo y nuestra existencia en él.