Browsing by Author "Vallejo, Santiago"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Avicena y Santo Tomás: La influencia de Avicena en Santo Tomás a partir del concepto de ser posible y ser necesario(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Jaramillo Vivares, Daniel Fernando; Vallejo Villa, Santiago; Vallejo, Santiago¿Existe una influencia de Avicena en Santo Tomas?, ¿dicha influencia puede ser identificada en conceptos específicos como el ser posible y el ser necesario?, la importancia de la filosofía no solo radica en sus conceptos sino también en la historia tras los mismos, es así como este trabajo resalta la obra de Santo Tomas de Aquino a partir de la influencia que recibió de Avicena dentro de los conceptos de ser posible y ser necesario.Item El deseo y el saber: posibilidades de retornar al ocio fecundo en los procesos de enseñanza y aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Suaza, María Elizabeth Álvarez; Vallejo, SantiagoEn este trabajo se expondrán conceptos tales como el deseo, el saber y el ocio fecundo. Como en la actualidad la educación está trastocada por la modernidad líquida, el desinterés, la falta de motivación factores que incide en el proceso educativo de la mayoría de individuos. El campo de interés del presente artículo es cómo al adentrarse y entender estos términos permiten ser vistos como posibilidades en el proceso educativo, y concluye que, los seres humanos son constructores y partícipes de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, el deseo y el saber son posibilidades para que los sujetos retornen al ocio fecundo.Item La filosofía como forma de vida(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Calvo Toro, Rut Yohana; Vallejo, SantiagoEn el siguiente trabajo se abordará, la filosofía como forma de vida, un patrimonio de la antigüedad, desde tres autores específicos que ayudarán a darle un orden y un sentido al análisis de la filosofía antigua desde el ámbito de la praxis como una manera de vivir el presente. Se pretende resignificar los conceptos enmarcados en la filosofía contemporánea que han perdido ese horizonte transformador del ser para pasar a ser solas teorías de conocimiento que se enmarcan en campos académicos, políticos y sociales pero que se alejan de toda posibilidad de construcción del ser. El trabajo se divide en tres capítulos los cuales están constituidos de la siguiente forma.Item La labor del maestro en el post conflicto(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castañeda Rojas, Sergio Steven; Álvarez, Eyesid; Vallejo, SantiagoLa labor del maestro en un escenario de post - conflicto Colombia pasa por un momento de transición de una guerra de más de 50 años ahora afronta un proceso de reintegración de los guerrilleros a la vida civil, además de, el proceso de paz en Colombia nos deja retos a nivel social, civil, político y sobre todo a nivel educativo, no solo de reeducar a los ex - militantes de la guerrilla para tener una vida civil lejos del conflicto y que no vuelvan a las armas, sino reeducar un país profundamente resentido y lastimado por los delitos cometidos durante dicha guerra. Lo que implica que los maestros no solo deben contar con la preparación de su área del conocimiento especifico, también debe tener una formación como ser humano que les permita manejar las situaciones más complejas a nivel moral y enfrentarlas de manera calmada, y que permitan la conciliación de las partes, lo que convierte al maestro algo más que un científico investigador del saber pedagógico, lo convierte en un agente fundamental del progreso social y la reconciliación de los colombianos como hermanos de patria, con aquellos que en busca de ideales distintos optaron por las armas y la guerra, es en este ideal de paz que surge la pertinacia de este trabajo con la pregunta ¿cuál es rol del maestro como agente en el escenario de post conflicto? Quién sino los maestros tendrán el rol de educar a las futuras generaciones en vía a la paz, y como lo harán será el tema principal a tratar en el siguiente trabajo.Item La propiedad privada como fundamento de la existencia de la desigualdad social a la luz de las ideas filosófico - políticas de Jean Jacques Rousseau(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Rousseau, Jean Jacques; Vallejo, SantiagoEl presente artículo aborda la problemática de la desigualdad social. Para ello se toma como garante el pensamiento crítico y expositivo del filósofo francés Jean Jaques Rousseau, desde sus obras El Discurso sobre el Origen de la desigualdad entre los hombres y El contrato social , en las que dilucida, de manera articulada, los conceptos de desigualdad y propiedad privada y, al mismo tiempo, identifica cómo se presenta la desigualdad social entre los hombres. La idea central del artículo es plantear este problema desde una perspectiva netamente filosófica, partiendo desde el pensamiento de Rousseau y contrarrestando su pensamiento con autores contractualistas como Thomas Hobbes, John Locke , entre otros . Es así como los objetivos del texto están encaminados en un principio a identificar el concepto de desigualdad y propiedad privada en la obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y posteriormente determinar el concepto de desigualdad y propiedad privada en la obra el Contrato social , finalizando así en una relación entre los dos conceptos. La construcción y desarrollo de este artículo se realizará a través de un análisis documental con un enfoque hermenéutico de los textos mencionados anteriormente, los cuales soportaran la tesis inicial propuesta para este tema, con el desarrollo de los objetivos que van articulando las ideas sobre el tema a trabajar. Se propone, entonces, desarrollar una investigación descriptiva cualitativa, con enfoque hermenéutico porque tiene como objetivo la descripción de las cualidades del fenómeno que genera las desigualdades entre los seres humanos a partir de la propiedad privada.Item Principales ruptura filosóficas en el pensamiento fenomenológico de E. Husserl y E. Stein: la ciencia de la cruz, una posibilidad de “ensanchar los caminos de la razón” en nuestros días(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castaño García, Gustavo Adolfo; Vallejo, Santiago; García Echeverry, Jhony AlexanderPodemos afirmar sin titubeos: una decisión real y auténtica, no es posible, en definitiva, sino desde el hondón del alma. Porque nadie por sí en situación de abarcar con su mirada todos los motivos y contramotivos que hacen oír su voz en una decisión. Cada cual solo es capaz de decidirse, como mejor puede., pero el creyente sabe que Uno (Dios), cuya mirada no está limitada a nin gún horizonte, abarca en realidad todo y todo lo penetra . Edith Stein. En este escrito pretendo describir como Edith Stein , filósofa judía conversa al catolicismo, tiene un encuentro particular con Edmund Husserl, dando inicio a su quehacer fenomenológico, para luego ir distanciándose de manera gradual de su maestro (Conceptualmente hablando) hasta llegar a la ciencia de la c ruz como obra culmen de este distanciamiento. En primer lugar se planteará el interés que surge en Stein por la fenomenología, el planteamiento de la fenomenología husserlian a, l uego como Edith Stein ve a su maestro hasta desarrollar su propia visión de la fenomenología. En un segundo momento como Stein lee a su maestro desde un rastreo bibliogáfico hasta llegar a un tercer momento donde la ciencia de la cruz se destaca como visión propia husserliana de la fenomenología.