Browsing by Author "Blanco García, Cristian Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 57
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca del síndrome de FOMO y su influencia en las relaciones interpersonales de Los adolescentes.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cardona Tobar, Valentina; Flórez Cartagena, Venus Dahiana; Londoño Calle, Susana; Valencia Yepes, Lizeth Geraldine; Blanco García, Cristian EduardoEn la actualidad, el uso excesivo de redes sociales y plataformas digitales ha afectado el desarrollo del adolescente, generando problemas y malestares psicológicos que impactan todos los aspectos de su vida. Uno de estos efectos es el Síndrome de FOMO, que se describe como la angustia constante por el temor a perderse experiencias y momentos importantes compartidos en redes sociales. Este artículo explora la influencia del FOMO en las relaciones sociales de adolescentes de noveno grado en un colegio de Medellín. Mediante un enfoque cualitativo, se aplicó una escala adaptada de FOMO, se realizaron dos grupos focales y cuatro entrevistas con la población seleccionada. Los resultados indican que, si bien el síndrome no tiene una presencia significativa en esta población, sí se observan algunos rasgos característicos relacionados con experimentar incomodidad y frustración cuando no participan en eventos con sus amigos. No obstante, la angustia vivenciada parece estar más relacionada con la pérdida de comunicación habitual que con el miedo a perderse eventos en redes sociales. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto cómo los adolescentes prefieren las interacciones presenciales sobre las virtuales. En conclusión, aunque no se observa una influencia significativa del FOMO en las relaciones interpersonales de estos adolescentes, persiste cierta ambivalencia en su relación con las redes y quedan dudas sobre su nivel de control y conciencia de los efectos negativos. Estos resultados sugieren la necesidad de más investigación para comprender plenamente este fenómeno.Item Acompáñame: “Programa de Apoyo Psicosocial para Estudiantes de Trabajo Social a Distancia de la Universidad Católica Luis Amigó”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Sanchez González, Janeth; Blanco García, Cristian EduardoEl programa de Apoyo Psicosocial es un programa que cobra relevancia en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó modalidad distancia. Este tributa a la permanencia académica de los estudiantes, consiste en crear desde el programa herramientas que contribuyan a un acompañamiento de manera permanente entre la Institución y la comunidad estudiantil. En el desarrollo del programa se realizan actividades enfocadas en el apoyo, reconocimiento de la ruta de formación académica. De esta manera se inicia con el reconocimiento de la población a través de la interpretación y la elaboración de un diagnóstico, desarrollo y evaluación de este. Es así como se crean unas propuestas y ejecuciones fundamentadas a través de metodologías, lo cual nos permitió obtener unos resultados sobre la propuesta y la ejecución. Concluyendo sobre la importancia de una atención de manera completa e inmediata, ser un profesional con fundamentos claros y concretos, basados en la confianza y el propósito de mejorar y transformar situaciones que interfieran en el buen desarrollo y formación académica, lo cual conlleva a la permanencia y cumplimiento de los estudiantes en cuanto sus proyectos.Item Construyendo Trabajadores Sociales Innovadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-22) Montes Montoya, Marlon Mauricio; Blanco García, Cristian EduardoEl proyecto se centra en fomentar la innovación en los estudiantes de trabajo social a través de talleres prácticos dirigidos por Marlon Mauricio Montes Montoya en la Universidad Católica Luis Amigó. Desde el diagnóstico hasta la evaluación del proyecto, se evidenció una baja participación por parte de los estudiantes, quienes eran los sujetos a intervenir. El contexto institucional, organizado por la Universidad Católica Luis Amigó, acompañó y orientó al practicante, particularmente dentro del staff de práctica en el área de innovación social del Programa de Trabajo Social. El proyecto se centró en integrar prácticas innovadoras dentro del plan de estudios de trabajo social y, de esta manera, hacer visible el área para la alineación de la dirección estratégica del proyecto a nivel general. Esto se evidenció por los participantes en los talleres y las actividades realizadas para contribuir a los objetivos estratégicos del área de innovación y la universidad. De esta manera, los talleres tienen un enfoque de innovación que enfatiza el conocimiento interdisciplinario y las soluciones innovadoras en las intervenciones del trabajo social. Mediante la metodología del proyecto en todas sus etapas, se pudo aplicar la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) para involucrar a los estudiantes en el diagnóstico y tratamiento de problemas sociales a través de estrategias innovadoras en un espacio virtual. Los talleres fueron una serie de 8 espacios realizados en línea, centrados en diferentes aspectos del trabajo social. Los temas incluyeron intervenciones individuales, grupales, familiares y comunitarias, y el papel de la innovación en la práctica del trabajo social. Se utilizaron métricas cuantitativas y cualitativas para evaluar la satisfacción y la participación de cada espacio. Los participantes fueron evaluados en función de su comprensión y aplicación del contenido del taller. Estos espacios fueron propuestos para generar conocimiento y enfrentar diferentes desafíos que tuvieran los participantes al momento de aplicar las técnicas interactivas del trabajo social y las técnicas de innovación. Se observaron desafíos importantes en la participación de los estudiantes, y la asistencia varió dramáticamente, impactando la efectividad general de los talleres y los objetivos del proyecto. A pesar de esto, se logró impactar un rango de 15 a 3 participantes por taller, lo cual sigue siendo crítico para los objetivos de asistencia del área. Las herramientas y técnicas utilizadas del trabajo social y la innovación social permitieron a los participantes familiarizarse con el área, empleando una variedad de técnicas innovadoras e interactivas, incluidos murales, analogías y lluvia de ideas en las intervenciones sociales innovadoras. Destacó la importancia de utilizar métodos de trabajo social tanto innovadores como tradicionales, pero siempre enfocados hacia la innovación. Se evidenció la importancia de implementar la innovación social en la intervención social, permitiendo a los participantes identificarse en el futuro como trabajadores sociales y reflexionar sobre el interés en la innovación. Se recomienda una mayor colaboración entre los departamentos universitarios para promover la importancia de la innovación social en el trabajo social. Así, se podrán hacer proyecciones futuras con practicantes que continúen ofreciendo talleres que integren técnicas innovadoras en la intervención social, enfatizando la necesidad de mejores estrategias de participación para mejorar el interés y la participación de los estudiantes.Item Cuidado infantil y vínculos familiares(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Duran Bello, Melissa Andrea; Blanco García, Cristian EduardoEl documento proporciona una sistematización de la práctica profesional de Trabajo Social llevada a cabo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el centro zonal Urabá, mostrara la problemática más común en los usuarios que asistente con constancia a las valoraciones de verificaciones de derechos por medio de las cuales se permite conocer dinámicas familiares, estado actual de los NNA y su grupo familiar. Se encamina en promover el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a través del refuerzo en las familias, identificando las principales causas psicosociales que conllevan a la violencia intrafamiliar y el abandono de los NNA en el municipio de Apartadó. Se destaca el uso de herramientas como diarios de campo, cuestionarios y entrevistas para la recolección de datos, con el objetivo de diseñar un plan de intervención social que favorezca a la prevención o mitigación de la problemática. La práctica se basa en un enfoque sistémico que busca mejorar la interacción y comunicación de las personas con los sistemas que les rodean, así como establecer acciones para prevenir y proteger a los menores, contribuyendo a la garantía de sus derechos dentro de su entorno familiar y social. La sistematización también busca identificar experiencias exitosas y reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos con las familias, con el fin de fortalecer los vínculos familiares y garantizar los derechos de los NNA.Item Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cañaveral Díez, Maria Salomé; Blanco García, Cristian Eduardo; López , Nadia SofíaLos proyectos de investigación propenden el desarrollo de habilidades de observación, descriptivas, explicativas, y de igual forma fomentan en el estudiante la curiosidad en el descubrimiento de nuevas perspectivas acerca de todo, por ello, articulados a la experiencia formativa, integran un método complejo pero muy importante que le aporta grandes retos y una mirada holística muy completa al proceso en la educación. En este sentido la articulación del proyecto de investigación Trabajo Social Online: una propuesta metodológica para el uso de las TIC en las intervenciones de Trabajo Social de Caso y el derivado Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19, implicaron para la formación un cambio en la perspectiva general acerca de las intervenciones como profesional y una mirada más amplia en todo el sentido que supone la labor del Trabajador Social; Así mismo se crea una amplia percepción en la dimensión del quehacer profesional, brindando herramientas que permiten un enfoque hacia la redirección del cambio y la transformación social. Las nuevas formas de intervención han sido privilegiadas a través de los cambios que ha exigido la pandemia por COVID – 19, la cual ha obligado a los profesionales, en todos los aspectos y áreas, a repensar la forma de vida, de socialización, de atención, y demás instancias que integran la vida en sociedad, por lo tanto este proyecto de investigación, insta a todo entorno en que se lleva a cabo el rol profesional a profundizar en la medida de lo posible aportando estrategias para la continuidad en el desarrollo de cada objetivo propuesto.Item Dinámicas familiares y contexto sociocultural: Análisis sobre la participación juvenil en conductas ilegales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Forero, Karol Paola; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo analiza el contexto histórico y social de los jóvenes pertenecientes al Barrio Obrero de Apartadó, donde las dificultades económicas, sociales y políticas han afectado profundamente a la juventud, especialmente a aquellos involucrados en pandillas. Este fenómeno se relaciona con la falta de acompañamiento familiar y el contexto sociocultural en el que habitan los adolescentes. La mayoría de los jóvenes en esta comunidad provienen de hogares encabezados por madres solteras o adolescentes que necesitan trabajar, lo que resulta en una ausencia significativa de apoyo emocional y social, dicha situación incrementa el riesgo de que los jóvenes busquen compañía y orientación en grupos ilegales, como las pandillas. El Barrio Obrero refleja una historia marcada por la lucha y la búsqueda de identidad en un entorno juvenil conflictivo, donde las características socioculturales, la normalización de la violencia y la falta de acompañamiento familiar, sumado al tiempo que permanecen solos en sus hogares crean un ambiente que puede facilitar a los jóvenes a involucrarse en actividades ilegales. La escasez de oportunidades educativas y laborales agrava esta problemática, limitando aún más las opciones disponibles para los jóvenes en su desarrollo personal y profesional. La investigación de este trabajo de sistematización se centra en la pregunta: ¿Cómo las características socioculturales y los factores del entorno familiar, inciden en que los jóvenes del barrio Obrero del municipio de Apartadó realicen actividades ilegales? Los resultados muestran que la desintegración familiar, la falta de comunicación asertiva y la violencia intrafamiliar limitan el apoyo necesario para que los jóvenes desarrollen una identidad positiva y tomen decisiones saludables, este contexto familiar desfavorable contribuye a que los jóvenes interioricen conductas delictivas como parte de su realidad cotidiana. Es fundamental abordar de manera integral las características socioculturales y los factores familiares, creando espacios de diálogo y reflexión que permitan a los jóvenes replantear sus aspiraciones. Al fomentar un ambiente donde se sientan valorados y apoyados, se puede contribuir a la construcción de un futuro alejado de la ilegalidad, promoviendo así la cohesión comunitaria y el desarrollo integral de la juventud.Item Empoderamiento en Adolescentes y Jóvenes Deportistas de la fundación Greenlad: Sistematización de Experiencias desde el papel del Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-17) Padilla Anaya, Maylette Tatiana; Blanco García, Cristian EduardoLa sistematización de experiencias como opción de grado documenta el proceso de intervención llevado a cabo por una estudiante de trabajo social, partiendo de la pregunta problemática sobre el papel del trabajo social en el empoderamiento de las adolescentes y jóvenes deportistas de la Fundación Greenlad como agentes de cambio en sus vidas y comunidades. El objetivo es analizar este papel en el proceso de empoderamiento. La metodología empleada es la sistematización de experiencias, que permite documentar y reflexionar sobre las vivencias, identificando patrones, desafíos y logros en el proceso. Se concluye que el papel del trabajo social es multifacético y fundamental en el empoderamiento de estas jóvenes deportistas. Actúa como facilitador mediante sesiones de orientación individual y actividades grupales, enseñándoles a identificar fortalezas, establecer metas realistas y superar obstáculos. Este proceso promueve el desarrollo de habilidades para la vida y la capacidad de estas jóvenes para efectuar cambios positivos en sus vidas y comunidades.Item Envejecer, un camino que se prepara(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) Vargas Vergaño, Cristian Camilo; Blanco García, Cristian EduardoLa investigación examina los factores determinantes familiares e institucionales que contribuyen al abandono de adultos mayores. Este estudio ayuda a visibilizar el problema y comprender las causas que lo han provocado, y comprender que ha afectado principalmente el bienestar emocional y físico, ya que los adultos mayores experimentan alteraciones morales, soledad y depresión, lo que los hace sentir desprotegidos por la falta de atención, amor y cariño. La situación de los adultos mayores en Colombia es desfavorable y muestra que la mayoría de ellos se enfrentan a la soledad, la falta de atención y el abandono a diario. Un problema social que afecta a esta población es el abandono familiar de los adultos mayores. Se demuestra que el Estado y la comunidad en general tienen poca presencia. Debido a que requieren de necesidades básicas como salud, alimentación y salud, que son de vital importancia para el desarrollo personal y social de los seres humanos, la calidad de vida de estas personas no es favorable. El estudio actual demostró que, para mejorar la calidad de vida de estas personas, es necesario implementar actividades a nivel familiar e institucional que promuevan el bienestar emocional, físico y psicológico. La fundación hogar del anciano desamparado de la ciudad de Girardot, ubicada en el barrio san Antonio de la ciudad de Girardot, es una organización que integra un entorno acogedor para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situación de abandono.Item Espacios para fortalecer las competencias genéricas en el programa de trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEste informe final de práctica tiene la intención de dar a conocer el desarrollo de la experiencia profesional en área socio académica del programa de Trabajo social. En donde se plantea un estudio investigación en los estudiantes de séptimo a noveno semestre de Trabajo social modalidad a distancia centros regionales Medellín, Apartadó, Manizales, Montería y Bogotá de la Universidad Católica Luis Amigó para conocer el nivel de desarrollo de competencias investigativas para incursionar en la innovación social. El proyecto menciona la propuesta del diagnóstico, lo cual se requirió una revisión bibliográfica para argumentar planteamiento del problema, la justificación, objetivos y diseño metodológico, en segunda instancia señala el plan de intervención y ejecución de las acciones para dar respuesta a la necesidad estudiantil, por último, la evaluación de los resultados de la práctica. De acuerdo con la evaluación se puede concluir que los resultados fueron significativos para los estudiantes porque facilitó la activación de la creatividad y pensamiento critico que ayuda a generar nuevas ideas para la resolución de problemas sociales desde otra perspectiva. En este sentido, los talleres de ideación son experiencias motivadoras y dinámicas que potencia las habilidades y competencias investigativas a los estudiantes y que inspira al emprendimiento y a diseñar proyectos sociales innovadores para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.Item Espacios para fortalecer los procesos de innovación social en las diferentes áreas de intervención de los estudiantes del programa de Trabajo Social.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Toro Flórez, Laura Tatiana; Blanco García, Cristian EduardoEl presente informe evidencia el proceso de práctica profesional III que se llevó a cabo desde el área de Innovación Social del programa de Trabajo Social. Este se desarrolló a través de un proceso que integró diagnóstico, intervención social y evaluación, con el fin de observar los alcances y resultados. El objetivo general se basó en realizar experiencias, talleres y actividades vivenciales con los estudiantes del programa de Trabajo Social, vinculados al área de Innovación social y sus conceptos derivados, promoviendo procesos de transformación, innovación y creatividad que trasciendan a sus escenarios de práctica. La población intervenida fue de 100 estudiantes, matriculados en los cursos de Seminario de práctica y Práctica profesional I y II. Los resultados obtenidos se basaron en la vinculación y participación activa en cada uno de los espacios planteados y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en sus procesos de práctica.Item Estrategias de intervención en la garantía de derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar de la comisaría de familia del municipio de Apartadó en el año 2021(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-19) Jiménez Espinal, Gladys Elena; Blanco García, Cristian EduardoEl siguiente trabajo da cuenta de la sistematización de la experiencia realizada en la Comisaria de Familia del municipio de Apartado, de enero a noviembre de 2021. Objetivo: Reflexionar en torno a las estrategias de intervención que ha implementado la comisaría de familia del Municipio de Apartadó desde el área de trabajo social para la garantía derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar de los casos recepcionados en el año 2021. Metodología: se desarrolló en tres momentos: 1 conformación del equipo y definición de preguntas, 2. Ejecución del proyecto, y 3. Divulgación de los resultados. Participantes: familias de la Comisaría de Familia que consultaron por violencia intrafamiliar. Instrumentos: entrevista semiestructurada, mural de situaciones, diarios de campo. Resultados: en términos generales la Comisaría de Familia aporta a la garantía de derechos de los usuarios que consultaron por violencia intrafamiliar. Conclusiones: la Comisaría de Familia viene desarrollando acciones en torno a la garantía de derechos de los usuarios de manera eficiente en cuanto a lo que depende de ella.Item Estrategias para el acceso a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad - Asociación Huellas Montería(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05) Ortiz Ballesteros, Angie Sofia; Blanco García, Cristian EduardoEl presente proyecto de sistematización de prácticas profesionales de Trabajo Social, desarrollado en la Universidad Católica Luis Amigó, tiene como finalidad minimizar las barreras frente a la inclusión de poblaciones en condición de discapacidad, conocer cifras exactas de niños, niñas y adolescentes que se encuentran escolarizados, indagar en las familias las experiencias que han obtenido al realizar distintas solicitudes para el ingreso de sus hijos en la educación. De modo que, es relevante en estos tiempos que para la alta demanda de estas poblaciones se ejecuten acciones para mitigar el olvido o desatención por parte de los direccionamientos locales, regionales y nacionales. De modo que, la relevancia de este proyecto radica en la alta demanda educativa de estas poblaciones y en la necesidad de garantizarles igualdad de oportunidades. Las personas con discapacidad son, con frecuencia, las más afectadas por la falta de acceso a una educación inclusiva de calidad, lo que limita su participación plena en la sociedad. El proyecto se centra en conocer las perspectivas de los padres de familia de la Asociación Huellas – Montería sobre la educación inclusiva de sus hijos. De manera que, en el planteamiento e implementación del plan de intervención dentro de la Asociación se llevó a cabo por medio de estudios de casos, escuelas de padres, talleres informativos y encuestas. El objetivo del plan se trató de comprender cómo ocurren los hechos, el significado de las experiencias de los participantes y registrar sus conductas ante los distintos escenarios. Como resultado se evidencia que los participantes han desarrollado un enfoque orientado a diseñar y promover el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tomando en cuenta sus necesidades y características específicas.Item Estudio de clima organizacional, realimentación e intervención en el proceso de la gestión del cambio y bienestar de los empleados de Savia Salud EPS(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Bran Aguirre, Maria Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl escrito de la sistematización de las prácticas profesionales lleva como nombre “Estudio de clima organizacional, realimentación e intervención en el proceso de la gestión del cambio y bienestar de los empleados de Savia Salud EPS”. La práctica organizacional la estoy realizando en la empresa Savia Salud EPS, la cual tiene posicionamiento en 123 de los 125 municipios del departamento de Antioquia y actualmente cuenta con 1180 empleados. Savia Salud EPS es una Entidad Administradora de Planes de Beneficios de Salud que gestiona el aseguramiento de la población pobre y vulnerable de departamento de Antioquia, para impactar en la calidad de vida de sus afiliados. La práctica se sitúa en el ámbito organizacional, específicamente en el área de Gestión Humana, apoyando internamente el proceso de bienestar y desarrollo de los empleados. El objetivo de la práctica ha sido ofrecer un diagnóstico de clima organizacional en el que se detectaron esos posibles factores que afectan el bienestar físico, mental, familiar y social de los colaboradores de Savia Salud EPS y a su vez, proporcionar un plan de trabajo por cada variable de intervención, basado en la pregunta orientadora que dio incio a esta argumentación: ¿Cuáles son los efectos de la miopía institucional frente a los resultados de clima en los esfuerzos del área de GH para las intervenciones de bienestar y gestión del cambio? Y de ahí poder analizar las implicaciones de la miopía institucional frente a la intervención inmediata de los asuntos de clima organizacional y bienestar para los empleados de Savia Salud EPS.Item Experiencias Pedagógicas sobre las Habilidades y Competencias Genéricas para la Innovación Social en los Estudiantes de Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-11) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEn esta sistematización de experiencia como opción de grado, expone las experiencias pedagógicas sobre las habilidades y competencias genéricas para la innovación social en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Luis Amigo de Medellín. El texto está divido en dos partes, en la primera parte esta referida a la descripción de la práctica, objetivos, justificación, referentes conceptuales, enfoque teórico y ruta metodológica. La segunda parte establece la recuperación histórica, análisis y lecciones aprendidas. Con esa finalidad se logra reflexionar la experiencia pedagógica sobre la aplicación de nuevas metodologías transversales de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se inicia un proceso de transformación en los estudiantes de trabajo social a fin de potenciar las habilidades de creatividad, pensamiento crítico y cooperativo que fortalece y abre nuevas oportunidades en el marco laboral alineado a la formación “para toda la vida”. Asimismo, se invita la docencia y el área socio académica del programa de trabajo social a la reflexión de la práctica educativa y su diversidad con el objetivo de mejorar los procesos académicos y garantizar la continuidad a los nuevos contextos de aprendizaje, gran reto para la educación superior.Item Fortalecimiento del programa de bienestar social para los beneficiarios a la corporación sin límite del municipio de Apartadó Antioquia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Cuesta García, Fredys; Blanco García, Cristian EduardoSe busca fortalecer el programa de bienestar social y que permita fomentar la participación de los beneficiaros a través de sus propuestas e ideas que le permitan ceder espacios para un desenvolvimiento mancomunado. En este sentido, desde el trabajo social es posible favorecer el protagonismo de los beneficiaros para que se involucren en la búsqueda de las soluciones a las problemáticas que le afectan, a través de la participación consciente y comprometida para que se conviertan en los mayores responsables en el manejo y distribución de la información de los programas que oferte la Corporación. Así mismo, puedan intervenir, incidir e influir en el proceso de difusión de la información con el uso de las herramientas tecnológicas. Cabe mencionar, que de acuerdo a los resultados arrojados en la triangulación de la información que se obtuvo de las respuestas a las entrevistas a los asociados a la Corporación Sin Límite de la Finca Altamira, se puede destacar que los resultados se analizan teniendo en cuenta los servicios que esta les ofrece y los factores que afectan la relación entre ellos.Item El fútbol, un camino para recorrer y soñar.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Monsalve Caro, Jennifer; Blanco García, Cristian EduardoEl proceso de sistematización de la práctica se llevó a cabo en la Fundación Corazón y Alma Social con los jóvenes pertenecientes al equipo de fútbol Águilas de América de la ciudad de Medellín. Este trabajo estuvo orientado bajo la pregunta de investigación: ¿cómo los espacios de educación social contribuyen a fortalecer la tolerancia de la frustración en los espacios de formación deportivos? La sistematización de la práctica logró la identificación de los factores que generan frustración en los espacios de formación deportiva, gracias a la articulación realizada por el profesional de trabajo social y los directivos. Este proceso permitió que se aplicaran las actividades necesarias para fortalecer la tolerancia a la frustración en los espacios deportivos, la labor se vio reflejada en el buen rendimiento de los jugadores a nivel emocional, individual y grupal, lo que incentiva a que los directivos del club y los futuros practicantes continúen reforzando esta labor.Item Hogares crea, reconstruyendo el ser, el individuo y su conciencia a traves de la reeducación por medio 1del trabajo social(2022) Fernandez Orozco, Erika Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño metodológico que aborda los factores que constituyen el abandono de tratamiento de personas con adicciones de sustancias psicoactivas, favoreciendo principalmente la prevención de recaídas desde el ámbito social y el fortalecimiento del carácter; para el caso, sujetos pertenecientes a la Corporación Hogar CREA- SEDE Manizales, Caldas, hicieron parte de la elaboración de un diagnóstico que permitió, reconocer los factores de riesgo psicosocial que tienen mayor relevancia y que conducen al abandono de los residentes durante el tratamiento y la falta de conciencia de la enfermedad dejando de lado la oportunidad de salvar la vida y encontrarle un sentido a la misma recuperando su amor propio a través de la transformación y la aceptación de su realidad. La inclusión de las familias de los residentes en el tratamiento terapéutico ha sido un fortalecimiento en los procesos de reeducación de los residentes, el estilo de vida y la modificación de las normas y limites en su casa natal permitieron que los actores involucrados encontraran un equilibrio para sus vidas manteniéndose en sobriedad y desarrollando aspectos personales como la espiritualidad, la buena voluntad, y la conciencia que permite realmente la elaboración de la meta para cumplir los proyectos de vida.Item Hogares Crea, reconstruyendo el ser, el individuo y su conciencia a través de la reeducación por medio del Trabajo Social(2022) Fernández Orozco, Erika Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño metodológico que aborda los factores que constituyen el abandono de tratamiento de personas con adicciones de sustancias psicoactivas, favoreciendo principalmente la prevención de recaídas desde el ámbito social y el fortalecimiento del carácter; para el caso, sujetos pertenecientes a la Corporación Hogar CREA- SEDE Manizales, Caldas, hicieron parte de la elaboración de un diagnóstico que permitió, reconocer los factores de riesgo psicosocial que tienen mayor relevancia y que conducen al abandono de los residentes durante el tratamiento y la falta de conciencia de la enfermedad dejando de lado la oportunidad de salvar la vida y encontrarle un sentido a la misma recuperando su amor propio a través de la transformación y la aceptación de su realidad. La inclusión de las familias de los residentes en el tratamiento terapéutico ha sido un fortalecimiento en los procesos de reeducación de los residentes, el estilo de vida y la modificación de las normas y limites en su casa natal permitieron que los actores involucrados encontraran un equilibrio para sus vidas manteniéndose en sobriedad y desarrollando aspectos personales como la espiritualidad, la buena voluntad, y la conciencia que permite realmente la elaboración de la meta para cumplir los proyectos de vida.Item Impacto de las plataformas digitales en adolescentes: Conductas sexuales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castillo Serna, Sara; Ospina Mejía, Susana; Giraldo Vergara, Linda Manuela; Palomeque Peñaloza, Medardo Andrés; Daza Romero, Carolina; Blanco García, Cristian EduardoActualmente, los progresos tecnológicos y la creciente digitalización han afectado de manera significativa las modalidades de comunicación, interacción y aprendizaje, en particular entre los jóvenes. Las plataformas en línea, especialmente las redes sociales, se han transformado en lugares esenciales para el intercambio de información, pensamientos y principios, incluyendo los vinculados con la sexualidad. Las plataformas digitales han transformado la manera en que los jóvenes exploran su desarrollo sexual, lo que ha alterado su percepción en este ámbito y ha generado comportamientos de riesgo (Landry et al., 2017, pp. 2-3). En una sociedad digitalizada, surgen dinámicas sociales que reflejan ideologías de popularidad, naturalidad y conexión (Gonzales V. & Gewer, 2022, p. 291), que influyen en cómo los adolescentes interactúan y experimentan la sexualidad a través de plataformas digitales. Redes sociales como Facebook e Instagram se destacan en este contexto, especialmente durante la pandemia (Comscore, 2020), cuando el uso de estas plataformas creció significativamente. Estudios revelan que los adolescentes de estratos socioeconómicos 1 y 2 enfrentan mayores riesgos asociados con el acceso a contenido inadecuado debido a factores como la falta de educación sexual integral (Uninorte, 2020). Esta investigación busca profundizar en el impacto de las plataformas digitales en el comportamiento sexual de jóvenes de Medellín, con el objetivo de informar políticas y estrategias que promuevan el bienestar de esta población vulnerable. Los resultados de la investigación muestran que la mayoría de los entrevistados no identifican una relación entre el uso de redes sociales y la sexualidad. Sin embargo, “los participantes describieron Instagram como un riesgo significativo para la autoestima de las personas más vulnerables”. A pesar de que los jóvenes se mostraron críticos con la promoción de la sexualización en estas redes, creían que el prototipo de belleza irreal podría influir en la mentalidad de las personas con baja autoestima. Este resultado indica que se necesitan medidas preventivas dirigidas a disminuir estos efectos entre los adolescentesItem Impacto emocional del ciberacoso: Estrategias de afrontamiento en adolescentes de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Patiño Muñoz , Camila Andrea; Diaz Ortiz , Valeria; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio tiene como objetivo explorar el afrontamiento del ciberacoso en adolescentes de entre 14 y 18 años, una etapa considerada de especial vulnerabilidad debido a los cambios sociales, cognitivos, físicos y emocionales que caracterizan este período del desarrollo humano. Esta fase, además, es crucial para la exploración de la identidad, la búsqueda de aprobación y la toma de decisiones significativas. La metodología empleada en esta investigación se diseñó para capturar tanto las experiencias individuales de los participantes como las dinámicas grupales observadas en talleres y sesiones de apoyo. Con un enfoque cualitativo y fenomenológico, se pretende profundizar en las percepciones de los adolescentes sobre el impacto del acoso digital en su bienestar emocional, brindando un análisis integral a través de entrevistas, observaciones y grupos focales. Los resultados obtenidos muestran cómo el ciberacoso afecta emocionalmente a los adolescentes, generando sentimientos de vulnerabilidad, ansiedad y aislamiento. Sin embargo, al proporcionarles espacios seguros para compartir sus experiencias y herramientas prácticas para afrontar el acoso, los adolescentes demuestran una notable resiliencia y una mayor disposición para reconstruir su seguridad en el entorno digital
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »