Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Blanco, Cristian Eduardo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Arte de Aprender Jugando
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-17) Mariaca Cano, Sandra Marcela; Blanco, Cristian Eduardo
    Las enriquecedoras experiencias en el quehacer de la vida práctica de un profesional en formación permiten que adquiera y desarrolle diferentes tipos de competencias, las cuales van a ser fundamentales para el devenir de su posterior ejercicio laboral. Existen, por tanto, números escenarios en los que se les brinda la oportunidad a estos profesionales para que aporten los diferentes saberes teórico-prácticos aprendidos en el proceso de su formación; las ludotecas, espacios dedicados al juego y la interacción, son algunos de estos lugares en los que varias disciplinas del saber confluyen en el aporte de estrategias y herramientas que puedan fortalecer sus metodologías, para con ello impactar la vida de los niños, niñas y adolescentes. Las ludotecas, como es sabido, contribuyen significativamente al desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, niñas y adolescentes que se benefician de sus programas y ofertas. De allí que el presente informe esté orientado a describir, sistematizar y analizar el trabajo de práctica realizado en la ludoteca Ludotech Popular. Durante este período, se tuvo el privilegio de participar en actividades diseñadas para estimular la imaginación de los niños, niñas y adolescentes, fomentar su curiosidad, promover sus habilidades sociales e impulsar la motivación para la participación en los talleres. El objetivo central en la ejecución de estas prácticas es adquirir un conocimiento profundo de cómo se gestiona y opera una ludoteca, así como comprender cómo esta experiencia se traduce en un impacto positivo en la vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. En este orden de ideas, se proporcionará una visión general de estas actividades laborales al interior de la ludoteca, destacando los aspectos más significativos, los desafíos, las necesidades y las lecciones aprendidas. Además, se analizará la relevancia de este tipo de entorno en el desarrollo infantil, las razones por las cuales existe la deserción en este tipo de escenarios. A lo largo de este informe, además, se compartirán reflexiones, observaciones y aprendizajes los cuales pretenden servir de testimonio para tanto a los operadores de estos lugares habitados para el juego y el saber, como a profesionales que desde sus diversas áreas de conocimiento aportan al efectivo funcionamiento de las ludotecas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eco-Amigó Biotransformando semillas para el futuro.
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Ospina Rengifo., Ana Maria; Blanco, Cristian Eduardo
    La sistematización de la práctica promueve la generación de saberes, los cuales se desprenden de las experiencias que se van adquiriendo diariamente, y donde se desarrollan o incrementan nuestras capacidades o habilidades; Es por ello que es importante considerar las experiencias vividas en la ejecución de los procesos y las experiencias en el desarrollo de nuestra práctica, descubriendo un avance no solo en términos intelectuales, si no en calidad de organización, planificación y ejecución de acciones e ideas transformadoras, esto sin dejar de un lado lo teórico y lo social. Esta sistematización de practica nos permite dar cuenta de las metodologías y espacios de educación ambiental, generados por Eco-Amigó y el comité ambiental, y como estas han aportado a la construcción de un modelo ecosostenible en la universidad Católica Luis Amigó en el Centro Regional Apartadó, haciendo un análisis a partir de las narrativas, retomando las diferentes herramientas metodológicas y prácticas que son útiles y aplicables en los procesos de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escuela de hijos para padres
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) Acevedo Giraldo, Carolina; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio, Nasly Paola
    Durante el tiempo que duro mi práctica profesional en las dos agencias a las que pertenecí, me enfoque en brindar herramientas que ayudaran a potenciar tanto el bienestar como la calidad de vida de los cuidadores y adultos mayores, aunque la experiencia en la Fundación nacional de trasplantados fue corta, logro generar un gran impacto positivo en a lo que mi experiencia se refiere, ya que fue el primer acercamiento que obtuve de cara a la profesión, pude ver de frente que era enfrentarse a todo lo que conlleva ser un trabajador social y la sensación fue indescriptible, hubo aciertos y desaciertos pero todo hacía parte de la experiencia. En la sociedad San Vicente de Paúl de Medellín donde terminé las practicas siempre me sentí muy cómoda y acompañada por las cooperantes en el proyecto que realicé. La escuela de hijos para padres fue todo un desafió, por el tiempo y la escasa participación de las familias, además de identificar las redes de apoyo tan frágiles que tienen. Desde el proyecto de escuela de hijos para padres se reforzó en el tema de redes de apoyo primarias, la participación de las familias en el cuidado y protección del adulto mayor, se afianzo el tema de la confianza en el adulto mayor para pedir ayuda en todo momento que la requiera y se sensibilizo en el cuidado. En otras palabras, mi practica en trabajo social se centró en mejorar el bienestar de los adultos mayores, su cuidado y promover su calidad de vida a través del apoyo familiar y el fortalecimiento de sus redes de apoyo, además se identificó la necesidad de proporcionar las herramientas pertinentes para orientar a las familias en un buen acompañamiento integral y abordar las repercusiones en el bienestar de los cuidadores, como también tics de cuidado y capsulas informativas acerca de los procesos y etapas del envejecimiento, enfermedades comunes y como poder abordarlas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias hacia un entorno educativo inclusivo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) López Pastrana, Paola Andrea; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly Paola
    El problema del bullying, también conocido como acoso escolar, es una preocupación relevante en el ámbito educativo, con impacto global. Se caracteriza por comportamientos perjudiciales y persistentes donde una o más personas utilizan su poder para causar daño, angustia o molestias a una víctima, típicamente en el entorno escolar. Puede manifestarse de diversas formas, como insultos, agresión física, social, emocional o a través de medios cibernéticos. El bullying crea un patrón de comportamiento perjudicial en el entorno educativo, donde los acosadores ejercen poder sobre las víctimas, lo que puede causar problemas emocionales y psicológicos en estas últimas. Afecta no solo a nivel individual, sino también tiene repercusiones en la salud pública y el bienestar de la comunidad en general.Para abordar este problema, se requiere una intervención integral que promueva un ambiente escolar seguro y respetuoso, fomentando la aceptación de la diferencia entre los estudiantes. Esto implica programas de sensibilización y prevención, así como el fortalecimiento de las habilidades sociales de la población estudiantil. En el contexto específico del colegio Liceo Mundo Futuro, ubicado en Montelíbano, Córdoba, se identifica la necesidad de evaluar y potenciar la contribución del trabajo social en la promoción del respeto y la aceptación de la diferencia entre los estudiantes. Se plantea una pregunta de investigación orientada a explorar este tema y se proponen objetivos específicos para diseñar e implementar un programa integral de sensibilización y prevención, brindar apoyo emocional y social a los estudiantes afectados, y facilitar la colaboración entre padres, estudiantes y personal escolar. Se considera el enfoque cognitivo-conductual y el enfoque sistémico como marcos teóricos para abordar el problema del bullying en la institución educativa, reconociendo la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la participación activa de la comunidad educativa en la implementación de soluciones efectivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo como la capacidad de transformar desde un proceso formativo de los estudiantes voluntarios
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Palacio Sánchez, Jeniffer; Blanco, Cristian Eduardo
    El presente documento contiene la sistematización de experiencias de la práctica profesional, realizada en la Universidad Católica Luis Amigó, en el programa de Voluntarios Universitarios en las Regiones el cual tiene como objetivo “Contribuir con la transformación social de la comunidad universitaria y las comunidades aledañas a los Centros Regionales de la Universidad Luis Amigó, desde el programa de Trabajo Social a Distancia, mediante la estrategia de servicio social voluntario”, y la necesidad de conformar y consolidar un grupo de voluntarios en las regionales Montería, Apartado, Manizales, Bogotá y Medellín, con el fin de lograr por medio de acciones sociales voluntarias trabajar con la comunidad. Esta experiencia de práctica se realizó durante los 3 semestres iniciando como apoyo a la coordinadora general del programa, seguidamente coordinado las regionales de Montería y Manizales y finalizando con la coordinación de la regional Medellín. En este sentido este documento está dividido en 4 partes primero, la identificación de la práctica a sistematizar. Segundo la interpretación critica de la experiencia. Tercero, la reconstrucción de la experiencia y, por último, el significado de la práctica sistematizada. Esta sistematización busca dar respuesta a la pregunta orientadora ¿Cómo, desde la formación de líderes voluntarios, se puede contribuir a la consolidación y permanencia de los estudiantes en el programa Voluntarios universitarios en las Regiones? si bien en la reconstrucción de la práctica podemos evidenciar la dificultad a la hora de conformar, consolidar y obtener permanencia en cada uno de los grupos en las diferentes regionales, también nos damos cuenta como esto cambia con la llegada de un practicante coordinador quien asume la tarea de liderar estos grupos del programa VUR en las regionales. En constancia con lo anterior, los voluntarios y estudiantes de trabajo social se motivaron a partir de encuentros formativos en diferentes temas implementados por cada una de las practicantes coordinadoras: liderazgo, autoconocimiento, comunicación asertiva y talleres de educación experimental. Finalmente se evidencia la importancia de un líder en cada una de las regionales para coordinar el grupo de voluntariado y lograr así, promover la motivación, el interés, el trabajo en equipo y la cohesión grupal en los voluntariados de cada regional, y de esta manera cumplir los objetivos del programa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización De Practicas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Herrera Perez, Yeny Catherin; Blanco, Cristian Eduardo
    La sistematización es una herramienta práctica que recolecta las experiencias y los aprendizajes vividos en un contexto; en este trabajo se puede observar la resignificación de la práctica realizada en el club deportivo Talento y vida, en el cual se identificaron algunas de las problemáticas que afectan el proceso deportivo de los jugadores. También se dan a conocer los momentos en los que se dividió este proceso, diagnóstico, intervención y evaluación, teniendo en cuenta las voces de los actores implicados en el proyecto como los jóvenes, los padres de familia y el equipo técnico del club deportivo, además el aspecto más importante de la sistematización es conocer cómo se construyó el rol del trabajador social en el contexto deportivo, el cuál ha sido la importancia y el beneficio para los participantes del plan de intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Trabajo de Grado Sistematización de Experiencia No eres lo que tienes sino lo que superas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-09) Palomeque Suarez, Yineth; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly Paola
    La sistematización de la práctica profesional en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Apartadó tuvo como objetivo analizar cómo la disminución del consumo de sustancias psicoactivas posibilita el proceso de resocialización y reinserción social de las personas privadas de la libertad pertenecientes al grupo psicosocial SPA. Se implementaron estrategias para despertar la conciencia sobre las consecuencias del consumo de drogas y brindar herramientas para enfrentar positivamente este desafío. A pesar de las dificultades, se logró establecer un seguimiento efectivo para erradicar el consumo y promover alternativas ocupacionales y formativas. La conclusión obtenida resalta la importancia de reducir la inmersión en sustancias psicoactivas, dado que persisten secuelas físicas y psicológicas incluso después de abandonarlas. El proceso de resocialización y reinserción tuvo un impacto positivo, evidenciado en cambios actitudinales y de perspectiva de vida. Se empoderó a los reclusos a través de programas integrales, permitiéndoles adquirir habilidades para un futuro diferente. La participación en actividades comunitarias generó sentido de pertenencia y contribución social, claves para un proceso exitoso. En conclusión, la sistematización demostró que con un enfoque integral es posible lograr la resocialización, centrándose no solo en la reducción de drogas sino en el desarrollo humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Trayecto de Vida: estrategias innovadoras en orientación vocacional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) Londoño Mejía, Mariana; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly Paola
    Este trabajo se centra en la orientación vocacional desde el área de trabajo social, un proceso crucial para los individuos que buscan tomar decisiones informadas sobre el futuro profesional. Se examinan las estrategias innovadoras en este campo, con el objetivo de mejorar el acompañamiento en la elección de carrera y el desarrollo de habilidades personales. La orientación vocacional se define como el proceso de acompañamiento a las personas, con el fin de desarrollar sus talentos y habilidades de manera óptima. La incorporación de estrategias innovadoras en la orientación vocacional es esencial para apoyar a los individuos en la construcción de trayectorias de vida significativas y exitosas. La continua evolución de estas estrategias es crucial para enfrentar los desafíos del mercado laboral y las demandas de la sociedad. Finalmente, cabe señalar que el aporte del trabajo social en los proyectos de orientación vocacional en las instituciones educativas es esencial para proporcionar un enfoque holístico y equitativo, creando un entorno que favorece la exploración y la toma de decisiones informadas y fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo y positivo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback