Comunicación Social RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2702
Browse
Browsing Comunicación Social RE (Colección Restringida) by Author "Agudelo Calle, Alejandro"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item El tratamiento periodístico narrativo en la plataformadigital de la revista Colombiana El malpensante en sus ediciones de Julio, Agosto y Septiembre del año 2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Franco Valverde, Juliana; González Gutiérrez, Valentina; Agudelo Calle, AlejandroEl tratamiento periodístico narrativo en la plataforma digital de la revista colombiana El Malpensante en sus ediciones de julio, agosto y septiembre del año 2018 es una investigación enfocada al estudio del contenido. Con el fin de conocer más a fondo la intención comunicativa de la producción periodística de estos medios, se pretende hacer un análisis de las herramientas utilizadas para la redacción, pertenecientes al género interpretativo del periodismo; es decir, el periodismo narrativo. Para el desarrollo de la investigación, a través del tipo de investigación cualitativa, enmarcada en el paradigma histórico-hermenéutico y bajo el método hermenéutico, se utilizó la técnica de observación no participante indirecta para la recolección de los datos necesarios para el análisis.Item La tradición oral en la resignificación de la figura del diablo presente en la identidad cultural de Riosucio, Caldas(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) González Yepes, María Alejandra; Montoya Patiño, José Danilo; Agudelo Calle, AlejandroEste proyecto de investigación profundiza en cómo la tradición oral resignifica lo que el ser humano va construyendo a través de sus experiencias culturales en un territorio y por lo tanto en una sociedad, específicamente Riosucio – Caldas, donde estas experiencias se encuentran en sus costumbres o rituales que llevan a indagar precisamente en parte fundamental de su historia pero principalmente en las vivencias y sentires de los riosuceños. La figura de El Diablo en Riosucio tiene un significado diferente al que se le ha otorgado por la religión y el catolicismo, por lo que identificar cómo la transmisión de saberes de generación en generación resignifica la figura que está presente en la identidad cultural de los habitantes de Riosucio es el principal objetivo de los autores; cumpliendo este a través de la descripción y caracterización de las las significaciones relacionadas con los procesos culturales que realiza el territorio para posteriormente evidenciar los cambios que ha tenido la efigie de El Diablo. De modo que esta investigación espera abrir las puertas al reconocimiento y la comprensión de los complejos procesos comunicativos que se llevan a cabo en cada ser humano, entendiendo que este hace parte de una sociedad o región, en este caso un Municipio, que lleva a cabo diversos procesos que van conformando su identidad y que están estrechamente ligados a la historia, patrimonio y herencia de la comunidad a la cual pertenece. Para cumplir con los objetivos trazados de esta investigación de corte cualitativo la metodología seleccionada fue la etnografía, utilizando las herramientas: entrevista semiestructura y grupo focal, lo que permitió nutrir y profundizar en los conceptos y experiencias de los participantes. El principal hallazgo es que la tradición oral cumple un papel preponderante en la resignificación que los riosuceños hacen de la figura de El Diablo del carnaval, lo que permite conservar el valor de estas dinámicas culturales en el Municipio, convirtiéndolo en Patrimonio Inmaterial de Colombia.Item La violencia sicarial vivida en la ciudad de Medellín en los años 90 representada a través del cómic la Piquiña.(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Cataño Castaño, Juan Esteban; Salazar Álvarez, Valentina; Agudelo Calle, AlejandroEste proyecto tiene como finalidad analizar la violencia sicarial representado en el cómic La Piquiña creado por Mauricio García, a través de su narrativa, también las causas sociales del conflicto vivido en la ciudad de Medellín en la época de los 90’ y cómo estos influyeron en la creación de este cómic. Se pretende analizar el contenido simbólico, iconográfico, la jerga y las representaciones que puedan tener los números del cómic, para así entender la intencionalidad comunicativa y el contexto social en el que fue concebido. Por último, por medio del análisis se pretende obtener cuáles son las diferentes representaciones sociales por medio de todos los elementos que compone el cómic, ya que es nuestro objetivo principal. La ficha de observación se estructuró para responder al primer objetivo de la investigación y los ítems seleccionados para ser analizados, se tuvieron en cuenta de acuerdo a los elementos narrativos y visuales del cómic, por eso se dividió en dos grandes secciones, la primera y más amplia analizó los elementos visuales de las historias como las viñetas, los personajes, sus emociones, su apariencia física y los elementos que involucran la utilización de líneas cinéticas, ángulos, planos, metáforas y onomatopeyas.Item Las configuraciones visuales de las portadas presentes de los periódicos Universo Centro y ADN(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Giraldo Echeverri, Mariana; Agudelo Calle, Alejandro; Echavarria Osorio, Carolina; Zúñiga Melo, Luis Fernando; Herrera Caicedo, Claudia Teresa; Rojas, Jaime AlbertoLas configuraciones visuales de las portadas son el objeto de estudio a tratar, a través de este se quiere identificar cuáles son estas codificaciones, caracterizar cómo se componen y por último comparar la diferencia entre un periódico de tinte informativo; como lo es ADN, y el otro de tinte narrativo, como lo es Universo Centro.Como parte de la muestra se recolectaron las ediciones entre los meses de julio y diciembre del año 2018, de la ciudad de Medellín. A través de los elementos morfológicos y semióticos se podrán identificar en las mismas las características, por medio de la codificación del sentido que las rige, partiendo de tres elementos que las representan cómo son las configuraciones visuales, el diseño editorial y la fotografía, observando cómo se configuran con las diferentes subcategorías y así dando como resultado el conocimiento de su composición y las características que las guían, para definir la estructuración de las portadas de los medios impresos, en este caso los periódicos.Item Percepción de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas televisivas de prevención de esta patología(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Villegas Agudelo, Jackeline; Zapata Tabares, Leidy Vanessa; Agudelo Calle, AlejandroLa presente investigación indaga por las percepciones que tienen las mujeres que han superado el cáncer de mama de la ciudad de Medellín sobre las campañas preventivas de dicha patología. Es un estudio cualitativo de alcance exploratorio, apoyado de entrevistas semiestructuradas con 14 preguntas abiertas a las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Es así como se evidenció que las campañas televisivas preventivas de cáncer de mama generan una trascendencia entre las mujeres sobrevivientes a esta patología, adquiriendo el papel de emisoras y receptores de la información donde su gran límite se encuentra en la capacidad de reacción a los mensajes, puesto que solo se halla conciencia de este dependiendo del estado de salud en el cual se encuentren. En conclusión, desde la percepción de las entrevistadas, dichas campañas tienen mayor adherencia al mensaje entre las mujeres que son pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama, puesto que antes de la enfermedad (según las mujeres entrevistadas) no se les da tanta importancia a estas campañas.