Filosofía CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3876
Browse
Browsing Filosofía CU (Colección Custodia) by Author "Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la Milagrosa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El concepto de libertad en La ética demostrada según el orden geométrico: unión entre ciencia intuitiva y libertad humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Salazar Rendón, Eloísa; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaUno de los conceptos fundamentales en la filosofía de Baruch Spinoza es el de la libertad. Para el filósofo neerlandés se puede concebir algo como “libre” toda vez que esto exista “en virtud de la sola necesidad de su naturaleza” (Spinoza, 2009 p. 68) y, por lo tanto, goce de independencia y autodeterminación; propiedades de las que se encuentra exento el hombre y que son solamente propias de Dios. En este sentido, el hombre carece de libertad o, al menos, de una libertad entendida como libre arbitrio y menos aún una libertad en sentido metafísico, que empero, no es la única que plantea Spinoza. Antes bien, consciente de este problema, el filósofo concebirá a lo largo de su obra una manera diferente de entender la noción de libertad y, en específico, una forma particular de relacionarla con el hombre, la cual consistirá en el vínculo que guarda el hombre con el conocimiento. Este artículo, por tanto, expone las nociones de libertad en el pensamiento filosófico de Spinoza dilucidando el entramado lógico de sus definiciones a través de la lectura de la obra Ética demostrada según el orden geométrico, buscando dar cuenta de la relación existente entre libertad humana y ciencia intuitiva.Item Constitución conceptual de la palabra Desconstrucción en Jaques Derrida(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Gómez Lopera, Andrés Eduardo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEn este artículo se explora el origen y significado de la palabra desconstrucción en la propuesta filosófica de Jacques Derrida. Dicho artículo se divide en tres partes: en la primera, se presenta cómo se inscribe la palabra desconstrucción en la obra de Jacques Derrida a través de su texto titulado De la gramatología a partir de lo dicho por Derrida en Carta a un amigo japonés; en la segunda, se analizan algunas palabras que forman parte de lo que se denomina cadena de sustituciones posibles en la que se inscribe la palabra desconstrucción; y en la tercera, se profundiza en el significado de la palabra desconstrucción y su relación con la filosofía de Derrida. El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una posible introducción a la comprensión de la palabra desconstrucción sin tratar de precisar una determinación definitoria de la palabra.Item Heimatlosigkeit: El traslado de la casa del ser hacia a la aclimatación antropotécnica de Peter Sloterdijk(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rondón Cifuentes, Julián Andrés; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEl presente trabajo pretende comprender en qué sentido la afirmación de Peter Sloterdijk acerca del concepto de Heimatlosigkeit heideggeriano es “anticuada, aunque esencialmente correcta”, para describir el rasgo ontológico sobresaliente del modus essendi del hombre contemporáneo; afirmación que posibilita el punto de partida para la fundamentación de su antropotécnica. Para esto se hace una revisión del concepto de Heimatlosigkeit, que aparece por primera vez en Carta sobre el humanismo (1946) de Martin Heidegger, para aclarar su significado e identificar en las obras de Sloterdijk El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica (2000), Esferas I (1998), Esferas III (2004), Reglas para el parque humano (1999), Extrañamiento del mundo (2003) y Has de cambiar tu vida (2009) la relación que se establece entre falta de morada y antropotécnica. Finalmente, teniendo en cuenta esta relación, se darán dos posibles maneras de interpretar la problemática bajo el concepto de Heimatlosigkeit: la primera como un problema de vigencia conceptual con relación a la comprensión del ser humano contemporáneo y la segunda como un problema vinculado a la continuidad de un humanismo metafísico en Heidegger “que es superado” en la antropotécnica.Item Tango y cultura popular: una aproximación al tango como visión filosófica del mundo(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) González Corral, Mateo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto busca aproximarse a una relación entre filosofía y cultura popular, teniendo como punto de partida y eje transversal al tango. Por medio de la lectura de pensadores y sociólogos como Katya Mandoki, Michel de Certeau y Pierre Bourdieu que aluden a un estudio de la filosofía como forma de vida y cuestión cotidiana, se espera considerar cómo puede entenderse el tango, visto como género musical popular de las gentes desde finales del siglo XIX, como visión filosófica. En sus inicios, las melodías del tango fueron germinando en la zona del Río de la Plata, en los suburbios, en sitios discretos, las casas malas, como música prostibularia y en extremo sensual para gustos refinados y recatados de la época. Por eso, se espera que la confrontación de la historia del tango y sus contenidos de aspectos trascendentales para la vida del hombre (amor, desamor, desarraigo, soledad, la traición) puedan vincularse con una cultura popular y así, con una experiencia filosófica del mundo por medio de esta música