Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida) by Subject "Abuso de drogas - Prevención"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la población adolescente consumidora de SPA, institucionalizados en la fundación niños de papel de Bucaramanga en diciembre del año 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Sánchez, Iraida; Klimenko, OlenaEl presente trabajo caracteriza la población adolescente consumidora de SPA, que asistió a la Fundación Niños de Papel, en Bucaramanga (Colombia) durante el mes de diciembre del 2015. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativa – descriptiva, Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de entrevistas realizadas en el momento del ingreso a la institución. A partir de los datos obtenidos, se encontró que de cada 10 usuarios institucionalizados 6 son hombres y 4 son mujeres, la edad de inicio de consumo es de 12 ó 13 años con el 46%, el 100% de ellos eran policonsumidores, el 62% consumía nicotina, el 42% alcohol, el 20% Benzodiacepinas y el 19% inhalantes, el 96% marihuana, el 60% cocaína, el 5% bazuco, el 2% alucinógenos, el 2% Ácidos, con una frecuencia diaria, El nivel educativo era básica primaria, el 62% no tienen ocupación, los factores de riesgos son individuales, familiares y amigos.Item Conocer la frecuencia y los tipos de sustancias psicoactivas que consume la población estudiantil de la I.E.Rural del Totumo Necocli.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bolaño Casuil, Arlem Miguel; Klimenko, OlenaEn el presente trabajo se despliega una alternativa que posibilita trabajar algunas problemáticas sociales como la drogadicción en ambientes escolares, de una manera contextualizada para que los estudiantes, docentes y comunidad familiar puedan conocer con mayor claridad y profundidad los problemas sociales que acarrea el consumo de sustancias psicoactivas. La investigación surge de la necesidad de implementar, desde los ambientes escolares, estrategias pedagógicas y preventivas que contribuyan a la disminución de algunas problemáticas sociales presentes en nuestra comunidad y que día a día están creciendo de una manera exponencial evidenciando consumo desmedido de sustancias psicoactivas licitas/ilícitas por parte de la población, especialmente en edad escolar.Item Desencadenantes, mantenedores y reforzadores de las recaídas en el consumo de las sustancias psicoactivas de los adolescentes que han realizado su proceso de rehabilitación en la comunidad terapéutica Mocoa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Asain Ayala, Luis Fernando; Giraldo Rendón, Helmer David; Melo, Euler; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoLas recaídas entendidas por Miller como un proceso determinado por factores cognitivos, situacionales y precipitantes que sigue a un periodo de abstinencia o consumo controlado, se convierten en un importante foco de investigación puesto que el comprender la naturaleza de este fenómeno permite desarrollar aproximaciones terapéuticas para neutralizar o amortiguar el efecto de estos factores y minimizar su ocurrencia. Bajo esta premisa se postuló y desarrollo el presente trabajo de grado, un trabajo que nació a raíz del trabajo y la observación de los procesos desarrollados con adolescentes consumidores en la Comunidad terapéutica Fray Luis Amigo Mocoa, un trabajo que llevo a preguntarnos ¿Cuáles son los factores que desencadenan las recaídas?, ¿Cuáles son las situaciones que mantienen esta situación?, ¿Cuáles son los elementos que refuerzan estas conductas? Un trabajo de grado donde los autores concluyen postulando que la presencia de emociones desagradables que causan un afecto displacentero; la impresión personal de mayor control frente a la adicción, asociada al pensamiento del egresado frente a la desaparición de los problemas relacionados con el consumo y los problemas interpersonales a nivel familiar se convierten en los principales desencadenantes y disparadores de la recaída.Item Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Muñoz Preciado, Carmen Elena; Sandstede Rivas, María José; Klimenko, OlenaLa Universidad de Antioquia, establece entre sus políticas el funcionamiento del Sistema de Bienestar Universitario que tiene como misión acompañar a los estudiantes de la Institución en el proceso académico, con el fin de generar un ambiente de calidad de vida que sea consecuente con la formación integral de la comunidad universitaria. Para el logro de este objetivo, en el Sistema de Bienestar se ofrecen diferentes Servicios y Programas a través de los Departamentos de Desarrollo Humano, Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad y Deportes. También, se cuenta con el apoyo de los Coordinadores de Bienestar de las distintas Unidades Académicas, con las que se realizan actividades de carácter educativo. El Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, es la dependencia en la que se centra toda la oferta relacionada con la prevención de adicciones y en este sentido, se crea el Programa Educativo de Prevención en Adicciones –PEPA. El objetivo de PEPA es disminuir la vulnerabilidad al abuso de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo que tienen los estudiantes en el ámbito universitario, a través del fortalecimiento de sus factores de protección a nivel individual, institucional, social y académico. El Programa cuenta con estrategias de formación, comunicación, investigación, orientación-asistencia y redes de apoyo. De esta manera se quiere acompañar en la toma de decisiones saludables a los estudiantes que día a día se ven enfrentados a situaciones de riesgo.Item Impacto del programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas implementado en el colegio Ied Ciudad de Villavicencio de la Localidad de Usme de Bogota para los estudiantes de 6° a 11° de la jornada de la mañana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Cantor Agudelo, Gerser Giovani; Gutiérrez Calderón, Aide Yolanda; Toro Alvarez, Angela Lorena; Klimenko, OlenaEste estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas implementado en el colegio IED Ciudad de Villavicencio, de la localidad de USME de Bogotá, para los estudiantes de 6° a 11° El contenido del trabajo investigativo, se desarrolla en los siguientes capítulos: primero, se plantean las situaciones problemáticas que se han venido observando con relación al consumo de SPA a nivel general en el contexto del Distrito Capital de Bogotá, y de manera particular en el entorno del colegio IED Ciudad de Villavicencio de la localidad de Usme de la ciudad. También se concretan los objetivos a cumplir, las razones que justifican el interés por desarrollar el estudio, además de los antecedentes investigativos. El capítulo segundo, el marco teórico, plantea las perspectivas de abordaje de la prevención frente a la drogadicción, la tipología de la prevención, los modelos preventivos en general destacándose la prevención escolar de manera particular. El capítulo tercero se refiere a la metodología con enfoque cualitativo, siguiendo el diseño de la Investigación Acción. Como técnicas e instrumentos de investigación se aplicaron la observación informal y entrevistas a los docentes A continuación se presentan y analizan los resultados de la información recopilada tanto en la fundamentación teórica como en el trabajo de campo. Finalmente se concretan las conclusiones y recomendaciones que se derivan del estudio realizado en las que se puntualizan las condiciones en que se aborda la prevención al consumo de SPA y la importancia de definir aquellas que resultan más favorables de implementar en la Institución educativaItem Mundo educativo escuela libre de drogas una propuesta de prevención para el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de la comuna 11 del municipio de Bello(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Ayala Aleman, María Jesús; Tapia Berrocal, Omaris Yanet; Arroyave Cárdenas, Sandra Milena; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoTeniendo en cuenta que el consumo de drogas se inicia a temprana edad y reconociendo el papel que ocupa la escuela en este proceso; se diseñó un programa de prevención dirigido a niños y niñas de primero de básica primaria; el cual pretende ofrecer a las y los docentes estrategias y herramientas adecuadas para el manejo de esta situación. El programa está basado en el modelo de prevención selectiva el cual busca intervenir en comunidades que presentan factores de riesgo que pueden llevar al consumo; como es el caso de las Instituciones Educativas de la comuna 11 del Municipio de Bello; además pretende la potencialización de factores protectores como medida fundamental en el momento de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.Item Proyecto sobre factores asociados a la deserción en el programa de atención en adicciones de la fundación Hogares Claret la Primavera de Neiva - Huila(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Benitez Duarte, Maria Fernanda; Bueno Perdomo, Luisa Fernada; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEl objetivo del estudio fue poder determinar los factores que pueden influir en la decisión de los usuarios para desertar del Programa de Atención en Adicciones de la Fundación Hogares CLARET La Primavera de Neiva – Huila, en donde los últimamente ha registrado los más altos índices de interrupción abrupta del tratamiento. Participaron 30 usuarios (hombres) con edades que oscilan entre los 17 a 34 años que desertaron a partir de la primera y en algunos casos en varias sesiones terapéuticas. Se evaluaron las diferentes áreas relacionadas con los aspectos generales que describen el Programa. Para la aplicación de los instrumentos de medición se hizo necesario, en primera instancia, un sondeo preliminar acerca de los usuarios desertores, esta información fue suministrada por parte de la administración de la Fundación. Posteriormente, se contactó al personal vía telefónica, comunicación directa y en algunos casos, a través de terceros explicándoles en qué consistía el estudio con el propósito de concertar una cita. Se analizaron los porcentajes de respuesta y seguidamente se procedió a establecer una correlación interpretativa a la luz de la descripción de los fenómenos más relevantes. Los porcentajes obtenidos mostraron que la deserción ocurre con mayor frecuencia de varios días de internos. Los principales factores que llevan a la deserción fueron: recibir un trato despectivo que los hizo sentir humillados y señalados, necesitar tiempo para sentir mejoría, continuar consumiendo las sustancias ilícitas, la falta de resultados y notar que el problema no disminuía. Todos estos factores de manera conjunta, están implicados para una probable deserción del tratamiento. El tipo de estudio que se utilizó es de carácter descriptivo, la cual hace referencia: a La descripción de las características fundamentales del objeto de estudio con el propósito de destacar los rasgos y elementos esenciales que definen del modelo de intervención terapéutica que producen resultados de éxito para la rehabilitación de los usuarios del Programa.Item Representaciones sociales de los docentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la institución educativa “Gimnasio del Norte de la ciudad de Tuluá”(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Llanos Díaz, María Victoria; Klimenko, OlenaLa Institución Educativa Gimnasio del Norte está situada en un barrio popular del municipio de Tuluá, en un sector denominado como zona roja debido a los diferentes tipos de actos delictivos que acontecen a diario en este sector. La presente investigación tiene por objetivo “Caracterizar las representaciones sociales de los docentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Institución Educativa Gimnasio del Norte de la ciudad de Tuluá”, ya que cada vez es más fuerte la tendencia del consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas y cada es más difícil intervenir de manera integral la situación de consumo como política institucional liderada por docentes. Por otro lado, en la institución se ha hecho evidente que el microtráfico de sustancias psicoactivas ha empezado a trascender a las aulas de la institución y esto se debe en parte a que varios de los integrantes de las principales pandillas del sector estudian en esta institución convirtiéndola en ocasiones en blanco de actos delictivos y de agresiones. Por tanto conocer la percepción de los docentes sobre la situación es importante para adelantar cualquier tipo de estrategia de prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron 9 entrevistas en la institución, 8 de ellas realizadas a los docentes y la última al rector, además se realizaron visitas de observación para lograr captar el comportamiento de los estudiantes, formas de relacionarse con el resto de la comunidad educativa y las estrategias de los docentes para tratar la situación de consumo. Además se realizó la revisión documental del estado del arte del tema que hoy nos ocupa para conocer los adelantos escritos que existen sobre el tema y tener un sustento científico que oriente el desarrollo de la investigación. Finalmente, encontrarán los resultados obtenidos durante la investigación, la cual muestra claramente que la institución no tiene ningún tipo de programa de prevención para el consumo de sustancias psicoactivas, así como sus docentes tampoco tienen el conocimiento ni la orientación necesaria para ayudar a los estudiantes a enfrentar situaciones que los pongan en riesgo, ni situaciones de consumo. Por otro lado, también se encontró que los docentes a pesar de manifestar el deseo de ayudar a los estudiantes y de su imposibilidad para hacerlo, también hay barreras de tipo motivacional de parte de ellos, ya que consideran que el problema deben resolverlos desde afuera las instituciones y las familias, negando la posibilidad de una iniciativa desde la institución que promueva estilos de vida saludables y familias más fuertes en sentido de prevenir situaciones de riesgo para los jóvenes.Item Revisión de programas, modelos y teorías para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Palacios Mosquera, Marilexis; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Castaño Pérez, GuillermoItem Revisión del tema del consumo de heroína en la salud pública de la población Colombiana.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Uribe Vera, Xhírley Janeth; Piedrahita Rodas, Jhon Jairo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoResulta importante describir el estado de la situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, intentando indagar cuáles son sus características y el contexto que por esta problemática debe afrontar el sistema de salud. Asimismo, también vale la pena explorar algunos de los problemas que ha implicado desarrollar una estrategia para prevenir el consumo, así como algunas perspectivas futuras relacionadas con esta problemática. (García S.).Los primeros indicios de consumo de heroína en Colombia, sin determinarse muy claramente la vía de administración datan del año 1993 cuando se incluye, por primera vez esta sustancia en el cuestionario de preguntas del Primer Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.Item Rol del maestro frente a la prevención del consumo de SPA en cuatro instituciones de educación secundaria del municipio de Cali(Universidad Católica Luis Amigo, 2012) Sánchez Álzate, Paola Andrea; Rubio Suarez, Flor Alba; Jiménez Ruiz, María del CarmenEs importante para las autoras indagar sobre la manera como se está abordando la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar en nuestra ciudad; nos preocupa la realidad que vive la juventud caleña, en donde el consumo de sustancias psicoactivas toma un lugar importante en la vida y los escenarios de los jóvenes que se encuentran en el pleno desarrollo y construcción como sujetos integrales de derechos, la edad de inicio en el consumo cada vez es más precoz y nos preguntamos que papel está jugando entonces los escenarios primarios de socialización de nuestros infantes, lugares tan significativos en la vida de un ser como son la familia, la escuela y la comunidad, como están participando en el desarrollo integral desde la primera infancia?, que vacios estamos dejando como sociedad en la formación de nuestros niños?. Algunos estudios a lo largo de los últimos treinta años nos han mostrado los numerosos cambios que ha enfrentado la familia y de alguna manera muchas profesiones han centrado su atención a fortalecer el sistema familiar a fin de menguar todos los factores de vulnerabilidad que puedan afectar a este sistema y sus miembros, sin embargo vemos como no se ha movilizado suficientes recursos para el fortalecimiento de la escuela como el segundo espacio más importancia en la vida y formación de las personas, en donde la formación apunta en un alto porcentaje a procesos academicistas y los maestros en gran parte de su pensum académico son formados solo para tal fin, sin desconocer que hay minorías educativas en donde desarrollan proyectos interesantes que le apuntan al desarrollo holístico de ese ser llamado niño/adolescente. Por ello con este estudio pretendemos crear inquietud no solo en algunas instituciones educativas de la ciudad de Cali, sino a nivel a territorial en el marco de las políticas públicas de ciudad, en donde no solo Secretaria de Educación sea la que despliegue las estrategias sino que haya una articulación de los diferentes estamentos municipales encargados de promover el desarrollo de la infancia y la adolescencia.Item Tipos y efectos de las drogas emergentes utilizadas por los adolescentes y jóvenes en países de habla hispana(Universidad Católica Luis Amigo, 2012) Builes Tejada, Lida Estella; Londoño Herrera, Maria Eugenia; Giraldo Giraldo, Ramon Humberto; Gil Osorio, Maria Yansury; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEs indudable que el mundo de las drogas está en continua evolución, tanto por parte de los consumidores como de los productores y distribuidores, los primeros buscan nuevas drogas, en pos de nuevas sensaciones, experiencias diferentes y en cierta medida, con la convicción de que disminuyen los riesgos para su salud derivados de su consumo; los segundos introducen nuevos productos para satisfacer las demandas del mercado (reales o incitadas por ellos mismos), utilizando para ello conocimientos químicos y farmacológicos de evolución, pero también con nuevas fórmulas de comercialización que les permiten circundar, cuando no, eludir la ley. Actualmente en nuestra sociedad, el consumo de drogas de abuso consideradas como “clásicas” es un hecho ampliamente conocido, sin embargo, a medida que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado ponen límites y desmantelan redes de distribución y laboratorios clandestinos, las organizaciones criminales van orientando su actividad a la síntesis y venta de sustancias nuevas menos conocidas, aunque más accesibles y en la mayoría de los casos legales. Los índices de adolescentes y jóvenes que cada día experimentan y se adentran en el uso y abuso de sustancias psicoactivas como las emergentes son cada día mayores y de gran preocupación, no solo por las consecuencias a nivel individual sino también porque se ven reflejadas y afectan a la familia, la sociedad y la cultura. Drogas Emergentes se denominan a un grupo diverso de sustancias de reciente aparición, utilizadas fundamentalmente por individuos jóvenes con fines lúdicos y cuya toxicidad, en la mayoría de los casos no está perfectamente establecida, en ocasiones suelen ser derivados sintéticos de otras sustancias naturales o sintéticas ya conocidas, de los que apenas existe investigación clínica y que no son detectables en los laboratorios de los hospitales. El concepto Drogas emergentes constituyó la base teórica que abarcó directa o indirectamente el contenido del presente trabajo; no obstante que el tema específico que se abordó, hizo referencia a Tipos y Efectos de las Drogas Emergentes utilizadas por los adolescentes y jóvenes en países de habla hispana. Así pues, tal como su nombre lo indica, se trató de indagar en qué medida adolescentes y jóvenes se ven inmersos en la problemática de las Drogas Emergentes y los efectos que éstas tienen sobre la salud física y mental. El siguiente documento de investigación estará propuesto a fin de profundizar en conocimientos acerca de las Drogas emergentes, tipos y efectos de acuerdo al uso y abuso de las mismas en los grupos poblacionales de adolescentes y jóvenes.