Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida) by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción a la Internet(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) León Mejia, Blanca Doris; Bacca Acosta, Angela María; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoUn nuevo tipo de adicción está emergiendo en la sociedad actual: la adicción a las nuevas tecnologías, al igual que la mayor parte de los adelantos científicos, no tienen en sí mismas un carácter nocivo o beneficioso desde el punto de vista de la salud mental, sino que éste depende del uso que se haga de ellas. Su poder adictivo radica en que, por una parte, permiten obtener una gratificación inmediata, como la posibilidad de contactar con personas sin salir de casa, obtener información o entretenimiento sin límites; y por otra, alivian el malestar, derivado de la soledad o de una baja autoestima, teniendo por ejemplo la posibilidad de mentir y ofrecer una autoimagen idealizada a través del chat. Estas "dependencias tecnológicas" se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Los afectados por el síndrome de adicción a Internet suelen tener tiempos de conexión a la red anormalmente altos, con el consiguiente aumento del sedentarismo, el aislamiento de su entorno, el deterioro de las relaciones familiares y sociales, los problemas laborales y los fracasos académicos, así como las relaciones sentimentales con falsas expectativas ante la enorme posibilidad de ocultar información. Para la sociedad actual, este problema lleva a los individuos a desordenes de la personalidad, comportamentales y físicos que trascienden a esferas personales, familiares, laborales, escolares y sociales, llevando al individuo a situaciones similares a las que padecen los farmacodependientes, llevando a espacios cada vez más limitados con cambios drásticos en los proyectos de vida de los usuarias de tan magnífica tecnología.Item Adicciones conductuales género y drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Posada Vélez, Sandra María; Espin Echavarria, Sandra Patricia; De León Valladares, Alma Odette; Valencia Torres, Juan Carlos; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfovale la pena destacar como la cultura y la sociedad parece que clasifican los comportamientos adictivos teniendo en cuenta el género; han ido señalando lo que se ve bien y lo que no, emitiendo juicios acerca de las conductas de los hombres y las mujeres; ejemplo de ello son los comentarios que se pueden escuchar cuando se ve una mujer fumando cigarrillo o consumiendo licor en la calle; y qué decir cuando se ve a una mujer borracha. Se observan distintas posiciones, juicios o cuestionamientos según el género. Porque la diferencia al respecto es bien marcada, por ejemplo, culturalmente un hombre puede mostrar lo “guapo o valiente” que es, a través de la cantidad de licor que consume. Pareciera que la cultura le permite al hombre consumir el licor, el cigarrillo o la sustancia que desee con mayor facilidad que a la mujer. Con las adicciones conductuales parece suceder algo similar en cuanto a las diferencias de género; en este caso podemos observar como algunas adicciones son bien vistas para las mujeres e inaceptables para los hombres, llevándolos a vivir situaciones que agudizan el problema al no poder aceptarlo en público, al no poder abordarlo por temor a ser rechazado y excluido.Item Algunas características de las dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes al centro de atención en drogadicción “A Un nuevo Amanecer”, operador de ICBF(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Espinosa Yepes, Gustavo Adolfo; Vanegas Marulanda, Leidy Tatiana; Plencia García, Alejandra; Klimenko, OlenaEn el presente estudio se realiza una caracterización de las principales dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, pertenecientes al centro de atención a un nuevo amanecer que opera para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Pereira Risaralda. Se aplicaron 2 instrumentos de carácter cuantitativo a 34 usuarios y sus familias: cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) y cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF). Algunas características encontradas refieren que la principal tipología familiar es monoparental, el estrato socioeconómico no supera el nivel 2, el nivel educativo de los padres no excede la básica primaria, y una de las formas más comunes de afrontamiento familiar es la evaluación pasiva.Item Una aproximación a las bases neuroquímicas del comportamiento adictivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Londoño Correa, María Isabel; Klimenko, OlenaLa conducta adictiva está mediada por el circuito de la recompensa, en el cual intervienen diferentes receptores de las sustancias, que al recibirlas del exterior modifican su funcionamiento y a su vez el comportamiento en la persona, que presente una conducta de este tipo. Cuando este circuito de la recompensa recibe la sustancia, se generan alteraciones en la manera en la que el sujeto interpreta sus emociones, siendo estas, un factor determinante y mantenedor de la conducta adictiva. En esta monografía compete hablar del consumo de sustancias psicoactivas que vincula también los aspectos genéticos, ambientales e individuales como factores de riesgo que potencian el ambiente para desarrollar una adicción.Item Aspectos generales relacionados con la incidencia de la familia frente al tratamiento y rehabilitacion por consumo de sustancias psicoactivas spa(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2019) Rosas Crespo, Hector Rodrigo; Klimenko, OlenaSiendo la familia el núcleo primario de la sociedad, es en ella donde las personas reciben los elementos básicos para integrarse a la sociedad, a partir de los elementos recibidos en el seno de la familia sus miembros pueden estar más o menos preparados para hacer frente a los desafíos que le presenta la sociedad. Uno de los desafíos más vigentes en esta época es el que tiene relación con el consumo de drogas psicoactivas SPA. Dentro de la especie humana y en la evolución de esta, las adicciones al consumo de SPA han acompañado a las personas a lo largo de la historia. Cuando las familias carecen de la habilidad para generar un ambiente saludable y nutritivo a sus miembros los pone en un estado de vulnerabilidad frente a los múltiples retos presentados por la sociedad, por tal razón es indispensable que la familia mediante sus enseñanzas, mitos, creencias, valores, etc., empodere a sus miembros para ser un vehículo de crecimiento para ellos, la familia y la sociedad. Al aparecer, en una situación de consumo de SPA en uno de los miembros de la familia es necesario que esta tenga la orientación adecuada, no solo cuando está la persona en consumo, sino en un proceso de tratamiento, y aun después en la fase de mantenimiento; es conveniente tener claridad de lo que es y no es una recaída dentro del proceso de hacer frente a la problemática de consumo de SPA.Item Atención al consumo de drogas en jóvenes infractores de la ley penal, Instituto de orientación Santo Ángel, modalidad de CAE en la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Roa Pinto, Gelber Yecid; Klimenko, OlenaEl fortalecimiento de los procesos personales, familiares, sociales y restaurativos de los jóvenes infractores de la ley penal y privados de la libertad en centros de atención especializada es una obligación por parte de quienes operan dicho sistema, la problemática de la droga tiene la característica especial de envolver y afectar negativamente todas las estructuras sean sociales o culturales que le permiten un contacto, por ello se hace necesario y fundamental analizar y reflexionar constantemente sobre la problemática del consumo de sustancias al interior de las instituciones y permitir que las organizaciones tomen cartas en el asunto y realicen acciones contundentes que mermen, condicionen o erradiquen la oferta o la demanda de las drogas en los centros privativos de adolescentes y jóvenes. Las estrategias de atención se enfocan en el diagnostico institucional, individual, grupal y profesional creando con ello un panorama real del contexto y sobre ello el análisis y la reflexión de las acciones investigativas para la consolidación del proceso dadas en cuatro fases: La primera presenta una revisión documental de antecedentes diagnóstico de la población, la segunda describe la metodología, técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de información, la tercera contempla el trabajo de campo con la población y contexto establecido y la cuarta se ocupa de analizar, interpretar y discutir las estrategias que pueden llegar a contribuir en la intervención del consumo de sustancias. Se afianza el trabajo investigativo y de tratamiento en los procesos de los diferentes jóvenes privados de la libertad contribuyendo con las respectivas conclusiones y sugerencias para fortalecer la intervención especializada de la problemática del consumo de drogasItem Características de la personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el Instituto de formación Toribio Maya(Fundación Universitaria Luis Amigó - Cali, 2012) Cajiao, Claudia Lorena; Collazos, José Fernando; Jumenez, María del CarmenItem Caracterización de la población adolescente consumidora de SPA, institucionalizados en la fundación niños de papel de Bucaramanga en diciembre del año 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Sánchez, Iraida; Klimenko, OlenaEl presente trabajo caracteriza la población adolescente consumidora de SPA, que asistió a la Fundación Niños de Papel, en Bucaramanga (Colombia) durante el mes de diciembre del 2015. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativa – descriptiva, Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de entrevistas realizadas en el momento del ingreso a la institución. A partir de los datos obtenidos, se encontró que de cada 10 usuarios institucionalizados 6 son hombres y 4 son mujeres, la edad de inicio de consumo es de 12 ó 13 años con el 46%, el 100% de ellos eran policonsumidores, el 62% consumía nicotina, el 42% alcohol, el 20% Benzodiacepinas y el 19% inhalantes, el 96% marihuana, el 60% cocaína, el 5% bazuco, el 2% alucinógenos, el 2% Ácidos, con una frecuencia diaria, El nivel educativo era básica primaria, el 62% no tienen ocupación, los factores de riesgos son individuales, familiares y amigos.Item ¿Cómo influye la familia en la instauración de factores de riesgo que llevan a la adicción?(Fundación Universitaria Luis Amigó - Bogotá, 2016) Bejarano Ocampo, Liliana; Klimenko, OlenaLas adicciones encuentran campo prolífico entre los adolescentes, bien sea por curiosidad inexperiencia, por buscar una salida a los grandes problemas que conlleva la etapa, o por una mezcla de todo lo anterior. Son esta presa fácil, debido a su desconocimiento falta de control por parte de sus padres o familiares cercanos. La adolescencia constituye la etapa del desarrollo en la que el individuo se encuentra en un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y predice la adultez. A su vez constituye un momento de incertidumbre e inclusive de desesperación, una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Estas características típicas del periodo etario, pasan a ser puntos neurálgicos y de debilidad del individuo, el cual se encuentra con mayor propensión a ser abatido por las adicciones (Comisión Nacional de reducción de la demanda de drogas, Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, 2010). Si se le añade a esto la influencia, tanto desde el punto de vista positivo como negativo, que puede tener la familia en el acceso del adolescente a este mundo, nos percataremos de que al sujeto se le allana el camino para su inicio en las adicciones Esencialmente los sujetos con mayores posibilidades de convertirse en pacientes adictos pertenecen a núcleos familiares disfuncionales. Este trabajo se encuentra encaminado a demostrar como las familias disfuncionales constituyen un factor de riesgo adictivo fundamental para la adolescencia. Página 9 de 64 La investigación y estudio de la familia es fundamental en el estudiante de especialización en adicciones, permitiendo abordar de forma más amplia las diversas herramientas que llevan a la ejecución, de tratamientos eficaces en la vida de la drogodependencia.Item Conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Ortíz Valencia, Juan Carlos; Lopera, Neyla; Gonzalez Motatto, Natalia; Gómez Vargas, MaricellyLos adolescentes por estar en la búsqueda de nuevas formas de adaptarse al mundo que los rodea, se convierten en una población que presenta mayores índices de riesgo en cuanto la posibilidad de adquirir una adicción. Objetivo: Describir las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y los 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Riosucio (Caldas) y Medellín (Antioquia). Material y Métodos: La investigación se realizó a través de la triangulación de enfoques, bajo un nivel descriptivo y un diseño transversal. Para la muestra, se utilizó muestreo probabilístico estratificado, clasificando el universo en subconjuntos según grados desde sexto hasta undécimo de bachillerato. Como investigación de Campo, se buscó dar respuesta a ¿Cuáles son las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Medellín y Riosucio?. Los datos se recolectaron con la escala de actitudes tipo Likert, diseñada y piloteada previamente por el equipo, con una consistencia de α = 0,96; se tabuló y analizó con Excel de Microsoft. Resultados: Se obtuvo que el 60% de las respuestas mostró inclinación hacia Desacuerdo –D- y Totalmente Desacuerdo –TD- como actitud desfavorable o de rechazo a conductas adictivas. En desórdenes alimenticios, se observó cierta aceptación actitudinal como estar de Acuerdo –A- en un 4%. Conclusiones: La afinidad por actuaciones adictivas fue de desacuerdo y total desacuerdo según el 60% de las respuestas. Una proporción importante (20%) mostró afinidad por dichas actuaciones a través de Total Acuerdo – TA- y A. Frente a desórdenes alimenticios, en el 5% de la muestra había favorabilidad hacia estos.Item Conocer la frecuencia y los tipos de sustancias psicoactivas que consume la población estudiantil de la I.E.Rural del Totumo Necocli.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bolaño Casuil, Arlem Miguel; Klimenko, OlenaEn el presente trabajo se despliega una alternativa que posibilita trabajar algunas problemáticas sociales como la drogadicción en ambientes escolares, de una manera contextualizada para que los estudiantes, docentes y comunidad familiar puedan conocer con mayor claridad y profundidad los problemas sociales que acarrea el consumo de sustancias psicoactivas. La investigación surge de la necesidad de implementar, desde los ambientes escolares, estrategias pedagógicas y preventivas que contribuyan a la disminución de algunas problemáticas sociales presentes en nuestra comunidad y que día a día están creciendo de una manera exponencial evidenciando consumo desmedido de sustancias psicoactivas licitas/ilícitas por parte de la población, especialmente en edad escolar.Item Consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada del bajo Rionegro santandereano(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bonilla Castro, César Giovanni; Klimenko, OlenaLos datos del estudio fundamentarán las propuestas e intervenciones que sobre la prevención al consumo de Sustancias Psicoactivas proyecta realizar la Fundación Visión Activa. Para el alcance de los objetivos formulados se hace uso de instrumentos como encuentros educativos, aplicación de encuestas, observación y observación participante. Los datos se han analizado en conjunto y se han conformado los pilares de la realidad acerca de la dinámica del consumo de sustancias psicoactivas en la población del Bajo Rionegro, de manera específica en adolescentes de las instituciones educativas, los cuales representan una buena proporción de la adolescencia y juventud de la región. La presente investigación se encuentra definido como un aporte para la Fundación Visión Activa y al empeño que se observa desde diferentes estancias del gobierno e instituciones no gubernamentales del orden nacional e internacional, para la prevención, atención y mitigación del consumo de SPA y sus consecuencias. La investigación que se presenta es pionera en el tema de Sustancias Psicoactivas dentro del contexto rural del Valle del Magdalena Medio y única en el municipio de Rionegro, Santander y sus alrededores. Además se conoce, que de los proyectos de prevención que se han desarrollado en la región del Magdalena Medio, éste es el único que comienza con una investigación para establecer la realidad de la problemática y el cumplimiento de los objetivos de sus programas. Es pertinente mencionar que el presente estudio se realizó en base a 391 encuestas realizadas en los encuentros educativos con los estudiantes de las instituciones educativas Juan Pablo II de San Rafael y Carlos Julio García de Papayal, ambos corregimientos de Rionegro Santander. La suma de los participantes hace significativo la interpretación de la condición general en los puntos abordados en la población general de la región del Bajo RionegroItem Creencias adictivas centrales como factor determinante en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas en dos grupos poblacionales de adultos policonsumidores con edades comprendidas entre los 20 y 28 años.(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) De La Torre Peña, Gisella; Jaramillo Mercado, Carolina; Martínez, Cesar Giovanni; Vargas Rojas, Camilo Andres; Klimenko, OlenaLa farmacodependencia y aún más específicamente, el policonsumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno multicausal y de manifestaciones crecientes que implica la presencia de ciertas características, atributos individuales o factores de riesgo psicosociales. Los indicadores de riesgo abarcan una serie de dimensiones que van desde aspectos sociodemográficos a las dimensiones subjetivas, como los fenómenos cognitivos, tales como la creencias y las expectativas (Gómez, et al., 2007). Así, la forma de valorar los acontecimientos es lo que determina el comportamiento (Beck et al, 1999; Beck A, 1976; Beck A, 1984; Beck. J, 2000), por lo que las creencias adictivas, son una categoría introducida por Aaron Beck, que contribuyen a mantener la adicción y proporcionan el trasfondo para la recaída, siendo consideradas por Aaron Beck y colaboradores (1999, p.68), como “estructuras cognitivas relativamente rígidas y duraderas, que no son fáciles de modificar por la experiencia”. Tras la aplicación del Inventario de creencias adictivas de Beck (1999) en los grupos poblacionales de la ciudad de Bogotá y Barranquilla, se tiene que tanto en la Ciudad de Barraquilla como en la ciudad de Bogotá prevalece el consumo de sustancias diferentes, permitiendo pensar en la existencia de relaciones causales entre los factores contextuales y los rasgos de personalidad de los habitantes de cada ciudad (Barranquilla y Bogotá) y el tipo de droga de elección. Lo anterior podría explicarse partiendo de la hipótesis de la automedicación, de modo que los trastornos por dependencia de drogas son el resultado de la existencia de una alteración biológica, de origen genético o adquirido, que forzaría al adicto a consumir estas sustancias como un proceso de autotratamiento de la enfermedad que padeceItem Creencias sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes institucionalizados en una comunidad terapéutica.(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2019) Arévalo Salazar, Jennifer Andrea; Basto Vanegas, Ivonne Cristina; Sierra Ruíz, Sandra PatriciaItem Desencadenantes, mantenedores y reforzadores de las recaídas en el consumo de las sustancias psicoactivas de los adolescentes que han realizado su proceso de rehabilitación en la comunidad terapéutica Mocoa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Asain Ayala, Luis Fernando; Giraldo Rendón, Helmer David; Melo, Euler; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoLas recaídas entendidas por Miller como un proceso determinado por factores cognitivos, situacionales y precipitantes que sigue a un periodo de abstinencia o consumo controlado, se convierten en un importante foco de investigación puesto que el comprender la naturaleza de este fenómeno permite desarrollar aproximaciones terapéuticas para neutralizar o amortiguar el efecto de estos factores y minimizar su ocurrencia. Bajo esta premisa se postuló y desarrollo el presente trabajo de grado, un trabajo que nació a raíz del trabajo y la observación de los procesos desarrollados con adolescentes consumidores en la Comunidad terapéutica Fray Luis Amigo Mocoa, un trabajo que llevo a preguntarnos ¿Cuáles son los factores que desencadenan las recaídas?, ¿Cuáles son las situaciones que mantienen esta situación?, ¿Cuáles son los elementos que refuerzan estas conductas? Un trabajo de grado donde los autores concluyen postulando que la presencia de emociones desagradables que causan un afecto displacentero; la impresión personal de mayor control frente a la adicción, asociada al pensamiento del egresado frente a la desaparición de los problemas relacionados con el consumo y los problemas interpersonales a nivel familiar se convierten en los principales desencadenantes y disparadores de la recaída.Item La efectividad del modelo logoterapeutico en el tratamiento con grupos de apoyo permanentes de los egresados de la comunidad terapeutica(Universidad Católica Luis Amigo, 2011) Cantos Vintimilla, Herwin Fernando; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Efectos del consumo de marihuana en la salud mental de las personas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Granados Espejo, Liliana; Vargas Umbarila, Lilia; Klimenko, OlenaEl presente proyecto de grado tiene como objetivo fundamental recopilar la literatura sobre los efectos que tiene el consumo de marihuana, en la salud mental de las personas, esta investigación es de tipo cualitativo, utilizando el método bibliográfico, para esto se realizó una recopilación de documentos de antecedentes, de ellos se seleccionaron seis tesis, dónde se elaboraron fichas RAE correspondientes del años 2010 al 2016, la técnica de recolección de información es el análisis intertextual informativo, evidenciando los estudios científicos que abordaron sobre el tema y algunas conclusiones de la problemática.Item Esquemas maladaptativos tempranos en jóvenes de 15 a 18 años con conductas de consumo de spa, pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en casa juvenil Fray Luis Amigó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano, Mónica Lizeth; Oliveros, Leydi Johana; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl estudio realizado, permitió identificar los esquemas nucleares tempranos más representativos de adolescentes entre 15 y 18 años pertenecientes al sistema de responsabilidad para adolescentes, quienes asisten al programa externado de la Casa juvenil Fray Luis amigó de la ciudad de Popayán, para tal efecto, se aplicó el cuestionario de esquemas de Young, ysq-l2 Validado en Colombia. Respecto a la metodología, es importante señalar que se utilizó una metodología cuantitativa tipo descriptivo, donde los puntajes más significativos correspondieron al esquema de inhibición emocional, seguido del esquema de entrampamiento, y desconfianza y abuso, Young plantea que de acuerdo a las relaciones interpersonales establecidas durante la infancia se pueden desarrollar esquemas adaptativos y esquemas mal adaptativos tempranos (EMT), siendo estos propios de los comportamientos que nos permiten adaptarnos o al contrario adoptar conductas inadecuadas que impiden la adaptación al mundo de las relaciones con los otros. Por lo tanto, al conocer estos EMT se pueden inferir conductas adaptativas o des adaptativas, las cuales influyen inevitablemente en la vida de las personas y en las relaciones que estas creen alrededorItem Estadios y procesos de cambio en pacientes policonsumidores del programa de farmacodependencia del Hospital Universitario CARI E.S.E. y una comunidad terapéutica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Mejía Montalvo, Adolfo Rafael; Polo Martínez, Irene; Klimenko, OlenaEn los últimos años se han desarrollado múltiples estudios orientados a describir ampliamente el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente y su aplicación a la clínica de las conductas adictivas; de tal forma que se ha adoptado dicho modelo como marco explicativo del cambio intencional de una conducta adictiva; y basándose en él se han desarrollado diferentes estrategias y elementos terapéuticos que ayudan al sujeto a progresar hacia estadios de cambio más avanzados. Es así, como mediante el presente estudio se pretende identificar los procesos de cambio tanto de índole cognitivo como conductual presentes en pacientes que han desarrollado sintomatología psicótica u otros trastornos mentales o del comportamiento inducido por alcohol u otras sustancias psicótropas e ingresan a la Unidad de cuidados especiales hombres del hospital Universitario CARI E.S.E. para someterse a hospitalización; por lo que, una vez identificados dichos procesos se implementó un programa psicoeducativo orientado a promover el aumento de la conciencia de enfermedad, el alivio mediante la re experimentación, la reevaluación ambiental, la auto-evaluación, la auto-liberación, el manejo contingencias, las relaciones de ayuda y el control de estímulos asociados al consumo, con la finalidad favorecer la evolución del paciente hacia etapas avanzadas del proceso de cambio y dotarlos de herramientas terapéuticas que permitan la adherencia al tratamiento y prevenir la recaída. Una vez, desarrollado el programa psicoeducativo, se procederá a evaluar los procesos de cambio mediante una segunda aplicación del inventario de Tejero y Trujols (1994) con la finalidad de explorar los cambios en las etapas de: pre contemplación, contemplación, preparación y mantenimiento en los pacientes hospitalizados.Item Estado del arte sobre las investigaciones que abordan la violencia juvenil y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en las ciudades de Bogotá y Medellín en el periodo 2005-2011.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Mendoza, Rocío; Rivas, Santiago; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEl objetivo del presente estudio es elaborar un estado del arte sobre las Investigaciones que Abordan la Violencia Juvenil y su Relación con el Consumo de Sustancias Psicoactivas las Ciudades de Bogotá y Medellín en el Periodo 2005- 2011. Se realiza una revisión documental de artículos, investigaciones y documentos teniendo en cuenta los términos violencia juvenil, consumo de drogas, adolescencia, juventud y menores infractores, los hallazgos encontrados indicaron una correlación entre violencia y consumo de drogas, especialmente con la violencia intrafamiliar, de igual forma se identifica dentro de la población infractora una edad de inicio más temprana asociado al consumo y con mayor frecuencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »