Especialización en Adicciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Adicciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de intervención que se han propuesto para prevenir las recaídas en programas de rehabilitación de la farmacodependencia(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Vengoechea, Hector; Trujillo, Jairo; Pineda Medina, Lila Aurora; Aguirre, Nestor; Castaño Pérez, Guillermo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Distorsiones cognitivas asociadas a la no adherencia al tratamiento en adolescentes internos en la comunidad terapeutica éxodo de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano Idrobo, Harold Eduardo; Restrepo, Fabio GerardoItem Percepción de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Santander de Quilichao - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Florez Bueno, Maria Rocio; Orejuela Mera, Jhormen Lorena; Jiménez Ruiz, María del CarmenItem Toma de decisiones como habilidad social en adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias Psicoactivas de la comuna seis de la comunidad de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Barragán Dorado, Manuel Jesus; Eljacho Canencio, Ivett Carolina; Medina Orozco, Uriel Alfonso; Jiménez Ruiz, María del CarmenItem Caracterización de las pautas de crianza en adolescentes consumidores de marihuana de la modalidad de protección del instituto de formación Toribio Maya(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Jiménez Ruiz, María del Carmen; Agudelo Moreno, AlbertoItem Representaciones sociales en adolescentes consumidores y no consumidores de alcohol en un contexto educativo del municipio de Puerto Tejada - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cosme Manzano, Audrei; Barona Vallecilla, Zuleima; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl consumo de alcohol es un flagelo que se manifiesta en los ámbitos donde interactúan los adolescentes, influyendo de manera significativa en el comportamiento y en la toma de decisiones. Por esta razón se realiza una investigación con el objetivo de describir las representaciones sociales que tienen los y las adolescentes consumidores y no consumidores de alcohol en una institución educativa del municipio de Puerto Tejada. Esta investigación es de tipo descriptivo; para llevarla a cabo se fundamentó en la metodología cualitativa, que según Sampieri, “busca comprender desde la perspectiva de los participantes los fenómenos que los rodean profundizando en sus experiencias, opiniones y significados”. Se realizó con 30 adolescentes estudiantes del grado noveno, apoyándose en técnicas como la entrevista semiestructurada y grupos focales. Para el análisis de datos se tuvieron en cuenta las tres dimensiones de las representaciones sociales: la información, la actitud y el campo de las representaciones, encontrando que la edad de consumo es cada vez menor (9 años); que tanto consumidores y no consumidores coinciden al afirmar que el alcohol se ha convertido en un problema para la comunidad por los efectos y consecuencias que trae el consumo de esta sustancia, como: muertes violentas en riñas, en accidentes de tránsito y violencia intrafamiliar. Algunos adolescentes ven el consumo de alcohol como algo natural, como parte de la realidad del entorno y de la interacción social.Item Percepción de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Santander de Quilichao - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Flórez Bueno, María Rocío; Orejuela Mera, Jhormen Lorena; Jiménez Ruiz, María del CarmenLa presente investigación tuvo como objetivo principal, identificar la percepción del riesgo sobre el consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes de 11 a 15 años de edad, en una institución educativa del municipio de Santander de Quilichao - Cauca. Se consideró específicamente la variable sociodemográfica de género, para el análisis. A través de un muestreo no probabilístico con los criterios de inclusión como edad y sexo, se emplearon algunas de las escalas de Benthin (1993), como son: conocimiento del riesgo, miedo, riesgo personal, riesgo a terceros, beneficios, presión, admiración, evitación y facilidad, en un grupo de 40 estudiantes de una institución educativa pública. Se encontró que la percepción del riesgo sobre el consumo de alcohol muestra que ambos sexos no desconocen los riesgos, pero a pesar de esto, los adolescentes incurren en esta conducta. Las mujeres, tienen una percepción del riesgo más alta que los hombres; sin embargo, se halló que hay un incremento en el porcentaje significativo en la variable evitación; lo que indica que los conocimientos de los riesgos sobre el consumo de alcohol en este grupo, tienen un carácter informativo más que formativo y educativo. Hay una incidencia de tipo cultural y social que interfiere en la percepción del riesgo, donde juega un papel preponderante el rol y el género, al igual que la valoración y la representación que para los adolescentes hombres y mujeres adquiere el consumo de alcohol en la actualidad.Item Caracteristicas de la personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el instituto de formación Toriblio - Maya nivel de afianzamiento cae(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cajio Ballesteros, Claudia Lorena; Collazos Zuñiga, José Fernando; Jiménez Ruiz, María del CarmenLa personalidad, entendida según Eysenk como “una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente.”, genera inquietudes respecto a la posible existencia de rasgos similares entre personas que comparten conductas similares, en este caso, el policonsumo de sustancias psicoactivas, problemática existente dentro del contexto del presente estudio, lo que implica la administración por parte de un sujeto de variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. (Belloch, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación intenta responder a la pregunta ¿Cuales son las características de personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el Instituto de Formación Toribio Maya- nivel de afianzamiento-CAE?, esto con el fin de establecer las escalas de interés clínico presentes en cada uno de los adolescentes policonsumidores internos, para luego pasar a determinar las escalas clínicas de mayor predominancia en el grupo de adolescentes consumidores de sustancias sintéticas y naturales. Realizando como cierre de la actividad un grupo para socializar los resultados y su relación con la conducta de consumo. El modelo teórico sobre el que subyace esta investigación fue establecido por G. Allport, con su teoría de los rasgos, que son constructos teóricos que Según Feldman Robert (2009) ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias conductuales de las personas y permiten comparar fácilmente a una persona con otra. Los rasgos son característicos de la personalidad y comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el comportamiento de los individuos, describiendo dimensiones básicas de la personalidad, las cuales pueden ser medidas por medio de inventarios de auto-reporte. De acuerdo a lo planteado, se escogió como instrumento el Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), versión reducida, un cuestionario auto-descriptivo enmarcado al interior de dicha estrategia (Liebert, 2000), el cual arroja un perfil clínico de personalidad con firmes bases empíricas, orientado a cuantificar y evaluar diferentes rasgos de personalidad. Las razones para el desarrollo de este estudio obedecen a que poco se ha encontrado sobre este tipo de investigaciones con adolescentes enmarcados en el contexto de este estudio. Además que, según Avendaño (2002) para cualquier tipo de tratamiento es necesario tener en cuenta las características de personalidad antes de utilizar una u otra estrategia terapéutica. De esta manera, se contribuye con la misión del instituto de formación Toribio Maya que es brindar una atención de calidad a los adolescentes internos.Item Factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias Psicoactivas en jóvenes egresados de dos programas de la comunidad terapeutica Fundacion Hogares Claret de la ciudad de Cali(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Tello Escobar, Nancy; García Prada, Olga Liliana; Castro Aguilar, Germán; Jiménez Ruiz, María del CarmenEsta investigación refiere un análisis de los factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias Psico Activas en jóvenes que han culminado su proceso de internamiento en comunidad terapéutica. Se relacionan dos grandes categorías Personal: Espiritual, familiar y social esta ultima se ocupa de lo académico – laboral – comunitario (pares) Institucional: Intervención, Proyecto de vida y Seguimiento post – institucional. . Se utilizó como instrumento la entrevista semi estructurada aplicándola a una muestra de 10 jóvenes egresados de los Programas Nueva Luz y Renacer de la Fundación Hogares Claret en la ciudad de Santiago de Cali. Se encuentra conformidad de los participantes con el proceso de atención institucional, sin embargo, se evidencia la falta de confianza en los jovenes para asumir una reinserción con los elementos necesarios para manejar efectivamente las situaciones propias del egreso. Es decir, la persona no cuenta con las habilidades para el afrontamiento del proceso de recaída, siendo los factores personales los resultados de mayor incidencia asociados al proceso de recaída, al menos en los egresados de esta InstituciónItem Factores protectores en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas : "voces desde los jóvenes"(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Otalvaro Escobar, Claudia Andrea; Cerón Bolaños, Favian Andrés; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl presente estudio describe los factores protectores que percibe un grupo de jóvenes consumidores infractores de la ley respecto al consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de favorecer intervenciones preventivas en diferentes contextos a partir de necesidades reales y particulares de los adolescentes en los diferentes contextos que participa; El grupo de adolescentes participantes del proyecto corresponde a adolescentes del Centro de Formación Juvenil del Valle, Institución de Reeducación para infractores a la Ley Penal Colombiana, que se encuentran cumpliendo una medida impuesta por un juez del sistema de responsabilidad penal para adolescentes, los participantes tenían entre 18 y 20 años de edad, la identificación de los Factores de Protección percibidos por los adolescentes se realizo a través de la técnica de grupos focales y se plantearon cuatro niveles de análisis; individual, familiar, social y escolar; Los factores protectores identificados se analizaron a partir de argumentaciones teóricas y la posibilidad de dimensionar sus aportes alrededor de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Los hallazgos obtenidos señalan que los adolescentes perciben como factores protectores para la prevención del consumo de SPA asociados a la familia; comunicación entre padres e hijos, participación en actividades familiares, existencia de normas de convivencia y apoyo familiar. Asociados al individuo reconocen: autonomía (toma de decisiones), autoestima (verse físicamente bien) y proyecto de vida. A nivel sociocultural identifican: el buen uso del tiempo libre y las buenas amistades y a nivel escolar identifican: campañas de prevención del consumo de SPA y la comunicación docentes-padres de familia-estudiantes. Al conocer y profundizar acerca de los factores de protección percibidos por los adolescentes, se puede contribuir a la implementación de programas de prevención del Consumo de SPA, que tengan en cuenta las representaciones subjetivas o sociales sobre este tema y de un grupo poblacional claramente definido como en este caso los adolescentes.Item Acupuntura y puntos puerta: propuesta para el tratamiento del tabaquismo desde la medicina tradicional China(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Gallo Espinosa, Carlos Augusto; Castaño Gonzáles, Cesar Augusto; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Tobón Restrepo, Iván AlbertoEste estudio entrega una propuesta terapéutica para el tabaquismo fundamentada en la Medicina Tradicional China (MTC), particularmente en la intervención con acupuntura y moxibustión sobre cuatro puntos denominados “Resonadores Men” o “Puntos Puerta”, los cuales se seleccionaron con base en la fisiología y fisiopatología energética y en las funciones inherentes, según la tradición oriental, a los punto puerta como instrumentos de acceso, paso o transición. El tratamiento del tabaquismo con los resonadores Men, favorece la transformación de un estado adictivo o de anclaje energético en un estado dinámico, reparador y curativo, que favorece la desintoxicación, abstinencia y deshabituación del tabaco. A su vez, los autores relacionan algunas experiencias terapéuticas favorables en el plano de las adicciones, como la de la Asociación Nacional de Desintoxicación con Acupuntura (NADA) en diversas regiones del planeta y los programas antitabaco con auriculoterapia dirigidos por Paul Nogier en Francia y Jorge Carvajal en Colombia que podrían ser usados en forma complementaria.Item Alteridad familiar : una lectura desde Emmanuel Lévinas(Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-10-07) Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn este texto se hace una aproximación a la noción de alteridad familiar, a partir del concepto de Alteridad desplegado por Emmanuel Lévinas. Con frecuencia, este autor alude a nociones de “familia”, pero no se ocupa propiamente de un concepto al que llame “alteridad familiar”. Por eso, lo que aquí se expone es una abstracción preliminar que se sostiene metodológicamente en la tradición de los estudios documentales. Disertaciones como ésta son deseables en términos de las consideraciones que pueden generar en estudiosos de las ciencias sociales que se ocupan de la familia, y no sólo para la FilosofíaItem Prevalencia del trastorno dual en la unidad funcional del hospital santa clara de Bogotá, Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Botero Grajales, Mónica Alejandra; Franco Ramírez, Clara; Lossa Rodríguez, Sandra; Torres Ortíz, Laura Andrea; Klimenko, OlenaActualmente la patología dual es frecuente en los abusadores de sustancias psicoactivas y el hecho de que en la actualidad la prevalencia no se tan alta es debido a un infradiagnóstico, por tal motivo el objetivo de la investigación es determinar la prevalencia de patología dual en pacientes que, ingresan a la unidad prestadora de servicios de salud santa clara durante el año 2015; dicho hospital cuenta con la unidad de salud mental donde se encuentra unicado el centro de atención en drogadicción, cuenta con un tratamiento integral para los pacientes con patología dual, se tomo como muestra 145 historias donde se encontró como consumo de mayor impacto el basuco, población cesante sin red de apoyo y habitabilidad en calle en un 25% de la poblaciónItem Propuesta de un programa de intervención enfocado a la promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo en las familias de los residentes vinculados a procesos terapéuticos en la Clínica Psico Salud y Transformación S.A.S. y la fundación Ángeles Divinos(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Bravo Chinchia, Nathalie Stephanie; Garcia Gallego, Lady Viviana; Klimenko, OlenaEl presente trabajo de investigación en su primera fase delimita los factores protectores y de riesgo presentes en las familias de los residentes vinculados a los procesos terapéuticos en la Clínica Psico Salud y Transformación S.A.S y la Fundación Ángeles Divinos, estableciendo en la segunda fase una propuesta de un programa de intervención enfocado a la promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo La metodología es una integración metodológica, con relación a lo cuantitativo se alcanza un nivel de profundidad descriptivo, el método utilizado fue el fenomenológico, recolectándose datos a través del cuestionario y analizándose a través del programa SPSS. En lo que respecta a lo cualitativo se hace uso del método bibliográfico, utilizando como instrumento para la recolección de datos la entrevista semiestructurada. Así pues, el presente documento contiene un programa de intervención que no solo podrá ser implementado al interior de los procesos terapéuticos de las instituciones anteriormente nombradas, sino también en instituciones educativas y en ámbitos comunitarios vulnerables al consumo de sustancias psicoactivasItem Estrategias de afrontamiento presentes en las familias de consumidores de drogas atendidos en la Fundación Yolima de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Aroca Vásquez, Carlos Eduardo; Plaza Ojeda, Maida Ines; Arias Cuéllar, Diana LorenaEsta investigación tuvo como propósito principal reconocer las estrategias de afrontamiento presentes en las familias de consumidores de drogas atendidos en la Fundación Yolima de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2017. Se trata de un estudio descriptivo con método cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron 50 familiares de personas que reciben tratamiento para la adicción a sustancias psicoactivas. Para la recolección de información se utilizó la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar (F-COPES), la cual consta de dos subescalas: una para medir las estrategias internas de afrontamiento y otra para cuantificar las externas. Los resultados muestran que de las estrategias internas, los parientes encuestados utilizan mayormente la reestructuración familiar y evitan la evaluación pasiva. En cuanto a las estrategias externas, se destacan la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener ayuda, y el poco uso de la obtención de apoyo social.Item Análisis de la atención de la Alcaldía de Medellín a los problemas relacionados con el consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas del habitante de calle en el año 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Montoya Galeano, Solanlly Yanet; Londono Carmona, Juliana; Torregroza Giraldo, Juliana Andrea; Pérez Rueda, Erika Marcela; Díaz Alzate, Magda VictoriaLos planes y programas de desarrollo que establece una Alcaldía deben ser coherente con la normatividad existente y con necesidades, problemáticas e intereses de la población. Es entonces necesario pensar en satisfacer los intereses colectivos antes que pensar en los individuales. El consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas del habitante de calle, es un asunto que debe ser atendido por parte de la Alcaldía de Medellín debido a que es una población vulnerable a quienes no se les garantiza sus derechos como ciudadanos. En este artículo se propuso analizar la atención de la Alcaldía de Medellín a los problemas relacionados con el consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas del habitante de calle en el año 2016, para lograrlo se implementó la investigación cualitativa y se aplico la revisión de literatura en revistas como Ebsco, Dialnet, Redalyc y Scielo, y la entrevista estructurada como instrumentos de investigación. Se identifico que la Alcaldía ha implementado proyectos como la política pública social para los habitantes de calle, la intervención deportiva, recreativa y de actividad física para la población en riesgo social y las granjas agropecuarias; y estos proyectos responden a los requerimientos legislativos de la Constitución política de Colombia, la Ley 1641 de 2013, y el acuerdo NO. 332 de 2015. No obstante, la atención brindada por la Alcaldía de Medellín a esta población no es suficiente, es necesario mayor compromiso con el cumplimiento legislativo para que esta gestión impacte positivamente las cifras del tema objeto de estudio.Item Evolución de las funciones ejecutivas en los adolescentes farmacodependientes que se encuentran en el proceso de rehabilitación en la Unidad Clínica del Sistema Nervioso Ltda.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2017) Castro Gutiérrez, Eileen Yisett; Vargas, Heidy Johanna; Chima Guerrero, Manuel María; Zapata Sierra, Paula Andrea; Klimenko, OlenaLa actividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes tiene efectos nocivos en la maduración de procesos cerebrales superiores, afectando el desarrollo de áreas corticales fundamentales para el desempeño cognitivo. La debilidad funcional de estos sectores cerebrales tiene un efecto sistémico sobre la actividad del adolescente y en general, sobre el desarrollo de todas las esferas de la vida psíquica, cognitiva, afectivo, emocional, motivacional y de la personalidad. La metodología, presentó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio – descriptivo. La población correspondió a 40 adolescentes hospitalarios en la Unidad Clínica del Sistema Nervioso Ltda., en edades de 12 y 16 años, estrato socioeconómico 1, 2 y 3; pertenecientes a familias (monoparentales, compuesta, nuclear y extensa). El método de estudio fue de carácter inductivo. Se aplicaron instrumentos de recolección de la información (pruebas psicométricas y test para medir la toma de decisiones). El desarrollo de la investigación consideró aspectos legales y éticos del Código Deontológico y Bioético del Psicólogo (Ley 1090 de 2006).Item Prevalencia de consumo de sustancias en los adolescentes entre 13 y 18 años pertenecientes al municipio de Puerto Rico Caquetá(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Llanos Ochoa, Audry Yinery; Martínez Rodríguez, María Aidé; Rengifo Calderón, Aida Cristina; Klimenko, OlenaSe presentan resultados de investigación orientada a describir la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes entre 13 y 18 años pertenecientes al municipio de Puerto Rico Caquetá. El estudio cuantitativo, nivel descriptivo y diseño trasversal, empleo el cuestionario ASSIST a un total de 817 adolescentes. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas correspondientes. Los resultados indican que la sustancia más consumida es el alcohol con un porcentaje de 80%, un 33% corresponde a mujeres y el 67% a hombres; el consumo de alcohol se presenta en edad temprana, visualizando que la edad de inicio de 10 a 13 años de edad es del 11%, de 14 a 17 años de edad es el 87% y de 18 años de edad en adelante un 2%; además, se encontró que 3% de la población está en nivel alto de riesgo de consumo de cualquier droga; 41% se encuentra en nivel de riesgo moderado y 56% en el nivel de riesgo bajo. Por lo tanto, es importante llevar a cabo proyectos de prevención en Drogas dentro del Municipio que abarquen diferentes contextos/ámbitos, que sirvan de herramientas para cambiar la cultura y pensamientos erróneos que se tienen, al momento de consumir algún tipo de droga.Item Dependencia a opioides en pacientes con dolor crónico: revisión bibliográfica(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Montaño, Victoria Eugenia; Niño Ruiz, Myriam Sthefany; Klimenko, OlenaLos opioides son un medicamento analgésico utilizado para el tratamiento del dolor crónico oncológico y no oncológico, se ha convertido en un problema de salud pública debido al aumento de su prescripción en las ultimas décadas por su indicación para el tratamiento del dolor crónico no oncológico, a causa de esto se ha visto que los pacientes han generado dependencia o adicción a los opioides a medida que su consumo es prolongado, aumentando el riesgo de problemas para la salud, siendo el principal la sobredosis, la cual genera depresión respiratoria y eventualmente la muerte. En este articulo trataremos como de identificar ¿Cuales son los opioides que generan mayor dependencia?, ¿Como actúan los opioides en el sistema de recompensa ubicado en el cerebro?, ¿Cómo identificar si un paciente tienen riesgo de abuso de opioides al tener un dolor crónico?, ¿Cómo realizar un tratamiento y seguimiento de estos pacientes con dolor crónico y adicción a los opioides? y ¿Cómo identificar los síndromes de abstinencia para evitar posibles complicaciones?Item Nivel de riesgo de consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en la población privada de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de San Andrés islas(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Toloza Izaquita, Iliana Milena; Klimenko, OlenaDiversas investigaciones dan fe acerca del rol que juega la percepción de nivel de riesgo en el consumo de Sustancias Psicoactivas y la severidad del mismo, además estudios realizados por la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga muestran en un estudio realizado en 14 establecimiento carcelarios de Colombia que existe una reducción del consumo de drogas estadísticamente significativa tras el ingreso a prisión de aquellas personas privadas de la libertad sin embargo no se elimina el consumo de sustancias psicoactivas dentro de los centros carcelarios, fenómeno que se presenta en la mayoría de cárceles a nivel mundial. Por esto se planteó desarrollar el siguiente estudio con el objetivo de describir el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en la Población privada de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de San Andrés Islas. Esto se realizó mediante un estudio descriptivo en el que se aplicó el instrumento, ASSIST que es un instrumento de detección e intervención en riesgo diseñado por la OMS. Las cuatro principales sustancias que más consumen los PPL fueron: marihuana 47%, tabaco 31%, alcohol 24%, cocaína 12%, Además los PPL manifiestan que su consumo es por su cultura, evidenciándose una percepción mayor de riesgo en cuanto al consumo de marihuana que el de tabaco y alcohol.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »