Relación entre la violencia intrafamiliar y la criminalidad de los adolescentes en Colombia

dc.contributor.advisorCárdenas Rojas, Laura Victoria
dc.contributor.authorRamírez Jiménez, Manuela
dc.date.accessioned2025-10-17T15:43:20Z
dc.date.available2025-10-17T15:43:20Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl propósito de este artículo es desarrollar el concepto de violencia intrafamiliar desde un enfoque social, jurídico y criminológico; las inferencias que abarca en la sociedad como principal conducto de relaciones sociales y comportamientos que se derivan del aprendizaje adquirido en el entorno familiar hacía un factor externo, el cual se ve reflejado en criminalidad influenciado por grupos antisociales que tienden a conductas agresivas, consumo de sustancias nocivas, pobreza y diferentes factores que incrementan los índices de la delincuencia juvenil en Colombia.spa
dc.description.abstractThe purpose of this article is to develop the concept of domestic violence from a social, legal and criminological approach; the inferences that it encompasses in society as the main conduit of social relations and behaviors that derive from learning acquired in the family environment to an external factor, which is reflected in criminality influenced by antisocial groups that tend to aggressive behavior, consumption of harmful substances, poverty and other factors that increase the rates of juvenile delinquency in Colombia.eng
dc.format.extent25 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRamírez Jiménez, M. (2025). Relación entre la violencia intrafamiliar y la criminalidad de los adolescentes en Colombia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6496
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyDerecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.placeColombia
dc.publisher.programDerecho (Presencial)
dc.relation.referencesAcademia Nacional de Medicina de México. (2003). Violencia intrafamiliar. Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM: A.C. Amar, J. J., Kotliarenko, M. A., & Llanos, R. A. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación & Desarrollo. Caicedo, C. C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar : perspectivas desde la experiencia colombiana. Cely, L. A., Villarraga, A. P., Rodríguez, L. S., & Colorado, F. D. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Grupo de Investigación. Psicología Jurídica y Forense. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC. (2014). Violencia juvenil en contextos urbanos. Código de La Infancia y Adolescencia. (Ley 1098 de 2006). Bienestar Familiar. Artículo 7, 14, y 174. Código Penal de Colombia. (Ley 906 de 2004). Articulo 323. Constitución Política de Colombia, Artículo 44. (1991). Córdova, H. M. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Perú: Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C - 839/01 . Cortés, L. M. (2007). Apuntes sobre el acoso escolar y la agresión a los profesores. Universidad de Salamanca. Costa, S. M., & Armijos, Z. G. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. Fajardo, R. A., Tuta, N. L., & Callejas, C. C. (2007). Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fernández, J. I., & Torres, M. S. (2024). La familia y su influencia en casos de maltrato infantil. Figueredo, R. C. (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de colombia. Universidad militar nueva granada facultad de relaciones internacionales estrategia y seguridad. Gómez, M. U., & Londoño, A. J. (2023). Desigualdad (es) y pobreza, problemas persistentes en Colombia: reflexiones para una agenda urgente. Universidad Nacional de Colombia. Gutiérrez, G. C., Arredondo, N. H., Caro, J. S., Martínez, M. C., & Hernández, A. M. (2021). Prácticas de crianza parental y conducta antisocial en adolescentes en conflicto con la ley. Pensando Psicología. Idárraga, J. A., & Serrano, F. J. (2016). Perspectivas sociológicas, jurídicas Y políticas de la justicia juvenil en Colombia. Revista Verba Iuris. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar . (2015). Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (s.f.). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/programas - y - estrategias/proteccion/sistema - de - responsabilidad - penal - para - adolescentes - 1b312af4 - cf5f - 415f - b853 - 133f7f643594 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Lineamiento técnico para la atención de niños niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de la violencia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). ICBF . Obtenido de Programas y estrategias: https://www.icbf.gov.co/programas - y - estrategias/proteccion/programas - especializados - y - otras - estrategias/violencias Isaza, A. d. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista de Criminalidad. León, G. A., & Palencia, A. C. (2021). La precariedad de la pedagogía en Colombia. Corporación UniversitariaMinuto de Dios - UNIMINUTO. Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica. Madero, C. B. (2023). Diseño y adaptación de intervenciones basadas en evidencia: un modelo cognitivoconductual para la prevención de la violencia juvenil. Males, P. J., & Acero, C. G. (2015). Estrategias institucionales y modalidades de atención en servicios para la inclusión social de poblaciones vulnerables. Maliza, M. E., Gaibor, E. M., Jaramillo, M. I., & TixiTorres, D. F. (2020). Rehabilitación y reinserción social una quimera para los privados de libertad. Martínez, L. M. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC. Mejia, D., Ortega, D., & Ortiz, K. (2014). Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia . Ministerio de Justicia. (2021). Violencia intrafamiliar - Sobre la familia, la violencia al interior del núcleo, sus tipos, y las rutas de atención disponibles para víctimas. Jóvenes en Acción. Molina, K. L., & Zambrano, E. (2019). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desempeño escolar. Muñoz, M. E., & Dita, C. P. (2020). Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de primaria en Colombia. Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar. Colombia. Muñoz, N. A. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en colombia en los años 2010 al 2018. Universidad Cooperativa de Colombia. Naciones Unidas. (2019). Manual introductorio sobre Prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes. Nájera, C. P., Maritan, G. G., Esteves, S. B., & Hernández, D. M. (2023). Cultura de la violencia: un análisis de las conexiones sociales y sus implicaciones en la delincuencia. Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional. Nemocon, E. D. (2019). El impacto de las sustancias psicoactivas actualmente en Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Pachón, X. (2017). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. Pérez, J. I., & Rodríguez, Z. Y. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad. Poveda, A. C. (2006). Crecimiento, Desigualdad Y Pobreza: Un Análisis De La Violencia En Colombia. Centro de Investigaciones en Violencia, Instituciones y Desarrollo Económico (VIDE). Puerta, R. L. (2015). Teorías del control social. Roman, & Zayas. (2013). Violencia Intrafamiliar en Adolescentes. CODAJIC. San Juan, C., Ocáriz, E., & Germán, I. (2009) . Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y delictivo. Sánchez, F., Díaz, A. M., & Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. CEDE. Sandoval, L. E., & Barón, D. M. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Sprockel, B. X. (2014). Violencia intrafamiliar y problemas de conducta internalizada - externalizada en niños y niñas escolarizados de La Guajira – Colombia. La Guajira, Colombia: Cultura, Educación y Sociedad. Suárez, A. E., & Sepúlveda, S. K. (2020). Normalización de la violencia: influencia en el contexto histórico. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona. Torres, I. C., & Quintero, M. A. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Cali: Revista Colombiana de Psicología. Vásquez, H. T., & Acero, M. T. (2023). Las sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en Colombia. Revista Científica General José María Córdova. Zuluaga, C. J., Castrillón, J. J., Quintero, L. M., Enciso, E. F., Henao, J. M., & García, D. G. (2012). Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectcriminalidadspa
dc.subjectcomportamientospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalAdolescenciaspa
dc.subject.proposalCriminalidadspa
dc.subject.proposalComportamientospa
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalAdolescenceeng
dc.subject.proposalCriminalityeng
dc.subject.proposalBehavioreng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameAbogada
dc.titleRelación entre la violencia intrafamiliar y la criminalidad de los adolescentes en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de Autorizacion (1).pdf
Size:
261.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T340_R173_2025 (1).pdf
Size:
298.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections