La apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquia

dc.contributor.advisorMillán Otero, Katy Luz
dc.contributor.authorBedoya Montoya, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorGarcía Sosa, Valentina
dc.contributor.authorQuintero Mira, Karla
dc.contributor.authorKaty Luz
dc.date.accessioned2025-08-22T14:07:43Z
dc.date.available2025-08-22T14:07:43Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractDesde la psicología ambiental, la apropiación espacial es el vínculo que establece el individuo con un lugar determinado, evidente a partir de la acción/transformación, la adaptación a las necesidades de la persona que habita en el espacio y las redes comunitarias. Esta investigación tuvo la finalidad de analizar la apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, entre los 25 y 70 años de edad, que residan por más de 5 años en el asentamiento y que sean poseedores de la vivienda. La investigación es cualitativa, desde el método fenomenológico centrado en el sujeto y en su experiencia; se implementó la entrevista semiestructurada y la observación participante como técnicas de recolección de información. En los resultados obtenidos se destaca la presencia de la vulnerabilidad psicosocial como un factor que afecta significativamente la apropiación al barrio; así mismo, se rescata que las redes comunitarias son facilitadores del apego al espacio; y se evidencia la acción - apropiación a través del vínculo con la vivienda y su transformación a través del tiempo, sin embargo, la apropiación por el espacio puede verse de manera negativa, ya que los habitantes no se sienten vinculados con los espacios públicos, delegando la responsabilidad al Estado. Se discute la poca investigación desde la psicología sobre la relación de la persona con el espacio que afecta su funcionamiento e integralidad.
dc.description.abstractFrom environmental psychology, spatial appropriation is the link that the individual establishes with a certain place, evident from the action/transformation, the adaptation to the needs of the person who inhabits the space and community networks. This research aimed to analyze the spatial appropriation in the inhabitants of the informal settlement New Jerusalem in the municipality of Bello, between 25 and 70 years of age, who reside for more than 5 years in the settlement and who were owners of the house. The research is qualitative, from the phenomenological method focused on the subject and his experience; the semi - structured interview and participant observation were implemented as information collection techniques. The results obtained highlight the presence of psychosocial vulnerability as a factor that significantly affects neighborhood ownership; likewise, it is rediscovered that community networks are facilitators of attachment to space; and the action - appropriation is evident through the link with housing and its transformation over time, however, the appropriation by space can be seen in a negative way. The little research from psychology on the relationship of the person with the space that affects its functioning and integrality is discussed.
dc.format.extent22 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBedoya Montoya, L. F., García Sosa, V., Quintero Mira, K., et al. (2023). La apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquia.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6238
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAbufhele, V. (2019, mayo). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45 (135), 49–69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049 Acosta, P. Botero, M. H., & Salazar, P. (2020). Marco conceptual para el análisis de la gestión de los asentamientos urbanos informales en Colombia. Alianza EFI. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://alianzaefi.com/download/marco-conceptual-para-el-analisis-de-la-gestion-de-los-asentamientos-urbanos-informales-en-colombia/ Bernat, M. S. (2020). Modos de habitar y políticas públicas: relocalización de un asentamiento en La Plata, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 35 (3), 727–759. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1868 Berroeta, H., & Pinto de Carvalho, L. (2019). La Psicología Ambiental-Comunitaria en el Estudio de los Desastres: La Importancia de los Vínculos Socioespaciales. Psykhe, 29 (1). https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1579 Bustinza Campana, L. A., & Zevallos Bendezu, S. X. (2021). Apropiación del espacio público frente a un nuevo comportamiento social en pandemia COVID-19, Villa El Salvador, Lima, 2021. Caso de estudio: Urbanización de Pachacamac, Parque Villa El Salvador. [Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional - Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89118 Chávez, E., & Pérez, L. (2021). Justicia socioespacial y calidad de vida urbana en zonas de expansión urbana en laderas del distrito de Independencia – Lima, 2021. Caso de estudio: Asentamiento Humano 06 de Julio. [Tesis de profesional de arquitectura, Universidad César Vallejo.] Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79628 Galeano M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gobernación de Antioquia. (2021). Encuesta Calidad de vida 2021. Antioquia Datos. https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/calidad-de-vida-2021/ Íñiguez, L. y Pol, E. (1996) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientales, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14 Medina Bejar, K. N., & Schroeder, S. (2022). El apego al lugar en asentamientos urbanos en procesos de consolidación, Estudio de casos de Piura y Tacna. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10046 Mendoza Hernández, D. C. (2020) Apropiación territorial en la vivienda social gratuita. Barrio Llano Verde en la ciudad de Cali. [Tesis de maestría, Flasco Ecuador]. Repositorio digital FLASCO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/16737 Moreno López, N. M., & Hernández Hernández, J. D. J., (2020). Mejoramiento integral de barrios: estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí. Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/4cc3b7ef-369e-4710-98b2-c344ae25e432 Morse JM, Richards L. (2002). Read me first for user's guide to qualitative methods. SAGE, Thousand Oaks. Muñoz Quintero, J. D. (2020). Asentamientos informales y pobreza en Bello, la otra cara del “progreso”. Aproximación crítica desde el enfoque de derechos. Revista Trabajo Social, (26-27), 151–167. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342776 Navarro Salazar, A.C. (2019). Variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento Humano Brisas del Tahuarí en Yarinacocha, 2018 [Trabajo de grado licenciado en Psicología, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Institucional Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/9086 Páramo, P., Burbano, A., Jiménez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., & Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología latinoamericana, 36 (2), 345-362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 Pelli, M. B. (2019). Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1): 103-114. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106 Ramos Colqui, A. F. (2021). Apropiación del Espacio Público de las Áreas Residenciales de Origen Informal, AAHH Sta. Rosa y Barrio Salcedo – Huancayo. [Tesis, Universidad de Playa Ancha]. Repositorio Institucional - Universidad de Playa Ancha. https://hdl.handle.net/20.500.12848/2428 Reyes Meregildo, Y. M. (2022). Habitabilidad de los espacios públicos y su influencia en la imagen urbana de la Urbanización de los Pinos - Trujillo 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional - Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/85366 Rincón, M. (2018). Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Lectura desde la justicia espacial. Bitácora Urbano Territorial, 28 (3), 39-46. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.51606 Rodríguez Tarducci, T., Cortizo, D. y Frediani, J. (2020). Apropiación territorial e informalidad urbana. Un caso en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Geograficando, 16 (2), e077. https://doi.org/10.24215/2346898Xe077 Sarmiento, J.P., Castro Correa, C.P., Sandoval, V., & Hoberman, G. (2020). Cohesión social como base del mejoramiento de la gobernanza en asentamientos informales. Investigaciones Geográficas, 59, 59-69. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56953 Sierra-Botero, W., Millán-Otero, K., & Navarro, O. (2022). ¿Qué es y para qué? En Psicología ambiental. Experiencias, diálogos y perspectivas académicas. (Vol. 1, pp. 18-26). ASCOFAPSI. Taylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. Vargas Casas, M. N., & Mur Díaz, J. T. (2021). Asentamientos informales, una problemática socioespacial: caso de estudio municipio de Apulo Cundinamarca (Doctoral dissertation). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10452 Vega, A. A., Hernández, E., & Barbera, N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería - Colombia. INVI, 34 (97), 81–103. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000300081
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalApropiación espacialspa
dc.subject.proposalAsentamiento informalspa
dc.subject.proposalAcción-transformaciónspa
dc.subject.proposalSpatial Appropriationeng
dc.subject.proposalInformal Settlementeng
dc.subject.proposalAction-Transformationeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogas
dc.titleLa apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150_B412_2023.pdf
Size:
601.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
733.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: