Análisis del periodismo cultural en el periódico Q’hubo de Medellín en las ediciones impresas de los días viernes de los meses de marzo a agosto del 2016

dc.contributor.advisorZuluaga, Ligia Inés
dc.contributor.authorArcila Correa, Ana Milena
dc.date.accessioned2025-04-24T16:41:12Z
dc.date.available2025-04-24T16:41:12Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa cultura es parte fundamental en la sociedad, también lo es para los medios de comunicación, se inserta entre uno de sus fines: informar, entretener y educar. Sin embargo, el periodismo cultural en Colombia, no cuenta con e l suficiente espacio de difusión y promoción, dando solo alusión a una "agenda de eventos próximos". Frente a tal situación la investigación está orientada a analizar el contenido cultural (manifestaciones artísticas) que publica un medio popular como lo es el Periódico Q‟hubo de Medellín en la sección +gozadera en sus ediciones impresas de los días viernes durante los meses de marzo a agosto del año 2016. La metodología de esta investigación es cualitativa, de corte documental. Para la recolección de l a información, se utilizó una ficha de análisis y una entrevista semi - estructurada. Los resultados arrojaron que los contenidos culturales se tratan más desde los puntos desde de vista informativos y de entretenimiento. Publicando una agenda de eventos, en el que replican (boletines de prensa). Evidenciando que no hay un manejo propio de la información Aparte de esto, las manifestaciones que se logran hallar en las secciones analizadas, fueron música y cine con mayor presencia. Mientras que otros temas q ue no tienen que ver directamente con cultura tiene una presencia media; y las otras como artesanías, exposiciones y comedia, su presencia es baja.
dc.format.extent93 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationArcila Correa, A. M. (2017). Análisis del periodismo cultural en el periódico Q’hubo de Medellín en las ediciones impresas de los días viernes de los meses de marzo a agosto del 2016 [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5788
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.relation.referencesACOSTA, R. c. ( Quito. 2013.). Producción y circulación de la noticia: el newmaking. . Revista Latinoamericana de Comunicación , 68 p. AGUDELO R, J. E. (2011.). Identificación de los fundamentos conceptuales y prácticos del periodismo cultural, actual , en cuatro publicaciones impresas que circulan en Medellín. . Medellín, Antioquia. 15 p.: Trabajo de grado (Perio dista) Universidad de Antioquia . AIGENEREN, M. M. (2009). Análisis de contenido: una introducción. . Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión. 1p. ALBAN, M. y. ( 2009.). El ojo amarillo, la prensa sensacionalista en Bogotá desde la mirada del lector, un análisis de recepción. Bogotá. 12 y 15 p.: Trabajo de grado (Comunicación social con énfasis en periodismo. BUSTAMANTE, L. C. (s.f.). udea.edu.co. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fi s_salud /obesidad.pdf CASTRO, V., CHAVARRIAGA, G., & GONZÁLEZ, D. y. (2012. ). Mirando la humanidad desde otra perspectiva. Medellín. 2p.: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales. CORBETTA, P. (s.f.). Metodología y Técnicas de Investigación Soci al. . Edición Revisada. FLORY , F. (2002.). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales. 36, 38p. Formación en Red citaron a L. Gomis. La prensa, u. r. ((citado el 17 de diciembre de 2015) de 2012. (en línea)) . Análisis de la prensa. Géneros periodísticos. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.3.A nalisis_generos_pe riodisticos_30_08_2012.pdf. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. D. (s.f.). La entrevista. Metodología de Investigación Avan zada. 8p. GARCIA, F. (2002). La excepción de la regla: Periodismo cultural. Consideraciones en torno a una experiencia en Popayán . Revista Unicarta. , 65p . GARDUÑO, D. ( 2009). La influencia de la prensa de izquierda y de derecha de Estados Unidos y Méx ico respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. . México, 3 p.: Tesis de Maestría. Estudios de Norteamérica, Escuela de Ciencias. GONZALEZ, D. (Bogotá 2011). Revista Arcadia, modelo de publicación cultural en Colombia. . Tesis (Comunicadora Social). Pontificia Universidad Javeriana. , 21p. LALINDE POSADA , A. M. (1992. ). “Las industrias culturales. Comunicación, Identidad e Integración. La noticia: construcción de la realidad”. . México. : Opción,122 p. LASSWELL, 1. c. (1983.). La producción de la noticia. G.Gil. S.A. 16 p. LÓPEZ FERNÁNDEZ, J. G. ( 2006. ). Fundamentación teórica, metodológica y operativa de la línea de investigación en comunicación - educación. . Medellín. p. 1.: Centro de investigaciones Fundación Univ ersitaria Luis Amigó. LOPEZ, M. (1995.). Como se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós. LOPEZ, R. L. (2009. ). La noticia y el reportaje. Proyecto Mediascopio Prensa La lectura de la prensa escrita en el aula . Españ a. : Publicaciones Mediascopio.Secretaría General Técnica. 12 p. MACASSI, S. (Quito, Ecuador. 2002. ). La prensa amarillista en América Latina. Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI. Número 077. , 1 p. ORLANDO., Z. M. (2010.). Presencia del per iodismo cultural y de espectáculo en la prensa Zuliana. Anagramas , 68 p. PIÑUEL, J. L. (2013.). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Madrid.: Universidad de Madrid. Q’HUBO , P. (21 de Agosto de 2017). Obtenido de http://www.qhub o.com/nosotros/ (en línea) RIVADENEIRA, R. (1988). Periodismo. La Teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Mexico: Trillas.68p. RIVERA, J. C. (1995). El periodismo cultural. 1a. . Argentina. 19 p. RODRIGUEZ, J. M. (2012. ). El pap el del periodismo cultural en la construcción simbólica de un imaginario social globalizado. Revista Latina , 7 p. ROSENSTIEL, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid.: Aguilar. ROURA, V. (2001.). Cultura, ética y prensa. . México: : Paidós, 58 p. RUBIANO, E. (. (Julio., 2006)). Escenario, butaca y ticket: El mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa. Revista de Humanidades , 132 p. SAAD, A. (México. 2012.). El sensacionalismo o la ''insurrección'' de las masas. . Revista Razón y Palabra. , 6 p. SAMPIERI Roberto, C. C. (2003.). Metodología de la investigación. Tercera edición.423 - 424p. SAMPIERI, R. c. (s.f.). Metodología de la investigación. . Mexico.: Tercera Edición. Mc Graw Hill. ). 412, 414p. SUNKEL, G. ( 2002.). La prensa sensacionalista y los sectores populares. . Bogotá.: Grupo Norma. 125 p. TORRICO, E. ( 2002). ‘’El sensacionalismo. Algunos elementos para su compresión y análisis. Obtenido de . Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos. : http://www.saladeprensa.org/art374.htm . TROYANO, H. (1993). Periodismo cultural y cultura del periodismo. Santa fe de Bogotá.: Secab. 18,28 p. TRUJILLO S, F. c. (2010). Cultura, comunicación y lenguaje: reflexione s para la enseñanza de la lengua en contexto multiculturales. Barcelona, España. 13, 35 p. Verónica, C., CHAVARRIAGA, G., & GONZÁLEZ, D. y. (s.f.). Teoría y Metodología de la Investigación).Mirando la humanidad desde otra perspectiva. . Antioquia.: Univer sidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales. ZAID, G. ( Bogotá, Abril 30 de 2006.). Periodismo cultural. . Revista Malpensante. , 15 , 16 p. ZAVALA, D. (Agosto - octubre 2010). Importancia y utilidad de los géneros periodísticos en los medios impresos deportivos venezolanos. revista razón y palabra. número 73. , 1 P
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPeriodismospa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectPeriodismo popularspa
dc.subjectPeriodismo culturalspa
dc.subjectNoticiaspa
dc.subjectPeriódico Q’hubospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalPeriodismo Popularspa
dc.subject.proposalPeriodismo Culturalspa
dc.subject.proposalNoticiaspa
dc.subject.proposalPeriódico Q’hubospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadora social
dc.titleAnálisis del periodismo cultural en el periódico Q’hubo de Medellín en las ediciones impresas de los días viernes de los meses de marzo a agosto del 2016
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
328.41 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
CD-T302.23_A674_2017.pdf
Size:
1.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: